MURCIA.- La FAPEN (Federación de Asociaciones de Propietarios en Espacios 
Naturales de Murcia) ha presentado más de 
dos mil alegaciones complementarias al Plan de Gestión de los Espacios 
Naturales del LIC del Río Mula y Pliego (API n° 3).
El Plan de 
Gestión del API N° 3 (Área de Planificación Integrada) del LIC del Río 
Mula y Pliego era el 2° que se sometía a exposición pública y está en 
trámite de aprobación por el Gobierno Regional. El primero en tramitarse
 y el único aprobado, fue el API n° 1, correspondiente al Plan de 
Gestión de los Espacios Naturales del Noroeste, que fue aprobado por el 
Gobierno Regional hace un año, y está recurrido ante los Tribunales por 
varias (nueve) asociaciones y entidades, entre las que se encuentra COAG
 y FAPEN, que representan a varias decenas de miles de empresarios, 
propietarios y agricultores del Noroeste de Murcia.
La tramitación
 de este API N° 3 (el LIC del Río Mula y Pliego) tiene un ámbito de 
actuación reducido, de menos de 1.000 Has., (frente a las 100.000 Has. 
del API del Noroeste); pero provocó más de mil alegaciones individuales,
 cuando salió a información pública a primeros de 2015, más del 90% de 
las cuales se formularon por asociaciones y alegantes particulares 
representadas por FAPEN.
La Consejería de Agricultura y Medio 
Ambiente ha remitido un año después a los alegantes, representados por 
FAPEN, la contestación a sus alegaciones sobre el LIC del Río Mula y 
Pliego. Contestaciones que esta Federación considera vagas, genéricas, 
divagatorias y confusas y sobre todo no razonadas, en contra de lo 
establecido por la Ley 30/92 de Procedimiento Administrativo, que exige 
que las contestaciones sean razonadas.
Todo lo anterior es lo que 
hace valorar a los representantes de FAPEN, en las alegaciones que ahora
 se presentan, que el proceso de exposición pública de este API n° 3 del
 Río Mula y Pliego, es una pantomima llena de irregularidades y que la 
contestación a las alegaciones no deja de ser un ejercicio de confusión,
 al aparentar que se aceptan total o parcialmente, alegaciones que, 
directa o indirectamente, se deniegan de facto, o que se mezclan con 
otras supuestas alegaciones de otros supuestos alegantes con supuestos 
argumentos "comunes", que finalmente no hacen sino generar confusión y 
provocar indignación, por considerarlo un intento de tomadura de pelo a 
los propietarios.
Por otra parte, se recuerda en estas nuevas 
alegaciones de los propietarios que ni la Consejera de Medio Ambiente ni
 el Director de la OISMA, se han dignado a recibir ni a valorarlas con 
los representantes de FAPEN, habiendo considerado interlocutores 
exclusivos a otras entidades diferentes a FAPEN, a las que esta 
Federación no ha otorgado ni trasladado representación alguna para 
negociar ni este ni otros planes.
Según los representantes de 
FAPEN: "Todo hace pensar que el Plan de Gestión del API N° 3 del Río 
Mula y Pliego, puede terminar igual que el del Noroeste: un Plan 
supuestamente consensuado con unos interlocutores que no tienen nada que
 ver con las 9 organizaciones empresariales, de agricultores y de 
propietarios que representan directa y legalmente a más del 90% de los 
alegantes y que ante la negativa de Medio Ambiente a negociar con FAPEN y
 otras entidades no tuvieron más remedio que acudir a dirimir sus 
posiciones en el Tribunal Superior de Justicia. Como puede ocurrir con 
el Plan del Río Mula, si la Consejería no cambia de actitud.
FAPEN
 también ha incluido en sus nuevas alegaciones las discrepancias que en 
el texto de este Plan de Gestión de este API N° 3 se producen, incluso 
con las propias directrices propuestas y publicadas por la Consejería de
 Medio Ambiente el pasado año; así como otras cuestiones como: la 
necesidad de concretar y presupuestar las compensaciones e 
indemnizaciones a los propietarios; que se identifiquen las parcelas 
afectadas por el Plan de Gestión; que no se prohíba a los mismos 
propietarios circular por sus propias fincas y que se solicite la 
autorización del propietario privado de la finca para programar y 
celebrar actividades de uso público por la propia Administración, si se 
realizan en una finca privada; que se puedan hacer edificaciones 
vinculadas a la explotación agraria en el interior de la zona LIC y en 
su zona de influencia. Y, en general, según manifiestan desde FAPEN, que
 desaparezcan todas las regulaciones y conceptos del Plan de Gestión que
 son indeterminadas y vagas y que facilitan una interpretación 
arbitraria y discrecional de la normativa por parte de los 
representantes de la Administración.
También en esas alegaciones 
se requiere a la Administración Regional para que facilite en el plazo 
de un mes, toda la documentación sobre quién, cuándo y porque importe se
 han realizado los estudios y planes generados con fondos comunitarios, 
estatales o regionales, relacionados directa o indirectamente con los 
Programa LIFE y planes de gestión del Noroeste, del Río Mula y de toda 
la Región de Murcia.
Según los representantes de FAPEN, en estas y
 en las anteriores alegaciones al Plan del Noroeste y probablemente en 
las próximas API n° 2 (Mar Menos y Litoral) lo que pretendemos los 
empresarios y propietarios de ese 25% del territorio de la Región 
integrado en Espacios Naturales Red Natura 2000, lo resumimos en diez 
mandamientos que se condensan en tres:
Primero: Que los 
propietarios y empresarios de fincas privadas dentro de espacios 
naturales puedan seguir desarrollando y ampliando sus actividades 
tradicionales y ejerciendo los usos de sus derechos de propiedad, que 
venían practicando desde tiempo inmemorial.
Segundo: que los 
propietarios y, en su nombre, las organizaciones de propietarios y 
empresarios privados vinculados a esos espacios que tienen la propiedad 
de casi 2/3 de media de la superficie de esos espacios sean cogestores 
activos de las actividades y presupuestos de esos espacios, en 
proporción a lo que representa la actividad privada. Y que si sus fincas
 se ven afectadas por alguna limitación o prohibición, reciban la 
correspondiente compensación y/o indemnización.
Tercero: que no se
 establezca limitación ni condicionante alguno en el perímetro exterior 
de los espacios naturales, que con la excusa de zona de influencia, de 
corredores ecológicos o de hábitats protegidos; pretenden limitar e 
hipotecar los usos de fincas privadas, más allá de lo establecido 
claramente por las leyes estatales de aplicación. Porque según 
manifiestan desde FAPEN si se siguen manteniendo los programas y planes 
que hoy se pretenden imponer, las limitaciones e "hipotecas" de usos 
pueden alcanzar hasta más allá del 60% del territorio regional.
Pero,
 según los representantes de FAPEN, mientras no se consensuen las reglas
 del juego y se pretenda por los gestores públicos del medio ambiente 
considerar que esas fincas privadas están hipotecadas y subordinadas al 
espacio natural, sin compensación ni indemnización alguna; va a ser 
difícil evitar estos enfrentamientos y que las disputas puedan llegar 
ante a los Tribunales.
Según manifiestan desde FAPEN: "El ejemplo 
de esas discrepancias se va a evidenciar en los próximos meses con la 
reiniciación del Plan de Gestión de los recursos naturales del Mar Menor
 y del Litoral (API N° 2) que la Consejería ha anunciado para el día 
anterior a las elecciones y con la que cometió el disparate de mezclar 
la planificación y gestión del Mar Menor, con la de otra zona como todo 
el litoral Murcia y especialmente de Águilas y sus zonas de cultivos de 
agrícolas, cuyas problemáticas son no hay que ser muy experto para ello 
totalmente diferentes, a la del ecosistema del Mar Menor".
Finalmente
 manifiestan desde FAPEN que valoran positivamente algunas de las 
propuestas y las mejoras introducidas en el texto el API N° 3. Pero, 
"mientras el Gobierno Regional pretenda negociar con los mismos 
interlocutores diversos asuntos que nada tienen que ver con la Red 
Natura; los empresarios y propietarios afectados y principales 
interlocutores de ese 25% del territorio de la Región, no vamos a estar 
dispuestos a que nadie se arrogue nuestra representación, ni a que se 
nos pudiese utilizar como moneda de cambio y se intercambien los 
"cromos" de la Red Natura con otros asuntos. Y a que se sacrifiquen 
nuestros intereses: y la mayor prueba de que el nivel de interlocución 
no es el adecuado, es que los asuntos supuestamente negociados, al final
 terminan en los Tribunales".
No hay comentarios:
Publicar un comentario