MURCIA.- La lucha por las 11.000 hectáreas de espacios naturales desprotegidos por el Gobierno regional continua. Por parte de los promotores de la plataforma "Salvar la Marina de Cope" se ha iniciado una campaña a nivel europeo, utilizando toda la red de entidades y colectivos con las que la Oficina Verde viene trabajando.
Tienen muy claro que en este asunto no se puede retroceder un milímetro, así que seguirán en la brecha, "cueste lo que cueste", comenzando por la difusión del siguiente vídeo:
http://www.um.es/eubacteria
habría que pedir el amparo del Defensor del Pueblo ante la tardanza del
ResponderEliminarConstitucional, mas de seis añosy reclamar al PSOE que gestiones ha hecho
para agilizar la resolución
SERGE LATOUCHE · DEFENSOR DEL DECRECIMIENTO "¡Necesitaremos treinta
ResponderEliminarplanetas como éste!"
VÍCTOR-M. AMELA - 09/03/2007
Tengo 67 años, nací en Vannes y vivo en París. Soy profesor emérito
De Economía en la Universidad París-XI. Estoy casado y tengo tres hijos
Y cuatro nietos. ¿Política? Alternativa, abogo por un cambio de modelo:
¡soy un objetor del crecimiento!Soy agnóstico. El actual crecimiento
económico es insostenible: hay que frenarlo y decrecer
- ¿Se define usted como objetor del crecimiento?
- Sí. Yo objeto contra la imperante religión del crecimiento
económico.
Se venera el crecimiento como fin en sí mismo, se persigue siempre
crecer por crecer. ¡Es algo irracional y suicida!
- Yo creía que crecer era bueno.
- ¿Sí? En Europa, el producto interior bruto en 200 años se ha
multiplicado por treinta. Y pregunto: ¿somos hoy treinta veces más
felices?
- Entendido.
Consumimos 20 o 30 veces más, ¡eso sí! La lógica imperante es:
¡más,más, siempre más! Eso nos conduce a una colosal presión sobre los
recursos naturales, a agotarlos.
- ¿Y a qué ritmo crecemos hoy?
- El crecimiento económico europeo, según el PIB, es de un 2% cada
año.
- No parece tanto...
- Crecer un 2% anual sobre la ya altísima cota de producción y
Consumo europea ¡es muchísimo! Los recursos son limitados.
- Explotaremos más bolsas de petróleo.
- Queda menos petróleo cada día. Y su explotación es cada día más
costosa. Dentro de unos quince años, un barril costará 400 dólares:
¡eso hará inviable la aviación civil!
- Hallaremos nuevas fuentes de energía.
- Los científicos no son tan optimistas al respecto. Por hoy,
producir un kilo de carne de vaca europea exige ¡seis litros de
petróleo!
- ¿Cómo calcula eso?
- Sume el petróleo necesario para fabricar piensos, abonos, para
mover tractores y la industria agroalimentaria del ramo, y el matadero,
el
transporte de la carne...
- Entonces la carne se encarecerá...
- Además, esas vacas son viables porque fuera de Europa se usan
territorios - para cultivar sojas y otros forrajes para sus piensos-
cuya superficie equivale a ¡siete veces la de Europa! A cambio, les
exportamos residuos.
- Carne por mierda.
- ¡Un 20% de los habitantes del planeta consume un 86% de los
recursos del planeta! Y en la cúspide estamos la llamada clase
consumidora
mundial:600 millones de personas (cifra que coincide con los
automóviles que circulan en la Tierra), distribuidas así: 300 millones
en
Europa,
200 millones en EE. UU. y 100 millones en Japón y China.
- ¡Y todo el resto de la humanidad anhelando entrar también en este
club!
- Por eso la única salida sensata es decrecer. ¡Fomentar el crecimiento
es insensato, sólo conduce a la debacle global!
- ¿En qué medida cada repunte de crecimiento mina recursos naturales?
- Lo medimos por la llamada impronta ecológica,que consiste en el
impacto que nuestro nivel de vida tiene en el espacio bioproductivo de
la
Tierra.
- ¿Qué entiende por espacio bioproductivo?
- Es el espacio que nos surte de alimentos, energía, recursos: el
planeta tiene 51.000 millones de hectáreas, de las que 12.000
millones son bioproductivas. ¡De ellas dependemos todos los habitantes
del
planeta!
- ¿Qué parte de ese espacio me nutre a mí?
- Dada la actual población de la Tierra, cada uno deberíamos
sostenernos
con 1,8 hectáreas de ese espacio bioproductivo.
- Dice "deberíamos"... ¿No es así?
- El actual nivel de vida de los españoles: necesita ¡4,5 hectáreas
por persona/ año! para sostenerse. Si todos los habitantes del planeta
quisieran vivir como los españoles..., ¡harían falta dos planetas y
medio!
- ¿Y si quisieran vivir como los franceses?
- Serían necesarios tres planetas.
- ¿Y como los estadounidenses?
- Seis planetas.
- ¡Seis planetas!
- De seguir creciendo al 2% anual, en el año 2050 la humanidad
necesitaría ya explotar ¡30 planetas! como la Tierra para sostener
tal crecimiento. Ahora consumimos el patrimonio acumulado por la Tierra
en miles de años: hoy quemamos en un año lo que la fotosíntesis tardó
100.000 años en producir.
- ¿Qué deberíamos hacer para frenar esto?
- Volver a una impronta ecológica igual a 1 planeta y no más: o sea,
sostenernos con 1,8 hectáreas por persona y año.
- Dicte tres medidas para conseguirlo.
- ¿Sólo tres? Bien. Una: optimizar el uso de la energía, pues el
grupo de estudiosos Nega-wat en un informe ha demostrado que en Francia
podríamos consumir ¡cuatro veces menos energía! con similar
rendimiento.
- Dos: Volver a una agricultura ecológica, con abonos naturales y sin
pesticidas, y fomentar el localismo agropecuario. Y tres: dejar de
derrochar cada año ¡500.000 millones de dólares en publicidad! Esto
por higiene espiritual y material: en papel supone 50 kilos de bosque
por
persona y año.
- ¿Quiénes son los beneficiario del actual sistema?
- Grandes transnacionales como Monsanto. Y todos nosotros somos a la
vez víctimas y verdugos...
- ¿Ha visto la película de Al Gore?
- Sí, y aconsejo verla porque te conciencia. Aunque no analiza la
lógica del sistema, no denuncia la lógica perversa del crecimiento. No
señala responsabilidades.
- ¿Podemos ser ricos de modo sostenible?
- Si vinculamos riqueza a consumo material, no. Por eso nuestro mayor
desafío actual consiste en redefinir la idea de riqueza: entenderla
como satisfacción moral, intelectual, estética, como empleo creativo
del
ocio.
- ¿Y lo lograremos, profesor?
- Lo lograríamos si todos pensásemos como piensa mi amigo el poeta
Castoriadis, que siempre me dice: "Yo prefiero adquirir un nuevo
amigo a un nuevo coche".
LA VANGUARDIA,