MURCIA.- La Consejería de Agricultura y Agua pretende impulsar el cultivo del pistacho en las zonas del interior de la Región de Murcia, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Para ello celebró recientemente en el Centro Integrado de
Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Molina de Segura una
Jornada técnica para dar a conocer las posibilidades de este cultivo y
evaluar su adaptación a los suelos y a las condiciones climáticas de la
Región de Murcia.
Se abordaron aspectos como las producciones en secano y con riego
de apoyo, la gestión del cultivo y la demanda del pistacho ecológico y
convencional de origen español en el mercado nacional e
internacional.
Además, el encuentro fue acogido con gran interés por
los numerosos técnicos, agricultores y profesionales del sector agrícola
asistentes, dada la gran demanda actual que existe de este fruto seco.
En la actualidad, la Unión Europea importa aproximadamente unas
130.000 toneladas de pistachos, de las que unas 14.000 toneladas vienen a
España. En Europa sólo existen en producción unas 15.000 hectáreas, la
mayor parte en Grecia e Italia. En la Región de Murcia sólo se cultivan
actualmente 36 hectáreas en Yecla, una en Mula y una en Jumilla.
Y es que, según el director general de Industria Agroalimentaria y
Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, "la Región de Murcia está
situada en una de las zonas de Europa donde se puede producir este fruto
seco con la etiqueta de ecológico, con lo que su comercialización
estaría garantizada en numerosos países de la Unión Europea donde este
tipo de productos se encuentran en alza y donde se podría multiplicar su
precio de mercado".
En la Jornada se puso de manifiesto que la adaptación del pistacho
a la Región de Murcia sería similar a la de cultivos tradicionales como
la vid y el olivo. La presencia en nuestros montes de uno de los
principales portainjertos del pistachero, como es el llamado terebinto o
cornicabra (Pistacia terebinthus) hace que se pueda pensar en una buena
adaptación de este cultivo.
Los pistachos necesitan mucho calor durante el verano para obtener
una óptima madurez. Los agricultores disponen de media docena de
variedades con características diferentes para ser elegidas en función
de la zona geográfica y la disponibilidad o no de agua.
Por otro lado, se pueden obtener producciones en los secanos. No
obstante, con un mínimo de riego de apoyo, además de mejorar la
producción se aumentaría considerablemente la calidad de los frutos.
Entre todos los frutos secos, el pistacho es el que posee menos
grasas y calorías, y más cantidad de proteínas, hierro y vitamina A. No
tiene colesterol y sí un elevado contenido en fibra.
Su consumo, además de fruto seco, podría extenderse a industrias
como la de helados, confitería, cosmética, cárnicas e incluso
alimentación en general, ya que se asocia muy bien a ensaladas, carnes y
pescados.
La Consejería de Agricultura trata de vender insistentemente que el problema de la agricultura se arregla con un cambio simple de sistema de cultivo o del propio cultivo. Lejos de ello, el problema reside en el escaso atractivo que para los jóvenes tiene la agricultura debido a la pésima organización del sistema productivo, elevada dedicación y, sobre todo, escasa rentabilidad. Y dicha rentabilidad raramente se encuentra en la producción ni incluso en la industrialización (aunque más), sino en los últimos eslabones de una cadena bien organizada. No creo en su mala voluntad, pero si en que así no vamos a ningún sitio. Al cabo de n años vuelve a resurgir el problema, y el del escaso reclutamiento persiste.
ResponderEliminar