SALAMANCA.-  El sector de 
vacuno de España, especialmente el de Salamanca, se ha subido al carro 
de los competidores internacionales, entre los que destacan Francia, 
Brasil, Uruguay o Chile, que en la última década luchan por acaparar el 
mercado árabe de la carne de ganado bovino, nuestro país a través del puerto de Cartagena.
Así se desprende de los datos facilitados hoy por Sebastián 
Hernández, responsable de la empresa que desde 2001 mantiene estrechas 
relaciones con países árabes como El Líbano, Argelia o Libia para 
introducir carne de vacuno de España.
Estas relaciones corresponden sobre todo a productores salmantinos de
 El Campo Charro, donde está la mayor concentración nacional de este 
sector.
"Son dos las empresas españolas autorizadas que exportamos vacuno a 
los países árabes y en lo que va de 2012 ya se han triplicado las ventas
 de 2010 y 2011 juntos", ha asegurado Hernández.
De esta manera, a fecha de 30 de agosto se han exportado a El Líbano,
 Argelia y Libia unos 59.000 añojos, frente a los 20.000 que se llevaron
 hasta allí entre 2010 y 2012.
Según este intermediario, dos zonas esenciales en la cría de vacuno son Salamanca y Segovia.
En lo que va de año ya han salido de Castilla y León, de cebaderos de
 vacuno de Ávila, Valladolid, Salamanca o Segovia, cerca de 13.800 
cabezas de ganado hacia los países árabes, frente a las 800 que se 
exportaron en 2010 o las 3.800 de 2011.
Sebastián Hernández se encarga de adquirir los añojos, animales 
machos de 1 año y unos 550 kilos, y llevarlos hasta el puerto de 
Cartagena, desde donde embarcan rumbo a El Líbano.
Este país es el principal comprador, aunque "este año ha sorprendido 
mucho la demanda de Libia", que este año ya ha importado a España unos 
21.000 añojos.
Las exportaciones de vacuno español a los países árabes, con la ayuda
 de intermediarios franceses, comenzó en 2001, tras la crisis de las 
vacas locas, aunque en 2005 se paralizaron, ya que "eran mucho más 
competitivos los países del Cono Sur, como Chile o Brasil".
Sin embargo, desde hace ahora dos años España vuelve a ser 
competitiva y las ventas suponen, a juicio de los ganaderos, una válvula
 de escape que ha propiciado que en este último año y medio vuelve a ser
 bastante rentable la cría y el engorde de añojos, ya que tienen su 
venta más o menos asegurada a un precio superior al de hace tres años.
En la actualidad, los ganaderos reciben una media de 2,25 euros por 
kilo, en animal vivo, por lo que un añojo vale, de media, algo más de 
1.200 euros.
En 2009 el precio medio de estos animales rondaba los 1.000 euros, que hacía difícil la rentabilidad del sector.
Ahora, debido a la gran demanda de los países árabes, España, con la 
ayuda del Gobierno, intenta llegar a otros mercados como Egipto, Túnez o
 uno de los grandes consumidores de carne de vacuno, Turquía.
Según Sebastián Hernández, el Gobierno está a la espera de suscribir 
un acuerdo sanitario con Turquía para que las empresas españolas puedan 
vender allí sus añojos.
Además, el puerto de Tarragona lleva a cabo los trámites pertinentes 
para que desde allí puedan salir barcos cargados de añojos rumbo a los 
países árabes, una autorización que, de momento, tiene en exclusiva el 
puerto de Cartagena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario