MADRID.- Los ciudadanos de la Región de Murcia fueron los que menos tiempo
dedicaron a ver la televisión en 2014 junto con los de Castilla y León,
mientras que los de Andalucía y Cataluña fueron los que más tiempo
dedicaron, según un análisis elaborado por Barlovento Comunicación a
partir de datos de Kantar Media a 28 de diciembre.
Los españoles
vieron este 2014 de media un total de 238 minutos por persona y día
(seis minutos menos que el año anterior), una cifra que al término del
año podría llegar a 239 minutos, lo que significaría la tercera o cuarta
marca histórica (tras los 246 minutos de 2012, 244 minutos de 2013 y
239 minutos de 2011).
Así, los meses de enero y febrero fueron los
de mayor consumo, con un promedio de 267 minutos, y las mujeres y las
personas de más de 45 años son los que más tiempo han dedicado al medio
televisivo. El estudio refleja también que la mayor parte del tiempo se
ve televisión de forma individual, una situación que se extiende a la
casi totalidad de cadenas.
En el conjunto de 2014, el consumo
televisivo por sistemas de distribución se ha repartido a través del
visionado por TDT (82,4%), por cable (13,8%) y por satélite (4,1%).
En
concreto, en el último año, la TDT registra sus mayores cuotas de
pantalla en Cataluña, mientras que registra su mínimo en el País Vasco,
por la fuerte incidencia del cable. El satélite encuentra en Canarias su
mayor difusión, mientras que el cable lo hace en el País Vasco y
Asturias.
Las 20 primeras emisiones más vistas corresponden a
retransmisiones deportivas, encabezado por la previa del partido de
Brasil 2014 España- Chile, con 13,2 millones de espectadores, y el 67,6%
de cuota de pantalla.
Por otro lado, el estudio añade que la
cuota de consumo de la televisión de pago en España ha crecido en 2014,
del 17% al 17,4%. Además, el conjunto de temáticas de pago promedia en
el 2014 el 6,2% de cuota de pantalla, lo que supone una subida de seis
décimas con respecto al año anterior.
Este
estudio también destaca que en 2014 la inversión publicitaria se
recupera tras años de recesión. Esta variación supondría llegar
aproximadamente a los 1.850 o 1.900 millones de euros al finalizar el
año, cuando la facturación en 2013 registró 1.703 millones, según apunta
Barlovento.
Igualmente, apunta a la debilidad e interrogantes de
la televisión pública tanto nacional, como la autonómica, así como el
cierre de nueve canales tras la ejecución de la sentencia del Tribunal
Supremo. "Por las mismas razones jurídicas que llevaron al cierre a
estos nueve canales, podrían sumarse adicionalmente otros ocho,
pendientes de una nueva resolución del Supremo", apunta el estudio
preliminar.
Además, recuerda que Industria ha anunciado
recientemente que el Gobierno convocará un concurso público para la
adjudicación de nuevas frecuencias de televisión (cuatro en Alta
Definición --HD-- y uno estándar).
En algo teníamos que ser los menos tontos de España
ResponderEliminar