En este sentido, explicó que la reunión de este jueves debatirá en profundidad la situación del melón y la sandía, como hace unos días ocurrió con la del pimiento, pero se hará una radiografía del panorama agrario actual, que es de "total hundimiento" en "cultivos que son el alma de la Región de Murcia".
Así, se refirió a los cítricos, el pimiento, tomate, patata, melón, sandía, aceite, uva de vino, almendra, alcachofa, cebolla y la fruta de hueso para conserva, en los que los agricultores "están sufriendo precios por los suelos, con grandes superficies que hacen lo que les da la gana y llevándose las cosechas a resultas". "Y encima, el consumidor no lo percibe cuando va a comprar", recalcó.
"Para colmo, el campo está totalmente descapitalizado, los bancos no están dando dinero para la constitución de cooperativas agrarias y es imposible conseguir crédito, y este jueves entra en vigor la normativa europea que permite vender todo lo que ahora se rechaza por estar deforme o con falta de tamaño", se lamentó.
Por ello, se preguntó "qué está pasando, pues están jugando con nosotros, arruinando a familias y nadie hace nada", al tiempo que añadió que "si los políticos quieren taparse los ojos y mirar para otro lado que lo hagan, pero la realidad no es esa".
Y es que, subrayó Gil, la idea de que el sector agrario es el que mejor está pasando la crisis "no es verdad", pues la situación actual "es de hundimiento y ruina, y esto se traducirá en mucho paro antes de que acabe el año". "No es catastrofismo, es la situación real, y el campo tiene que hacer algo y decir basta ya porque no se está haciendo nada", apostilló.
¿Para qué pedimos entonces tanta agua, si luego no somos competitivos en lo unico que parece sabemos hacer algo los murcianos?
ResponderEliminarHay una serie de empresas agrupadas en una conocida asociacón murciana que sí que tienen beneficios y sí que están negociando con los supermercados. El modelo cooperativo como lo conocemos tiene que cambiar e ir hacia un control de la distribución, porque de lo contrario el eslabón más débil de la cadena (agricultor) decidirá no producir. Hasta ahora estaban salvados porque la tierra valía dinero, los bancos les daban préstamos por este valor (no real, pero sí especulativo, especialmente si podían convertirse en solares), y todos contentos. Pero ahora está claro que esto se acabó...Y agua para chalecicos con parcela, pues....
ResponderEliminar