MADRID.- El futuro de BMN está cada vez más definido. El próximo viernes a las 13.00 horas los bancos y fondos interesados en su compra deben presentar sus ofertas no vinculantes. Varias fuentes aseguran que el sondeo que lleva a cabo Société Générale ha despertado poco interés. La fusión con Bankia parece así la mejor opción. El FROB ya maneja un calendario para esta operación. En tres semanas anunciará la mejor opción para BMN, según adelanta hoy Cinco Días.
El Gobierno tiene prisa por finalizar el proceso de reestructuración
 del sector financiero, según volvió a insistir el ministro de Economía,
 Luis de Guindos en su intervención en el Senado el pasado miércoles 15 
de enero. Este proceso afecta directamente a Bankia y a BMN, las dos 
entidades en las que el Estado, a través del FROB controla alrededor del
 65% del capital de ambas entidades.
El FROB,
 de hecho, ultima ya el destino de BMN una vez que el próximo viernes, 
día 24 a las 13.00 horas los bancos y fondos interesados deben presentar
 sus ofertas aunque no son vinculantes a Société Générale (SG), banco de
 inversión contratado para sondear al mercado. De momento, y según todas
 las fuentes consultadas, los principales bancos del país como 
CaixaBank, Santander y Sabadell han decidido mirar los libros de venta 
de BMN, y se espera que lo haga BBVA. Apollo y KKR también se han 
interesado, aunque parece que ninguna de las entidades financieras o de 
los fondos de inversión están dispuestos a poner sobre la mesa los 1.600
 millones de euros que reclama el FROB para vender su participación en 
BMN y que logre ser una operación más rentable para el Estado que una fusión con Bankia. Esta es la cantidad que la entidad que preside Carlos Egea recibió en ayudas públicas.
SG ha entregado a los bancos que han solicitado el libro de venta de BMN
 datos para hacer sus cálculos, teniendo en cuenta que el precio al que 
cotizan ahora entidades similares, ronda el 0,4% de su valor en libros. 
El banco interesado, además, deberá pagar el 65% de las sinergias de 
costes que se pueden obtener en la fusión con Bankia
 y que coincide con la participación del FROB en ambas entidades 
públicas, de ahí, que el 100% de la entidad tendría un precio final de 
unos 2.500 millones de euros. El 35% restante del capital de BMN se 
reparte entre las fundaciones de las cajas que dieron origen a BMN 
(Murcia, Granada y Sa Nostra), con el 15,5%, y el otro 19,5% pertenece a
 otros accionistas institucionales que invirtieron en productos 
híbridos.
En la documentación repartida por SG (12 páginas) se 
incluyen datos de la cuenta de resultados de BMN de 2016, y las 
principales líneas del plan estratégico 2017/2019. Uno de los datos que 
más tienen en cuenta los posibles interesados es su rentabilidad (ROE). 
En la actualidad es del 2,6% (una de las más bajas del sector), y 
quieren llegar al 6,7% en tres años. BMN cuenta en la actualidad con una
 cuota de mercado en España del 2,2%, centrada principalmente en Murcia,
 Granada y Baleares.
El FROB ya encargó a Analistas Financieros Internacionales 
(Afi) un informe para analizar la conveniencia o no de una fusión entre 
Bankia y BMN. Este informe está a punto de concluir, y sus conclusiones 
serían cotejadas con las del sondeo realizado por SG. La idea es el FROB
 anuncie la operación más conveniente para que el Estado recupere el 
máximo posible de las ayudas inyectadas en estas entidades (Bankia 
recibió 22.424 millones de euros) antes del 15 de marzo. Todas las 
fuentes consultadas mantienen que es difícil que se presente una oferta 
que pueda competir con las sinergías que producirían la fusión de Bankia
 y BMN, a lo que se añadiría la complementariedad que existe entre las 
dos entidades, lo que evitaría tener que despedir a una parte 
significativa de la plantilla.
Guindos ha reiterado en numerosas ocasiones –la última en el
 Senado– que proceder a la venta de una entidad combinada, tras la 
fusión de Bankia y BMN, genera un atractivo adicional, ya que el Estado 
podría beneficiarse de dos tercios de las sinergias originadas por dicha
 operación. De ser esta, como parece, la mejor opción, la fusión se 
iniciaría en julio. El FROB, de hecho, ya tiene diseñado el calendario, 
en el que se incluye la venta de paquetes de acciones de la entidad 
resultante.

No hay comentarios:
Publicar un comentario