MURCIA.- La Consejería de Agricultura y Agua ha declarado Área de Conservación  de Mariposas el Morrón de Espuña, y la ha denominado 'Francisco  González López', en homenaje a este científico y entomólogo murciano,  según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado. 
   Así, el director general de Patrimonio Natural y Biodiversidad,  Pablo Fernández, inauguró este miércoles el Área en el Collado Mangueta,  donde se ha instalado un panel interpretativo que explica las razones  de la delimitación de esta zona que alberga, dijo, "especies endémicas  únicas en el mundo y ejemplares muy escasos de hábitat restringido".
   Desde el pasado verano, la Dirección General realiza actuaciones  de sensibilización en las pedanías del entorno de Sierra Espuña, en  Gebas, Casas Nuevas y El Berro. Asimismo, en el Centro de Visitantes  Ricardo Codorníu se realizan acciones divulgativas para dar a conocer la  importancia de dicho enclave para la conservación de la biodiversidad  en este Parque Regional.
   Fernández destacó que "en Espuña existen cerca de 500 especies de  mariposas, que representan el 70 por ciento de todas las que habitan en  la Región". Entre estas citó algunas de gran importancia por su escasez,  como Aricia morronensis, Cupido carswelli, Polyommatus nivescens y  Pseudochazara hoppolyte.
   En este sentido, añadió que la Dirección General ha decidido  "redoblar los esfuerzos para la conservación de esta zona disminuyendo  el efecto negativo de las actividades humanas y mediante campañas de  sensibilización y divulgación".
   Y es que, durante la jornada de hoy, se realizaron actividades en  el Centro de Visitantes Ricardo Codorníu con alumnos del Instituto de  Enseñanza Secundaria Alquibla, de la pedanía murciana de La Alberca.  Además, el pasado 26 de enero se llevó a cabo un taller de móviles de  mariposas en el Aula Hospitalaria de La Arrixaca, para enseñar a los  niños a valorar y respetar a estos animales.
    Francisco González López (Murcia, 1923), licenciado en Ciencias  Químicas por la Universidad de Murcia, fue miembro de la Sociedad  Española de Entomología y presidió la Asociación de Naturalistas del  Sureste. En su dilatada vida científica, a la que dedicó más de 50 años,  destaca, entre otras cosas, que en 1960 dirigió la misión española a  Costa de Marfil (África Occidental), donde realizó trabajos en la  Reserve de Lamto, Mont Peko y en el Parque Nacional de Marahué.
No hay comentarios:
Publicar un comentario