MADRID.- Los bancos
englobados bajo la denominación de 'los siete enanitos', aunque en
realidad sean seis salvo si se incorporan Bankinter o el Popular, han
sufrido un descenso del beneficio conjunto algo superior al 11% en el
primer semestre, hasta un total de 645 millones de euros. El margen de
intereses cede un 14%, aunque el comportamiento es muy diferente entre
las distintas entidades. Liberbank se anota el mayor descenso de los
beneficios, un 41,6%, mientras Kutxabank muestra la mayor mejora
(17,5%). La morosidad ya se sitúa por debajo del 10%, salvo en BMN, recuerda hoy https://www.capitalmadrid.com
Los
bancos creados por las antiguas cajas de ahorros y que tienen un
menor tamaño han logrado capear el primer semestre con una
reducción de su beneficio conjunto del 11%. En el punto de mira
como posibles víctimas ante el anunciado proceso de nuevas
fusiones en el sector, los conocidos como 'los siete enanitos'
también han sufrido los tipos de interés a cero, ya que el margen
financiero conjunto ha mermado un 14% en la comparativa
interanual.
Eso sí, el comportamiento es muy dispar entre las entidades en la comparativa individual, aunque todos ellos sufren la contracción del margen de intereses. BMN se lleva la peor parte, con una caída del 20,4%, mientras que Ibercaja sufre un descenso del 17,1%. En contraposición, Kutxabank tan sólo encaja un descenso del 8,3%, seguido por el 9% de contracción en los casos de Abanca y Liberbank.
Los bancos de mayor tamaño tampoco han podido esquivar el desplome del margen financiero principal, salvo en los casos de Sabadell y Bankinter, con aumento del 7% (más elevado en el caso del grupo presidido por José Oliu si se suma la integración del británico TSB).
La evolución del beneficio también difiere entre las entidades que se engloban en este grupo, ya que Kutxabank se anota una mejora del 17,5% hasta los 144,2 millones de euros en el primer semestre. Más discreto es el aumento en el caso de Ibercaja, de tan sólo un 3,7% al contabilizar 72,3 millones de euros, o el que se anota Abanca (2%), con unas ganancias de 186 millones de euros.
Aunque ninguna de las entidades incurre en pérdidas, Liberbank ofrece el mayor descenso de beneficios (41,6%, hasta los 73 millones de euros), seguido por Unicaja, con una caída del 26% hasta poco más de 138 millones de euros. Eso sí, la entidad malagueña ahora presidida por Manuel Azuaga, muestra una rentabilidad envidiable del 9,6% al cierre de junio, muy por encima de la de los grandes grupos.
BMN se vuelva a situar a la cola de las entidades más pequeñas, con una caída del 23,8% de sus beneficios semestrales hasta los 32 millones de euros. El grupo presidido por Carlos Egea ya se ha situado, desde hace semanas, en el punto de mira para una integración en Bankia, las dos entidades controladas accionarialmente por el Estado.
Mora a un dígito si la marcha de los resultados no acompaña, en términos generales, los bancos más pequeños sí muestran una mejora importante en la ratio de morosidad. Todos ya se sitúan por debajo del 10%, con la única excepción de BMN, con una mora del 10,8% al cierre de junio. Eso sí, ha logrado reducirla desde el 12,3% en la que estaba hace un año.
De esta manera, el Popular se mantiene como el banco con mayor morosidad, del 12,32%, pese a reducir esa ratio por décimo trimestre consecutivo. Tanto por este motivo, como por sus magros resultados (94 millones de euros), el grupo presidido por Ángel Ron se ha visto identificado dentro del grupo de 'los siete enanitos' o aquellas entidades condenadas a ser integradas en otros grupos.
Pese a todo, la ratio de morosidad de estas entidades aún está en niveles muy elevados. Unicaja soporta una ratio del 9,9%, casi en el límite con los dos dígitos, mientras que Ibercaja y Liberbank rozan el 9%. En el caso de esta última entidad, la morosidad sería del 17,1% sin el esquema de protección de activos (EPA) por la integración de CCM, la primera caja de ahorros intervenida en los inicios de la crisis.
Eso sí, el comportamiento es muy dispar entre las entidades en la comparativa individual, aunque todos ellos sufren la contracción del margen de intereses. BMN se lleva la peor parte, con una caída del 20,4%, mientras que Ibercaja sufre un descenso del 17,1%. En contraposición, Kutxabank tan sólo encaja un descenso del 8,3%, seguido por el 9% de contracción en los casos de Abanca y Liberbank.
Los bancos de mayor tamaño tampoco han podido esquivar el desplome del margen financiero principal, salvo en los casos de Sabadell y Bankinter, con aumento del 7% (más elevado en el caso del grupo presidido por José Oliu si se suma la integración del británico TSB).
La evolución del beneficio también difiere entre las entidades que se engloban en este grupo, ya que Kutxabank se anota una mejora del 17,5% hasta los 144,2 millones de euros en el primer semestre. Más discreto es el aumento en el caso de Ibercaja, de tan sólo un 3,7% al contabilizar 72,3 millones de euros, o el que se anota Abanca (2%), con unas ganancias de 186 millones de euros.
Aunque ninguna de las entidades incurre en pérdidas, Liberbank ofrece el mayor descenso de beneficios (41,6%, hasta los 73 millones de euros), seguido por Unicaja, con una caída del 26% hasta poco más de 138 millones de euros. Eso sí, la entidad malagueña ahora presidida por Manuel Azuaga, muestra una rentabilidad envidiable del 9,6% al cierre de junio, muy por encima de la de los grandes grupos.
BMN se vuelva a situar a la cola de las entidades más pequeñas, con una caída del 23,8% de sus beneficios semestrales hasta los 32 millones de euros. El grupo presidido por Carlos Egea ya se ha situado, desde hace semanas, en el punto de mira para una integración en Bankia, las dos entidades controladas accionarialmente por el Estado.
Mora a un dígito si la marcha de los resultados no acompaña, en términos generales, los bancos más pequeños sí muestran una mejora importante en la ratio de morosidad. Todos ya se sitúan por debajo del 10%, con la única excepción de BMN, con una mora del 10,8% al cierre de junio. Eso sí, ha logrado reducirla desde el 12,3% en la que estaba hace un año.
De esta manera, el Popular se mantiene como el banco con mayor morosidad, del 12,32%, pese a reducir esa ratio por décimo trimestre consecutivo. Tanto por este motivo, como por sus magros resultados (94 millones de euros), el grupo presidido por Ángel Ron se ha visto identificado dentro del grupo de 'los siete enanitos' o aquellas entidades condenadas a ser integradas en otros grupos.
Pese a todo, la ratio de morosidad de estas entidades aún está en niveles muy elevados. Unicaja soporta una ratio del 9,9%, casi en el límite con los dos dígitos, mientras que Ibercaja y Liberbank rozan el 9%. En el caso de esta última entidad, la morosidad sería del 17,1% sin el esquema de protección de activos (EPA) por la integración de CCM, la primera caja de ahorros intervenida en los inicios de la crisis.
Menos mal que mi admirado D.Miguel Caballero, uno de los alcaldes franquistas más preclaros al frente de nuestro municipio hace mucho tiempo que no está con nosotros. De lo contrario desconozco cuál sería su desazón al ver el desastre de la Caja de Ahorro Provincial cuyo control entregó como dote diferida a Carlos Egea, en su condición de yerno, cuando éste le sedujo con las primitivas artes que usa con los seres que teniendo como norma la voluntad de servicio a la patria y por consiguiente a sus semejantes, decidió asegurar el bienestar de su linaje conservando en el ámbito familiar tan preciada iniciativa que fue fundada como una empresa de titularidad pública sin ánimo de lucro, para evitar que los usureros que por aquellos años de la oscura dictadura ya operaban con ficha bancaria continuasen abusando del murciano de a pié.
ResponderEliminarA los que critican ésta decisión, siempre les digo lo mismo. Murcia es un territorio en donde la dirección de su economía reside en la “empresa familiar” y no era cuestión de considerar otro destino de la transmisión patrimonial a una persona de confianza como era el que había desposado a su atractiva e inteligente hija. No era cuestión de entregar nada a cualquier piernas con ocultos intereses. Mejor uno de la casa y conocido.
ResponderEliminarAsí que aquella mente preclara qué avanzo la idea de convertir el Municipio en Puerto marítimo abriendo un profundo canal desde Guardamar hasta la ciudad de la que era regidor, erró el tiro. Y el mirlo blanco le salió una voraz urraca negra. Cosas de la vida.
ResponderEliminarO el informe está mal o yo carezco de inteligencia. ¿Cómo es posible pasar de ser la entidad más eficiente a dirigir la leprosería de Molokai?. Algo no cuadra o cuadra demasiado bien.
ResponderEliminarSí el medio a que usted hace referencia está en lo cierto desconozco que hace la fiscalía interrupción que no investiga a los Directivos de la extinta Cajamurcia que no sólo siguen cobrando haberes de vértigo al tiempo que dispondrán de un fondo de pensiones millonario en euros.
ResponderEliminarCreo que la liquidación por quiebra de un activo de titularidad pública por malas artes o ignorancia del negocio debería ser objeto de una investigación en la Asamblea Regional.
ResponderEliminarLo que la mayoría de murcianos desconoce es dónde residía Carlos Egea en Madrid. Durante más de una década instaló su cuartel general en el Hotel Palas de Madrid; atalaya desde la que dirigió el “negocio” al tiempo que hacía pasar a comer en un reservado especial a sus invitados. Entre los que me encuentro, lo confieso. Comportamiento justificable siempre que eso redundara en beneficio de la Caja, pero como hemos visto el destino ha sido la quiebra y la nacionalización necesaria para evitar derramamientos de sangre. Se rumoreó que no contento con la loza empleada en el reconocido hotel, adquiríó una millonaria vajilla para que sus invitados compartiesen con él el lujo Asiático al que se había entregado en la vorágine de la especulación y las titulaciones.
ResponderEliminarEspero que la vajilla mencionada por Vd con tanta prudencia forme parte de los bienes de la entidad y no haya acabado en un domicilio particular.
ResponderEliminarLos que tienen que estar de muy malhumor son los de las empresas informáticas. Dónde van a encontrar ahora un comprador tan generoso.
ResponderEliminarY los robagallinas en la cárcel de Blanca mientra que los directivos de la empresa disfrutan de los placeres de la vida en cualquier playa de moda. Los empleados no estamos en Blanca pero sabemos que pronto estaremos en la calle. Un juicio sumario es la que hace falta en ésta empresa.
ResponderEliminarSí la fiscalia quiere buscar pueda comenzar con Polaris y seguir por Bodegas Carrión. Cuándo comience, si lo hace, ya les daremos los empleados las indicaciones necesarias para que no pierdan el tiempo.
ResponderEliminarComo empresa pública que era los clientes tienen derecho a conocer las prácticas de los últimos tiempos. Mientras Uds esperan un empleo para sus hijos o se ve obligado a vivir con una magra pensión, los directivos de la difunta caja-murcia se despedían uno o dos meses antes de su jubilación y en el acto de conciliación llegaban a unos acuerdos que abochornaban a los Magistrados. En otros caso tenemos documentada una liquidación de 500.000 euros a un empleado; al que además se le facilitó una línea de crédito para hacer frente a sus obligaciones con hacienda. Acto seguido dicha línea de crédito era remitida a morosos. No me extraña que nuestra morosidad sea del 10%. Y así todo.
ResponderEliminarDesde mi jubilación me indignó más cada día al ver cómo aquellos que nos exigían objetivos desmesurados e inalcanzables salvo por la rufianería en nuestro comportamiento con los clientes. Y todo para pagarle su tren de vida propio de una fortuna europea de entre-guerras y no del Director de una Caja de Ahorros de una región pobre y abocada al abismo por el saqueo que personajes de éste tipo está, realizando todos los días.
ResponderEliminarAhora comprendo la frase de un Sub-Director General. No es lo que GANA, sino lo que se GASTA. No estaría de más una auditoría para ver la magnitud del dinero con el que los murcianos hemos contribuido al bienestar de Carlos Egea y , posiblemente su familia. Hermanos incluidos.
ResponderEliminarDesde el tiempo que llevo trabajando que ya va para los 20 años sólo he visto saqueo. Como en el resto de la sociedad. La corrupción es un mal que mata a los organismos sanos. La Caja, hoy Banco, no puede funcionar de otra manera.
ResponderEliminarLos que tiene información son los de POLARIS. ¿ Estarán chantageandolo?.
ResponderEliminar