MADRID.- El Banco de España obligará a las entidades
financieras a detallar la naturaleza de los activos del 'ladrillo'
adjudicados a cambio de deudas que segregarán en sociedades de gestión
independientes con una indicación del volumen y del valor en libros de
éstos.
Así figura en la modificación de la circular contable para
adaptarla al segundo decreto ley de saneamiento financiero aprobado por
el Gobierno el pasado mes de mayo que el Banco de España ha puesto a
consulta de las entidades financieras.
En estas sociedades se deberán aportar los activos adjudicados a
cambio del pago de una deuda relacionada con el suelo o la construcción,
incluidas las acciones o participaciones en sociedades inmobiliarias.
La aportación se llevará a cabo por su valor razonable, y a falta
de este o cuando sea difícil obtenerlo, los activos se valorarán por su
valor en libros, para lo que se tendrán en cuenta las provisiones que
deban tener constituidas.
En este punto, la futura norma establece que la aportación a las
sociedades no supondrá que se dejen de constituir las provisiones
previstas en los últimos decretos de saneamiento de febrero y mayo. Esta
circular entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Boletín Oficial del Estado (BOE).
En cuanto a las refinanciaciones y reestructuraciones de deuda, la
circular establece que deben reconocer inmediatamente las cantidades
que se estimen irrecuperables, y que deben enfocarse a la recuperación
de todos los importes debidos.
Asimismo, especifica que este tipo de operaciones no interrumpen
su morosidad, salvo que exista una "razonable certeza" de que el cliente
pueda hacer frente a su pago en el calendario previsto o se aporten
nuevas garantías. En ambos casos, incide, "se percibirán al menos los
intereses ordinarios pendientes de cobro, sin tener en cuenta los
intereses de demora".
El Banco Central Europeo (BCE) consideró en un dictamen el pasado 5
de junio que la creación de las sociedades de gestión de activos
inmobiliarios es "un paso en la dirección correcta", pero no veía claro
que el marco previsto sea suficiente para una separación efectiva de los
riesgos de las entidades.
El organismo que preside Mario Draghi también incidió en que el
decreto no facilita muchos detalles sobre la financiación de las
sociedades de gestión de activos, y tampoco menciona si contarán con
algún tipo de avales del Estado.
A su parecer, tampoco queda claro el fundamento económico
subyacente al porcentaje de enajenación anual del 5% que se establece
para las sociedades de gestión de activos constituidas por entidades que
reciban apoyo del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), a
través del que se canalizarán los recursos del rescate bancario de
España.
Bajo estas consideraciones, el BCE recomienda avanzar hacia una
completa desconsolidación y separación de los riesgos entre entidades,
si bien celebra que las entidades que reciban apoyo del FROB tengan que
reducir su participación en la sociedades de gestión de activos en el
plazo de tres años.
Por otro lado, el organismo reprochó al Gobierno haber recibido la
consulta sobre el decreto el 17 de mayo, seis días después de que se
aprobara el decreto, lo que deja patente que no ha tenido en cuenta su
opinión antes de aprobar la medida.
A tí también te llegará como buen cerdo tu San Antón; esta vez no escaparás a Inglaterra con aquella que tu y yo sabemos, sinvergüenza
ResponderEliminar