MADRID.- Un total de 49 diputados autonómicos de Podemos, de los 133 con los que 
cuenta la formación en 13 parlamentos regionales, se han sumado al 
manifiesto 'Podemos es participación' que rechaza el reglamento de 
primarias diseñado por la dirección nacional y reclama que se someta a 
consulta entre las bases, según consta en la información difundida por 
los propios firmantes.
Si el pasado lunes, día en el que presentaron su iniciativa, eran 33 
diputados autonómicos de Podemos que se habían sumado, este grupo ha 
aumentado ya hasta 49. Entre estas últimas incorporaciones destaca la 
del diputado asturiano y secretario general del partido en el 
Principiado, Daniel Ripa.
Se trata de la mayor rebelión interna que ha vivido el partido 
liderado por Pablo Iglesias desde que naciera hace un año y medio, que 
cada vez suma más cargos. Aunque la dirección nacional se ha enfrentado 
en varias ocasiones a las críticas de los sectores más activos y 
cercanos a las bases, nunca antes esta corriente había recabado, de 
forma pública, el apoyo de más de 900 dirigentes y representantes de la 
formación morada.
Con el líder asturiano de Podemos ya son tres los 'barones' 
autonómicos que piden públicamente que se convoque una consulta popular,
 ya que la líder andaluza, Teresa Rodríguez, y la secretaria general en 
Navarra, Laura Pérez, fueron dos de las impulsoras, junto a otros cargos
 y representantes destacados, como los eurodiputados Miguel Urbán y Lola
 Sánchez. 
Entre las últimas incorporaciones también destaca la del 
portavoz de Podemos en el Parlamento asturiano y candidato a la 
Presidencia de la Comunidad en las pasadas elecciones autonómicas, 
Emilio León, y el concejal de Ahora Madrid Pablo Soto, que esta tarde 
tiene previsto participar en la presentación de la plataforma 'Ahora en 
Común', que reclama una candidatura de confluencia para las próximas 
elecciones generales.
En total, ya son más de 900 los cargos y representantes 
institucionales de Podemos que han firmado el manifiesto de rechazo al 
reglamento aprobado por la dirección nacional. Además de los 49 
diputados, y los dos eurodiputados, figuran entre los firmantes 108 
concejales y más de 150 secretarios generales y otros 582 dirigentes 
autonómicos y municipales. 
Andalucía y Madrid, las más críticas
Por Comunidades, la mayor contestación al proceso de primarias llega 
desde Andalucía y Madrid. Así, de los casi 1.000 cargos críticos, 211 
son andaluces -el 23,1%- y 126, madrileños -13,8%-. Le siguen Asturias 
(60), Castilla-La Mancha (60), Comunidad Valenciana (59), Cataluña (59),
 Aragón (46), Canarias (45), Baleares (44), Castilla y León (40), País 
Vasco (38), Galicia (30), Extremadura (29), Murcia (27), Navarra (19) y 
Cantabria (15).
Todos ellos lamentan en el texto difundido que el reglamento aprobado
 por la dirección nacional, que permite la posibilidad de votar a 
equipos completos con un solo 'click' -el sistema conocido como 'lista 
plancha' ya criticado en otros procesos anteiores- y fija una única 
circunscripción a nivel estatal para conformar las candidaturas al 
Congreso de los Diputados, no garantiza la participación ni la cercanía.
"Necesitamos unas primarias que abran un plazo razonable que permita 
discutir con otras fuerzas sociales y políticas sin caer en una suma de 
siglas o de aparatos. Necesitamos unas primarias que faciliten la 
pluralidad para reflejar la diversidad de quienes nos sumamos al 
cambio", señala el manifiesto publicado en la web 'Podemos es 
participación', a través de la cual sus impulsores pretenden recoger las
 firmas necesarias para reclamar la celebración de una consulta.
Este manifiesto ha logrado ya recabar, en total, más de 7.400 de 
simpatizantes. Según los estatutos de Podemos, aprobados en la asamblea 
constituyente que el partido celebró en otoño en Vistalegre, la 
dirección está obligada a celebrar una consulta ciudadana si ésta es 
avalada, en un plazo máximo de tres meses, por el 20% de los círculos o por
 el 10% del censo de inscritos, que en estos momentos es, según el 
partido, de unas 350.000 personas. Es decir, necesitarían recabar unas 
35.000 firmas.
Esta iniciativa se suma además a las resoluciones aprobadas las 
direcciones de Baleares, Aragón, País Vasco, Madrid y Asturias con las 
que pedían al Consejo Ciudadano Estatal que corrija el reglamento para 
encontrar una fórmula que respete más la territorialidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario