MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha iniciado el 
'Programa de gestión de los humedales con malvasía cabeciblanca', 
catalogada como especie en peligro de extinción. 
El ámbito de este programa se extiende a todas las lagunas con 
presencia de malvasía cabeciblanca, tanto en áreas de reproducción 
(Lagunas de Campotejar; de las Moreras y de las Salinas de Alhama de 
Murcia), como en áreas potenciales de reintroducción o expansión 
(Lagunas de Alguazas; del Cabezo de Beaza; de El Algar y embalse de 
Santomera).
El programa está estructurado en tres bloques, que incluyen 
actuaciones de conservación, de difusión y de coordinación técnica y 
participación. En las acciones de conservación se tiene previsto 
disponer de una cartografía de líneas eléctricas de los humedales para 
determinar los riesgos de electrocución y colisión.
Se efectuará una vigilancia y seguimiento de los niveles hídricos en 
las lagunas de los humedales, con objeto de valorar fluctuaciones y 
cambios en las variaciones anuales, y su influencia en la presencia de 
aves acuáticas y, específicamente, de la malvasía cabeciblanca, y se 
realizarán análisis periódicos de parámetros físico-químicos y tróficos 
de los hábitats de reproducción.
También se mantendrá un seguimiento y vigilancia estival de brotes 
epidemiológicos y de presencia de malvasía canela Oxyura jamaicensis, 
especie que puede hibridar con la malvasía cabeciblanca y poner en grave
 riesgo la población española. También está previsto crear dos islas 
flotantes para favorecer puntos de cría para las aves acuáticas, y la 
elaboración de proyectos de eliminación de focos de vertido de residuos 
sólidos y de especies alóctonas (exóticas y exóticas invasoras) y de 
recuperación de zonas degradadas.
Entre las acciones de difusión se llevará a cabo el mantenimiento y 
actualización de la página web del proyecto LIFE de la malvasía 
cabeciblanca y se editarán boletines informativos con los resultados de 
los trabajos del programa en los distintos humedales, las actividades 
organizadas y desarrolladas por los ayuntamientos y los censos de aves 
acuáticas invernantes y estivales, entre otros aspectos.
Por último, se efectuarán reuniones de coordinación con técnicos y 
responsables de los humedales con presencia de la malvasía y se 
organizaran seminarios y encuentros en los municipios donde se reproduce
 esta especie con técnicos, agentes locales y ONG para exponer los 
trabajos realizados con los avances y resultados obtenidos.
El programa de gestión de los humedales de la malvasía cabeciblanca 
tiene una duración inicial prevista de un año, que será objeto de 
continuidad haciéndolo coincidir con el programa de actuación a cinco 
años del plan de recuperación de la especie y el plan de conservación 
del proyecto LIFE.
Humedales artificiales
En la Región de Murcia la malvasía fue observada por primera vez en 
el año 2000. No obstante, el impulso en la conservación de esta anátida a
 nivel regional se relaciona con su reproducción a partir del año 2005 
en el humedal artificial de Lagunas de Campotejar (Molina de Segura), a 
la que se suma posteriormente las Lagunas de las Moreras (Mazarrón) en 
2006 y las Lagunas de la Rambla de Las Salinas (Alhama de Murcia) en 
2008.
La especie selecciona para su reproducción humedales de origen 
artificial y, en concreto, estaciones depuradoras de aguas residuales, 
que en la actualidad funcionan como depósitos reguladores de agua 
depurada para riego. 
En 2008, la Comunidad, junto con los municipios 
donde se presentan los humedales de reproducción de malvasía 
cabeciblanca, solicitaron fondos financieros al programa LIFE de la 
Unión Europea con objeto de conservar y dar un impulso a la gestión de 
estos humedales artificiales que habían sido colonizados por la especie.
 El resultado fue la concesión, por parte de la Comisión de las 
Comunidades Europeas, de una ayuda financiera a favor de la propuesta 
LIFE denominada 'Conservación de Oxyura leucocephala en la Región de 
Murcia' (http://www.lifemalvasiamurcia.es/index.html).
Entre los compromisos alcanzados a través de la financiación del 
programa LIFE Naturaleza destaca la aprobación del Plan de recuperación 
de malvasía cabeciblanca (Decreto publicado en el BORM del 15 de julio 
de 2016) y la declaración de los humedales de reproducción de la especie
 como Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) de la Red Natura 
2000: Lagunas de Campotéjar, Lagunas de las Moreras y las Lagunas de la 
rambla de las Salinas (ampliación de la ZEPA Saladares del Guadalentín).
Otro aspecto de gran interés, que concluye con la finalización en 
diciembre de 2015 el Proyecto LIFE, es la ejecución del Plan de Medidas 
de Conservación posterior al proyecto LIFE (Proyecto After-LIFE), que 
tiene la finalidad de planificar y ejecutar medidas que den continuidad a
 las acciones iniciadas del proyecto LIFE para garantizar de esta forma 
la conservación de la anátida en el territorio regional.

No hay comentarios:
Publicar un comentario