MURCIA/CARTAGENA.- El alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, ha reconocido que él está "a 
disposición del partido" y dispuesto "a lo que crean" que él "pueda 
aportar", según ha respondido al ser preguntado por su posible marcha al
 Senado. "Ni descarto ni me lo planteo", según Cámara, quien ha señalado
 que le van a "tener" en lo que "consideren" que él puede aportar "al 
proyecto del PP y al conjunto de la sociedad".
"En eso siempre he estado y sigo estando", ha indicado el alcalde
 en un contacto con los medios de comunicación tras presidir los actos 
de celebración de San Juan de Dios, patrón de los Bomberos, a los que no
 ha asistido la concejala de Seguridad Ciudadana, Nuria Fuentes, pese a 
ser un organismo de su competencia.
Cámara ha excusado la 
presencia de Fuentes por estar "enferma". Al ser preguntado por si la 
edil se había postulado como candidata a la Alcaldía, el alcalde ha 
aclarado que él no conocía tal "postulación en ese aspecto".
Al 
ser preguntado por su papel en la campaña electoral, Cámara ha anunciado
 que él va a tener "aquél que quieran que tenga". Así, afirma que se ha 
puesto "al 100 por cien a disposición del partido, y en el caso concreto
 de la ciudad de Murcia, a disposición de Ballesta en todo aquello que 
crea que yo puedo ayudar y que pueda ser interesante para él y para el 
partido".
Cámara ha valorado que Ballesta "es un candidato muy 
cualificado, con una gran experiencia en el ámbito de la gestión, tanto 
pública como universitaria, está muy preparado, es conocedor de Murcia y
 creo que va a ser un gran alcalde porque estoy totalmente convencido de
 que el PP va a tener la mayoría suficiente para poder Gobernar el 
Ayuntamiento".
El primer edil ha considerado que Ballesta va a ser
 "un gran alcalde de la ciudad de Murcia, y va a continuar todo el 
proceso de transformación y mejora de la ciudad de Murcia".
Al
 ser preguntado por la posibilidad de que su carrera desemboque en el 
Senado y no en la Universidad de Murcia, donde tiene plaza de profesor 
titular, Cámara ha dicho desconocer lo que le depara el futuro. "Nunca 
se sabe, pero yo tengo muy claro lo que pienso en estos momentos, que es
 terminar mi compromiso con la ciudad de Murcia y con los murcianos", ha
 señalado.
Recuerda que un 61 por ciento de los murcianos 
confiaron en él y en el proyecto que él lideraba en 2011, por lo que su 
intención es "terminar ese compromiso". En estos momentos, asegura que 
su planteamiento es reincorporarse a su actividad profesional, en la 
Universidad de Murcia.
Tras la designación del candidato, Cámara 
ha dicho que no se ha quitado un "peso" sino que era una decisión que 
tenía tomada desde hace "bastante tiempo". No obstante, ha dicho 
comprender que le preguntaran sobre lo que iba a ocurrir y sobre si 
tenía pensado continuar.
Ha recordado que él tenía un compromiso 
con el presidente del PP y la dirección nacional del partido de no hacer
 pública la decisión "hasta que la candidatura a la Presidencia de la 
Comunidad estuviera aprobada".
Era una decisión que tenía "tan 
clara, tan tomada y tan meditada" porque considera que "los tiempos para
 todas las personas tienen un inicio y un final, y luego la vida sigue. 
Cada uno tenemos nuestra actividad y tenemos también que estar 
dispuestos a lo que vaya viniendo a lo largo del tiempo".
Al
 ser preguntado por las críticas al procedimiento de selección de los 
candidatos, Cámara ha defendido que el PP es "absolutamente 
democrático", ya que el funcionamiento del partido se basa en sus 
estatutos, que se aprobaron en congreso, el último de los cuales dio el 
visto bueno a las normas de funcionamiento.
"Y las normas de 
funcionamiento en el partido son las que se han cumplido 
escrupulosamente, por lo que no hay ningún atisbo de falta de democracia
 o de participación", ha zanjado. Otra cosa, admite, es que las normas 
puedan ser cambiadas en el próximo congreso nacional tras debatirse.
En
 este sentido, destaca que las competencias de cada uno de los órganos 
"se han ejercido y así hemos funcionado, como siempre, y no ha habido 
ninguna novedad en esta ocasión respecto a otras ocasiones en las que yo
 haya podido vivir en los últimos 25 o 30 años del partido".
Con 
todo, ha reconocido que en todos los proceso de elaboración de listas 
"hay expectativas y es bueno que las haya, con personas que tengan 
ilusión, que tengan ganas y capacidad para afrontar retos", pero una vez
 terminado el proyecto, "se ha terminado", ha zanjado.
"Ahora 
vendrán otros, habrá que hacer el programa, vendrán las candidaturas y 
hacer las listas", según el alcalde, quien valora positivamente que haya
 "muchas personas de muchísima valía que puedan tener las opciones de 
querer". Lo malo, afirma, sería que "hubiera que estar buscando porque 
nadie quisiera acercarse".
Al
 ser preguntado por la posibilidad de que tenga alguna "espina clavada" 
en todos estos años de gestión, Cámara ha considerado que la vida en las
 instituciones "es una continuidad de hacer cosas". 
Por ejemplo, 
recuerda que cuando llegó a la Alcaldía en 1995 terminó algunas de las 
cosas iniciadas por su antecesor.
Ahora, reconoce que hay 
proyectos que él ha iniciado y ha podido terminar, mientras que otros 
proyectos se han iniciado y serán terminado por otros. Asimismo, ha 
confiado en que el próximo alcalde sea Ballesta, y que pueda iniciar 
otros proyectos. "Esto debe ser una cuestión natural, porque eso es lo 
que da estabilidad a una sociedad y fortaleza a Murcia", ha destacado.
En
 su opinión, Murcia tiene que seguir mirando al futuro "con confianza, 
con proyectos, desafíos y retos cada vez más importantes, porque es una 
gran ciudad que hemos conseguido ubicar en el ámbito internacional y 
somos reconocidos a nivel europeo en muchos ámbitos que hemos iniciado".
Le piden explicaciones a Barreiro desde dentro
El exvicealcalde y antiguo concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Cartagena, Agustín Guillén, señalado por Pilar Barreiro en su declaración en el Supremo como responsable directo de tramitar la urbanización Novo Carthago, ha pedido una rectificación a la alcaldesa de Cartagena y que le aclare por qué descarga en él todo el protagonismo en esa gestión que él niega.
Guillén ha dado un día de plazo a Barreiro para que le dé explicaciones y matice su declaración ante el Alto Tribunal. Hasta entonces, meditará otras medidas judiciales y políticas. Como presidente del Comité Electoral del PP en Cartagena, al exedil podría ser decisivo en la elaboración de la lista con la que el PP quiere gobernar por sexta legislatura consecutiva en el Ayuntamiento de Cartagena y que Barreiro pretende encabezar.
Las manifestaciones de Barreiro han indignado a un amplio sector de militantes del Partido Popular, sobre todo en una fechas claves en las que muchos de ellos se preparan para colaborar en la precampaña electoral, pues consideran que ha sido "desleal" con quien durante ocho años fue su mano derecha en el Ayuntamiento, según publica 'La Verdad'.
IU, que actúa como acusación particular en el caso, busca demostrar que la regidora conocía «perfectamente» las restricciones para urbanizar, debido a su labor de diputada regional (fue viceportavoz del PP), antes de ser alcaldesa.
El abogado de IU, Juan Francisco Pérez Avilés, tiene previsto registrar en el Supremo una solicitud para practicar una quincena de diligencias. Destacan dos en las que insta al tribunal a dirigirse a la Asamblea Regional, para que constate que Barreiro era parlamentaria entre 1991 y 1995, cuando se votaron dos leyes que protegieron la zona del Mar Menor, donde años después se planteó una macrourbanización.
Las leyes, impulsadas por el último Gobierno regional del PSOE, y que según IU Barreiro rechazó de forma explícita con su voto, fueron la Ley 4/1992, de Ordenación y Protección del Territorio, y la Ley 1/95, de Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia.
Esta última, señalaron en IU, recogió un listado de especies protegidas en el saladar de Lo Poyo, recalificado tras dos cambios normativos de la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento en 2003 y anulado por la Unión Europea ante el impacto en la Red Natura 2000.
Los portavoces de IU, PSOE y MC, Cayetano Jaime, Ana Belén Castejón y José López respectivamente, exigirán a la alcaldesa explicaciones urgentes sobre por qué señala a Guillén, cuando fue ella quien convocó el Pleno donde se aprobó de forma inicial la recalificación, conforme a sus competencias.
Guillén declaró en octubre de 2013 en el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia que consultó solo a la alcaldesa si debía llevar al Pleno la recalificación [a través de la modificación número 113 del Plan General], y que Barreiro «lo autorizó».
En un auto de abril de 2014, el magistrado instructor de la causa, Manuel Abadía, concluyó que «los indicios racionales de criminalidad apuntan a que los verdaderos responsables políticos de los hechos investigados, en el seno del Ayuntamiento, y que tenían un conocimiento pleno y detallado de los mismos, eran la alcaldesa y Agustín Guillén».
Respecto al argumento de Barreiro de que el PSOE votó a favor de la recalificación [el portavoz socialista era Antonio Martínez Bernal], la portavoz del PSOE, Ana Belén Castejón, ha recordado que los socialistas modificaron su voto y, en la tramitación posterior, siempre se opusieron.
El concejal de MC, José López, cargó contra la alcaldesa, porque «si dijera la verdad, debería avergonzarse por no conocer los terrenos de su municipio ni lo que se hace en ellos, en especial los protegidos».
 
Le piden explicaciones a Barreiro desde dentro
El exvicealcalde y antiguo concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Cartagena, Agustín Guillén, señalado por Pilar Barreiro en su declaración en el Supremo como responsable directo de tramitar la urbanización Novo Carthago, ha pedido una rectificación a la alcaldesa de Cartagena y que le aclare por qué descarga en él todo el protagonismo en esa gestión que él niega.
Guillén ha dado un día de plazo a Barreiro para que le dé explicaciones y matice su declaración ante el Alto Tribunal. Hasta entonces, meditará otras medidas judiciales y políticas. Como presidente del Comité Electoral del PP en Cartagena, al exedil podría ser decisivo en la elaboración de la lista con la que el PP quiere gobernar por sexta legislatura consecutiva en el Ayuntamiento de Cartagena y que Barreiro pretende encabezar.
Las manifestaciones de Barreiro han indignado a un amplio sector de militantes del Partido Popular, sobre todo en una fechas claves en las que muchos de ellos se preparan para colaborar en la precampaña electoral, pues consideran que ha sido "desleal" con quien durante ocho años fue su mano derecha en el Ayuntamiento, según publica 'La Verdad'.
IU, que actúa como acusación particular en el caso, busca demostrar que la regidora conocía «perfectamente» las restricciones para urbanizar, debido a su labor de diputada regional (fue viceportavoz del PP), antes de ser alcaldesa.
El abogado de IU, Juan Francisco Pérez Avilés, tiene previsto registrar en el Supremo una solicitud para practicar una quincena de diligencias. Destacan dos en las que insta al tribunal a dirigirse a la Asamblea Regional, para que constate que Barreiro era parlamentaria entre 1991 y 1995, cuando se votaron dos leyes que protegieron la zona del Mar Menor, donde años después se planteó una macrourbanización.
Las leyes, impulsadas por el último Gobierno regional del PSOE, y que según IU Barreiro rechazó de forma explícita con su voto, fueron la Ley 4/1992, de Ordenación y Protección del Territorio, y la Ley 1/95, de Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia.
Esta última, señalaron en IU, recogió un listado de especies protegidas en el saladar de Lo Poyo, recalificado tras dos cambios normativos de la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento en 2003 y anulado por la Unión Europea ante el impacto en la Red Natura 2000.
Los portavoces de IU, PSOE y MC, Cayetano Jaime, Ana Belén Castejón y José López respectivamente, exigirán a la alcaldesa explicaciones urgentes sobre por qué señala a Guillén, cuando fue ella quien convocó el Pleno donde se aprobó de forma inicial la recalificación, conforme a sus competencias.
Guillén declaró en octubre de 2013 en el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia que consultó solo a la alcaldesa si debía llevar al Pleno la recalificación [a través de la modificación número 113 del Plan General], y que Barreiro «lo autorizó».
En un auto de abril de 2014, el magistrado instructor de la causa, Manuel Abadía, concluyó que «los indicios racionales de criminalidad apuntan a que los verdaderos responsables políticos de los hechos investigados, en el seno del Ayuntamiento, y que tenían un conocimiento pleno y detallado de los mismos, eran la alcaldesa y Agustín Guillén».
Respecto al argumento de Barreiro de que el PSOE votó a favor de la recalificación [el portavoz socialista era Antonio Martínez Bernal], la portavoz del PSOE, Ana Belén Castejón, ha recordado que los socialistas modificaron su voto y, en la tramitación posterior, siempre se opusieron.
El concejal de MC, José López, cargó contra la alcaldesa, porque «si dijera la verdad, debería avergonzarse por no conocer los terrenos de su municipio ni lo que se hace en ellos, en especial los protegidos».
No hay comentarios:
Publicar un comentario