MURCIA.- La Región de Murcia cuenta con un 8,13 por ciento más de trabajadoras
 que hace doce meses. Asimismo, la mitad de las personas que ponen en 
marcha un proyecto empresarial en la Región son mujeres, un porcentaje 
que se sitúa seis puntos por encima de la media nacional, que está en el
 43,8 por ciento, dice la CARM en un comunicado.
La Región ha incrementado en 18.100 su cifra de mujeres ocupadas en 
el último año, pasando de las 222.600 que registraba en la primera 
Encuesta de Población Activa de 2016 a las 240.700 actuales.
La tasa de paro femenino ha bajado 4,99 puntos en la Región en los 
últimos doce meses, más del doble que la bajada registrada en el 
conjunto del país (2,27 puntos). La cifra de mujeres desempleadas en 
relación a la población activa de este sexo ha pasado en la Región del 
27,30 por ciento al 22,31 por ciento en un solo año. Además, en el mes 
de febrero se realizaron 2.029 contratos indefinidos a mujeres en la 
Región, 175 más que en enero, y 257 más que los firmados en febrero de 
2016.
Por otro lado, la tasa de actividad emprendedora (TAE), que mide el 
porcentaje de personas de entre 18 y 64 años que han iniciado una 
actividad empresarial en los últimos tres años y medio, revela una mayor
 iniciativa emprendedora por parte de las mujeres de la Región. En 
concreto, el informe Global Entrepreneuship Monitor señala que el 
porcentaje de emprendedoras es del 5,7 por ciento frente al 5 por ciento
 de TAE nacional.
El Gobierno regional ha aumentado este año en un 24 por ciento el 
presupuesto destinado a la Mujer,cuyas líneas de actuación cuentan con 
una dotación global de 3,7 millones de euros,y trabaja en medidas que 
favorezcan su presencia en ámbitos como el empleo. 
Así, la Estrategia 
por el Empleo de Calidad recoge medidas específicas para favorecer la 
inserción laboral de las mujeres, y seguir reduciendo la brecha con 
respecto a los hombres.
La iniciativa empresarial femenina está creciendo cada vez más en la 
Región, donde el 35 por ciento de los autónomos son mujeres. 
Además, 
siete de cada diez de las ayudas que la Comunidad concedió el año pasado
 a desempleados para poner en marcha nuevos negocios fueron para 
mujeres. El Gobierno regional también prioriza su participación en los 
programas de empleo, por tratarse de un colectivo de especiales 
dificultades para la inserción.
Otra novedad que contempla la Estrategia son becas de conciliación 
familiar para mujeres víctimas de violencia de género desempleadas, 
mientras participan en cursos del SEF. Asimismo, 2.000 mujeres víctimas 
de violencia de género en paro han conseguido ser contratadas desde 2010
 gracias al protocolo de la Comunidad para su inserción sociolaboral, el
 57 por ciento del total de mujeres que lo solicitaron.
La Comunidad también concede ayudas por importe de 7.500 euros a la 
empresa que contrate de manera indefinida a una mujer víctima de 
violencia de género que se encuentre desempleada, y la mitad de esa 
cantidad si la contratación es a tiempo parcial.
El Gobierno regional está reforzando el compromiso con las mujeres en
 situaciones de especial vulnerabilidad. Sigue siendo una prioridad 
mejorar la Red Regional de Recursos de Violencia de Género, que asegure 
una atención personalizada e integral a aquellas mujeres que sufren esta
 violencia, así como a los hijos menores a su cargo.
El objetivo del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 
2016-2020 es llevar las políticas de igualdad al ámbito de la empresa. 
En esta área, la Comunidad está realizando actividades de formación a 
mujeres que quieren emprender un negocio y empresarias que necesiten 
consolidarlo.
Igualmente, trabaja en materia de formación a empresas sobre cómo 
implantar medidas de igualdad en su ámbito laboral; servicio de 
seguimiento y acompañamiento; e incentivos a la adopción de Planes de 
Igualdad como herramienta para implantar el principio de igualdad entre 
mujeres y hombres en empresas y otras organizaciones.
Además, está prevista la creación del Distintivo de Igualdad en la 
Empresa y el funcionamiento de la Red Emplea en Igualdad, para 
visibilizar y compartir buenas prácticas en esta materia. Este año 
también se va a crear un servicio itinerante de asesoramiento y 
acompañamiento especializado en autoempleo femenino, con el fin de que 
los municipios dispongan de éste según la demanda requerida.
Asimismo, la Comunidad lleva a cabo una campaña de comunicación entre
 22.054 empresas de la Región para dar a conocer las iniciativas para 
combatir la brecha salarial de género. Así, desde el 22 de febrero, Día 
de la Igualdad Salarial, se distribuyen dípticos y cartelería en los que
 se explican las herramientas disponibles para detectar casos de brecha 
salarial de género y se ofrecen recomendaciones para tratar de paliarla.
La Comunidad también ha impulsado la construcción y adecuación de 
viveros de empresa para mujeres, de titularidad municipal, en Alhama de 
Murcia, Bullas, Cartagena, Las Torres de Cotillas, Puerto Lumbreras, 
Torre Pacheco y Yecla.
 De forma paralela se está desarrollando una 
estrategia de conciliación de la vida laboral para lograr la plena 
incorporación de las mujeres a la actividad profesional sin que, por 
ello, tengan que renunciar a otras parcelas de su vida personal, según un comunicado de la CARM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario