viernes, 13 de diciembre de 2019

El ladrillo no quiere perder el chollo del Mar Menor y para ello esgrime el eterno cebo del empleo y el 'desarrollo'


MURCIA.- Ante el anuncio del Gobierno regional de aprobar el Decreto Ley de Protección Integral del Mar Menor el próximo 26 de diciembre, el presidente de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de la Región de Murcia (Frecom), José Hernández, ha dicho que, si no se cuenta también de forma urgente con un modelo identitario de desarrollo y crecimiento presente y futuro en el Mar Menor, a la crisis medioambiental habrá que sumarle una devastadora crisis económica en los municipios ribereños.

Hernández, que ha mostrado la preocupación de todo el sector por el estado de la laguna salada, ha destacado que herramientas como la Ley de Protección Integral del Mar Menor son “necesarias e imprescindibles”; sin embargo, también es preciso ahondar en acciones que permitan seguir generando desarrollo, crecimiento y riqueza en el entorno de la laguna.

"La construcción es un sector de futuro, dinámico, sostenible e innovador, que ofrece trabajo y estabilidad a la economía murciana. Ese modelo identitario de desarrollo y crecimiento sostenible de la Región que se plantea desde Frecom debe contemplar, como es evidente, legislación, pero también acción e implicación de todos los agentes sociales de la Región para que no se estanque y muera el desarrollo en la zona", ha indicado Hernández.

Con la creación de ese modelo se tendrán las claves para que cada actividad económica (turismo, hostelería, agricultura, construcción, deportes, etc.) se desarrolle, genere puestos de trabajo y mantenga el Mar Menor como atractivo turístico sostenible, al tiempo que se cuida y protege la laguna.

José Hernández ha dicho que desde el sector de la Construcción se trabaja sin descanso para seguir generando empleo de mayor calidad y estabilidad a la economía de la Región de Murcia. 

Por este motivo, y para seguir en esta línea de desarrollo, Frecom se ha ofrecido a trabajar con todos los agentes implicados (Gobierno regional, partidos políticos, organizaciones agrarias, hosteleros, etc.) en la creación de ese modelo de identidad que ayude a que el Mar Menor se recupere medioambiental y económicamente.

La Federación Regional de Empresarios de la Construcción ha abordado este asunto en la reunión mantenida con el secretario general del PSOE en la Región de Murcia, Diego Conesa; y en la reunión del Consejo de Gobierno de Frecom, la última del año 2019.

La deuda pública de la Región suma otros 187 millones, lo que supone el 30,9% del Producto Interior Bruto regional

MURCIA.- La deuda pública de la Región de Murcia aumentó el tercer trimestre de 2019 con respecto al segundo en 187 millones de euros al pasar de 9.699 a 9.886 millones de euros, unas dos veces el presupuesto anual de toda la comunidad autónoma, según datos publicados este viernes por el Banco de España.

Supone el 30,9% del producto interior bruto (PIB) regional y en España, el 97,8% del nacional, con 1,2 billones.

En conjunto, las comunidades autónomas disminuyeron su endeudamiento en 2.555 millones hasta los 298.077, el 24,1% de su PIB, en tanto que las corporaciones locales redujeron la suya en 989 hasta los 25.244 millones, el 2% de su PIB.

El Gobierno regional achaca el endeudamiento a un "injusto" sistema de financiación autonómica, pues antes de entrar en vigor en 2008 la deuda regional era de 755 millones.

López Miras insiste en decir que no busca culpables de la situación crítica del Mar Menor

LORCA.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha dicho hoy que la situación ecológica del Mar Menor "es crítica" y que para paliarla "todos los sectores tienen que aportar soluciones", porque la responsabilidad sobre la deriva la de la laguna salada es "compartida".

Lo ha dicho en Lorca a preguntas de los periodistas durante un acto de la comunidad de regantes local después de que organizaciones agrarias como UPA hayan criticado la criminalización de ese sector en la crisis del Mar Menor y considerado que el decreto ley de protección integral de la laguna se "ensañará" con él.
López Miras ha dicho que la norma que ultima su Gobierno "no busca responsables ni culpables" porque la situación del Mar Menor es "un fracaso colectivo desde hace 60 años, resultado de múltiples factores y múltiples presiones".
Por eso "debe regular todos los usos y todas las presiones" que recibe, no solo los de la agricultura, sino también "los urbanísticos, náuticos, turísticos y pesqueros" y "todo lo que pueda influir en el Mar Menor".

Francisco Lucas (PSRM): "Sería imperdonable que Pedro Antonio Sánchez se fuera de rositas una vez más"

MURCIA.- El portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha asegurado que sería imperdonable que Pedro Antonio Sánchez se fuera de rositas, una vez más, sin ser juzgado en el caso Guardería, tal y como ocurrió en el caso Pasarelas, al superarse el plazo legal para investigar por parte del juzgado instructor.

Lucas ha denunciado que el Partido Popular cambió la ley para dar cobertura y evitar que sean juzgados los cientos de cargos públicos de este partido que están acusados por corrupción política.
"El PP sigue enfermo de corrupción y haciendo trampas para librarse de ser juzgado. Pero se olvidan de que son el único partido de Europa imputado por corrupción", ha dicho.
"Sería una auténtica vergüenza que el expresidente que más daño ha hecho a la Región de Murcia y que más ha perjudicado la imagen de esta Comunidad, se fuera de rositas después de haber jugado sucio con la ciudadanía y haber engañado a todo el mundo, saltando de caso en caso de corrupción", ha concluido.

Fitch mantiene la nota a España a la espera del nuevo Gobierno


MADRID.- La agencia de calificación de riesgo Fitch ha mantenido este viernes la calificación de España en notable bajo (A-) con perspectiva estable, a la espera de que se forme un Gobierno de coalición de PSOE y Podemos que ve difícil que pueda estar funcionando antes de que acabe el año.

En un comunicado, la agencia destaca la complejidad de las negociaciones con ERC, ya que esta formación ha llevado las conversaciones al terreno del independentismo, lo que añade incertidumbre sobre el momento en que se podrán aprobar los presupuestos de 2020 y sobre su contenido.
Según Fitch, la economía española se mantiene relativamente resistente en medio de las dudas políticas en el ámbito interno y de la desaceleración del crecimiento entre sus principales socios comerciales mundiales.
A su juicio, los mayores riesgos que afronta la economía española, además del riesgo político asociado a la crisis en Cataluña, son el alto nivel de endeudamiento público y la elevada tasa de paro.
La demanda interna (consumo e inversión) seguirá siendo el principal motor del crecimiento, aunque Fitch pronostica que se desacelerará hasta el 1,7 % en 2020, como consecuencia de la menor generación de empleo y de la ralentización del consumo de las familias.
La agencia calcula que el déficit público cerrará este año en el 2,2 % del PIB, dos décimas por encima de lo previsto por el Gobierno, y que se reducirá a menor ritmo en los dos años siguientes: hasta el 2 % del PIB en 2020 y el 1,8 % en 2021.
El endeudamiento del sector público seguirá elevado y solo bajará al 95 % para 2021, aunque con la previsión de que se mantengan las condiciones favorables para su financiación.

"2019, un año negro para la agricultura y la ganadería familiar", según UPA Murcia

MURCIA.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA-Murcia) ha realizado hoy una valoración del año 2019 desde la perspectiva de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos y las explotaciones agrarias familiares, calificándolo como "un año negro" debido a la falta de rentabilidad en la mayoría de grupos de productos agrícolas y producciones ganaderas y los ataques y acusaciones generalizadas que está sufriendo el sector agrario.

El secretario general de UPA-Murcia, Marcos Alarcón, ha declarado que con la excepción de los graves daños ocasionados por las "DANAS" de mediados de septiembre y primeros de diciembre, la meteorología no ha tenido una especial incidencia negativa en la evolución de las producciones agrícolas, "siendo incluso benévola en precipitaciones, en comparación con otros años, con las producciones de las zonas de secano".

Situación de los grandes grupos de cultivos y producciones
Persisten en cambio a juicio del dirigente de UPA y resultan especialmente perjudiciales para la viabilidad de los agricultores, por su reiteración con las producciones de fruta, los comportamientos y prácticas comerciales abusivas, que pese a las actuaciones de inspección de la AICA (Agencia de Información y Control Agroalimentarios) del Ministerio de Agricultura, continúan caracterizando las relaciones comerciales entre productores y operadores comerciales.
El abuso de posición de dominio de los operadores comerciales de este sector provoca la inexistencia y la irregularidad de contratos de compra-venta de fruta (obligatorios por Ley), lo que se traduce en una actuación especulativa de los operadores, la imposición del modelo de "compra a resultas" y la demora en los pagos a los agricultores. 
Por su parte, las prácticas comerciales de la distribución provocan colapsos en la salida de la fruta a los mercados, con incidencia negativa en los precios que está teniendo ya sus consecuencias en forma de arranque de plantaciones.
Los arranques de viñedo, con la consiguiente reducción de superficie, ha sido otra de las características de 2019, provocados por los injustificables bajos precios que reciben los viticultores, que este año se han situado en niveles similares a los de 2018, pese a una producción más corta y la práctica ausencia de stocks de vino de calidad. 
UPA estima que la superficie de viñedo regional se sitúa ya sensiblemente por debajo de las 20.000 hectáreas y tal disminución de la capacidad productiva tendrá consecuencias no sólo sobre los ingresos de los productores, sino también una incidencia negativa en el futuro del sector vitivinícola de calidad y el tejido socioeconómico, las expectativas de relevo generacional y la conservación del medio ambiente en amplias zonas desfavorecidas de la Región de Murcia.
Melón y sandía son otros de los cultivos cuya rentabilidad ha salido mal parada en el año que ahora acaba, cuyos precios medios de campaña se han situado por debajo de los costes de producción. Sólo algunos productores que pudieron recolectar el grueso de su producción en los primeros días de campaña pudieron compensar los gastos realizados en las plantaciones.
El limón finalizó con precios razonables de ventas la campaña anterior en el primer semestre de 2019, mejores para Verna que para Fino. La campaña 2019-2020 de limón fino arrancó con precios muy ajustados que ya han iniciado su recuperación. 
El hecho de que la actual sea una campaña con una producción más corta que las anteriores debería mantener el repunte de los precios garantizando la rentabilidad de los productores.
Está siendo asimismo una campaña irregular para la producción de uva de mesa, con precios rentables para algunas variedades "premium" cuya producción está en manos de un reducido número de empresas, pero sin precio ni movimientos de venta para las producciones de variedades "tradicionales".
En cuanto al grupo de hortalizas, puede hablarse de un año de regularidad en los precios de brócoli y coliflor, productos que arrancaron con buen precio la actual campaña de invierno debido en parte a la falta de producción puntual ocasionada por temperaturas más bajas y las inundaciones, pero que han vuelto a valores normales.
Por otra parte, la lechuga es un cultivo en el que, gracias sobre todo a la obtención de buenos rendimientos de producción/Ha. puede hablarse de recuperación de los costes de los cultivos, ya que los precios se sitúan en los límites de la rentabilidad y sólo grandes volúmenes de producción ofrecen beneficios.
En cuanto a la alcahofa, la irregularidad en los rendimientos y la afectación a la producción en Campo de Cartagena y Vega Baja de Alicante por las inundaciones, han dado lugar a una campaña con dificultades de calidad y precios bajos.
Finalmente, en cuanto a las producciones agrarias, cabe destacar el mantenimiento en precios rentables para los agricultores de la producción de almendra, especialmente la ecológica.
Por lo que respecta a las producciones ganaderas, la leche de caprino, las aves y el porcino se manifiestan en una línea de precios que cabe calificar de "sostenibles" para los ganaderos, siendo la cruz la carne de vacuno y ovino, la leche de vaca y la producción de conejos.

Las incertidumbres atenazan al sector agrario
Con respecto al agua, por una parte, si no fuera por las controvertidas decisiones adoptadas por la Ministra para la Transición Ecológica de "trasvases 0" para regadío en los meses de noviembre de 2018 y 2019 (en Nivel 3) podríamos hablar de un funcionamiento normal de los trasvases del Tajo al Segura en aplicación de las reglas de explotación de la famosa "Ley del Memorándum"; pero por otro lado los anuncios constantes y permanentes sobre la intención de limitar o suprimir los trasvases no permiten eliminar las incertidumbres sobre buena parte del regadío murciano.
Además, no es posible obviar el incremento de costes que se viene produciendo constantemente por la utilización de volúmenes procedentes de la desalación, que pese a haberse establecido por Ley del parlamento español que su coste no debería superar los 30 céntimos/m3, sigue facturándose a los regantes a precios en el entorno de los 60 céntimos/m3.
Con respecto a las ayudas de la PAC a los productores, cuya gestión es realizada por las Comunidades Autónomas, los agricultores murcianos ven cómo, un año más, mientras sus colegas del resto de regiones cobraron un anticipo del 70% del pago básico en la segunda quincena de octubre, ellos aún esperan (con algunas excepciones de pagos ganaderos) recibir los ingresos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, cosa que no extraña demasiado si además tenemos en cuenta que el Gobierno Regional aún tiene vacante la Dirección General de la PAC dentro de la estructura de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.
Achacable o no a la ausencia de director general de la PAC, lo cierto es que la tramitación de los expedientes de ayuda para la Modernización de Explotaciones y la Incorporación de Jóvenes parecen encontrarse en situación de parálisis administrativa, una situación grave que afecta a medidas fundamentales de la política agraria comunitaria de las que está necesitada la agricultura familiar: modernización y relevo generacional.
Mención especial merece expresar la profunda preocupación por las consecuencias que sobre el sector agrario y especialmente sobre las explotaciones familiares puede acarrear la emergencia medioambiental del Mar Menor.
UPA ha reiterado su compromiso para colaborar y apoyar la puesta en marcha de medidas y la ejecución de infraestructuras que permitan minimizar el impacto medioambiental del sector agrario sobre el Mar Menor a partir de una premisa básica: ha de ser un proceso justo en el que se garantice que en su tránsito no caigan los más débiles.
Sin embargo, en el momento actual, la percepción de UPA es que el Gobierno regional elabora un Decreto-Ley de Protección Integral del Mar Menor que, lejos de regular con rigor las actividades excluidas de la vigente Ley de Medidas Urgentes (todas menos el sector agrario), profundiza en las prohibiciones, exigencias y limitaciones al sector agrario pasando de puntillas por el resto de actividades con impacto medioambiental en el Mar Menor y sumándose así a la "moda" de responsabilizar a la agricultura y la ganadería como causante exclusivo de los malos medioambientales, incluido el Cambio Climático.
Estas son las razones por las que UPA manifiesta una profunda preocupación ante la elaboración del Decreto-Ley para la protección integral del Mar Menor:
La interlocución mantenida con el sector agrario ha sido mínima y deficiente, sin presentar siquiera un texto del borrador sobre el que realizar una valoración.
La información aportada sobre la futura "Ley Integral" se ha realizado de forma verbal y solo referida a modificaciones de aspectos incluidos en la Ley de Medidas urgentes (por tanto sólo al sector agrario), con ampliación de limitaciones, prohibiciones y obligaciones.
Mientras que se nos trasladan medidas y prohibiciones más drásticas para el desarrollo de la agricultura, se nos comenta que para otras actividades habrá "moratorias".
De la deficiente información verbal aportada, se desprende la extensión de medidas a todas las superficies agrícolas, desde la Sierra de Carrascoy hasta la ribera del Mar Menor, sin distinción de secano ni regadío.
Igualmente se desprende la ausencia de actuaciones e inversiones públicas, del Gobierno Regional, en lo que se refiere a la protección del Mar Menor, haciendo descansar toda la financiación sobre el sector agrario y sin prever indemnizaciones por las nuevas prohibiciones y pérdida de derechos que ocasionaría la futura Ley Integral.

Las conclusiones de UPA, a día de hoy en esta materia se concretan en:
El Gobierno regional comete otra vez el mismo error que con el Decreto-Ley de Medidas Urgentes, elaborando un Decreto-Ley que se centra en el ensañamiento con el sector agrario (el propio Consejero de Agricultura, tras la reunión de la Comisión de Seguimiento del Mar Menor celebrada el pasado miércoles anunciaba que "contará con 11 capítulos en los que se busca establecer un orden de preferencia de sistemas de cultivo en parcelas de la zona, determinar las condiciones de las plantaciones que se realicen en dichos lugares, minimizar las escorrentías hacia el Mar Menor así como el aporte de nutrientes, regular y controlar de forma exhaustiva el uso de fertilizantes o regular la velocidad de navegación en el Mar Menor, entre otras." A la vista está donde vuelve a centrarse el futuro Decreto-Ley.
El Gobierno regional no parece que vaya a realizar aportaciones presupuestarias ni inversiones para la mejora del Mar Menor, parece que "todo es cosa de los demás".
No se prevén excepciones ni condiciones distintas en función del tamaño de las explotaciones, tratando por igual a las explotaciones familiares y las grandes explotaciones.
Los pequeños y medianos agricultores y ganaderos serán los primeros que caerán en un proceso de transición injusto. Los más débiles, una vez más, serán los más agredidos.

La Región de Murcia es la comunidad con más cooperativas por número de habitantes

MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia es la comunidad autónoma con más cooperativas por número de habitantes, según ponen de manifiesto los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social de estas sociedades publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Esos registros toman como referencia el final del segundo trimestre del año, último punto en el que se dispone de estadísticas de todas las comunidades.

Así, la Región cuenta con 103,29 cooperativas por cada 100.000 habitantes, un dato para el que se tienen en cuenta tanto el número total de sociedades de este tipo (1.536) como la población de la Región tras el segundo trimestre (1.487.698 personas). Esa proporción es notablemente superior a la de las siguientes comunidades con mejor registro, que son Navarra (77,50 cooperativas por cada 100.000 habitantes), País Vasco (74,28) y Castilla-La Mancha (56,75).
A continuación se encuentran Extremadura (52,67 cooperativas por cada 100.000 habitantes), Castilla y León (45,72), Comunidad Valenciana (45,59), Cataluña (44,91), Andalucía (44,51), Aragón (42,04), La Rioja (41,21), Galicia (27,18), Asturias (19,22), Cantabria (15,14), Baleares (13,31), Madrid (11,31) y finalmente Canarias (10,14). La media de cooperativas por cada 100.000 habitantes en el conjunto del país es de 39,96, es decir, 63,33 menos con respecto a la Región.
A pesar de ser la décima comunidad autónoma más poblada, el dato de 1.536 cooperativas totales sitúa a la Región como la quinta con mayor número absoluto, sólo por detrás de Andalucía (3.751), Cataluña (3.398), Comunidad Valenciana (2.268) y País Vasco (1.618). La autonomía con un menor volumen de sociedades de este tipo es La Rioja, con 129.
Otro de los indicadores que muestran el peso de la Región en este sector es la proporción de cooperativas sobre el total nacional. 
De las 18.756 cooperativas con las que cuenta España actualmente, el 8,18 por ciento están radicadas en la Región de Murcia, un porcentaje que está muy por encima del peso dentro del país en la mayoría de indicadores económicos.
En cuanto a la generación de puestos de trabajo, las cooperativas emplean en la Región a 21.967 personas, lo que también supone el quinto mejor dato en términos absolutos tras los de País Vasco (58.056), Andalucía (50.759), Cataluña (44.491) y Comunidad Valenciana (38.011).
Las cooperativas de la Región cuentan con 14,30 trabajadores cada una, de media, mientras que la que mayor tasa de empleados presenta es el País Vasco, con un promedio de 35,88 ocupados por cada una de estas empresas de economía social. En el conjunto del país, la media de trabajadores por cooperativa es de 15,84.
El consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, afirmó sobre estas cifras que "las cooperativas de la Región están manteniendo el destacado dinamismo y envergadura que las caracteriza en el conjunto nacional, y que comenzó ya en el último tramo de la recesión. Además, hablamos de una actividad económica y una generación de empleo de calidad".
En total, la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, a través de la Dirección General de Economía Social y Trabajo Autónomo, ha destinado 5,2 millones de euros este año a fomentar el empleo y la competitividad de la economía social de la Región de Murcia. Entre esas subvenciones se incluyen, por ejemplo, las que apoyan la promoción de esta actividad por parte de organizaciones empresariales de economía social o las que incentivan la incorporación de nuevos socios.
Otros apoyos de la Consejería al sector incluyen las subvenciones a cooperativas y sociedades laborales para que renueven sus activos fijos, es decir, desde sus locales hasta mobiliario y vehículos, o las subvenciones con las que se afronta hasta el 25 por ciento de las nuevas aportaciones que realicen los socios trabajadores al capital social de la empresa.

Gloria Martín (IU-Lorca) se reúne con las trabajadoras de la oficina del terremoto

LORCA.- A petición de las trabajadoras de la Oficina de Asesoramiento Integral para la Reconstrucción de viviendas afectadas por los terremotos, la concejala de Izquierda Unida-Verdes de Lorca, Gloria Martín, ha mantenido una reunión con ellas en la que han abordado las necesidades de este servicio para afrontar la fase final de la presentación de las memorias que permitirán a los vecinos justificar las ayudas para la reparación de sus viviendas siniestradas a causa de los terremotos de 2011. 

Martín les ha trasladado personalmente su "total disposición" para colaborar en esta tarea "en todo lo que haga falta" y ha coincidido con la trabajadoras en la necesidad "remar en la misma dirección", que no es otra que "ayudar a miles de familias que emplearon las subvenciones en reparar sus viviendas y que, ocho años después de los seísmos, se tienen que enfrentar a un proceso burocrático que está siendo agotador para todos". 
"Entiendo que mi papel como concejala de la oposición es dirigirme al responsable político de referencia y no directamente a los trabajadores municipales pero, dadas las circunstancias y lo excepcional de este proceso, lo más útil para los lorquinos es que trabajemos coordinados y haya una comunicación directa con ellos", ha dicho al respecto.
El equipo de la oficina del terremoto ha asegurado que a partir del 23 de diciembre los vecinos que presentaron la memoria justificativa después de diciembre podrán recoger la carta que acredita que se han acogido al procedimiento y que han cumplido todos los requisitos, y que ya tienen en su poder quienes tramitaron la documentación antes del verano.
La edil de IU-Verdes también ha sido informada que, tal y como reclama la plataforma de afectados, el equipo de notificadores está haciendo un esfuerzo extraordinario para localizar a los vecinos que aún no saben que pueden acogerse a esta vía. 
Para todos estos trabajadores Martín ha pedido al equipo de gobierno municipal "los refuerzos que sean necesarios" y que reciban "instrucciones precisas" que faciliten su tarea. "Los afectados que llevan dos años enredados en este proceso necesitan cerrar este capítulo sin más prórrogas agónicas y estoy segura de que podemos conseguirlo si todos, incluidos los políticos con responsabilidades de gestión, hacemos nuestro trabajo en las semanas que quedan", ha dicho.
La concejala de IU también ha hecho un llamamiento a las 300 personas con las que se ha contactado y que aún no han presentado la documentación para que "no tiren la toalla" y se pongan en contacto con la oficina del terremoto o con la plataforma de afectados (en el despacho del grupo municipal del IU) donde "les vamos a ayudar".
Martín ha calificado la reunión de "muy positiva" y ha animado a las trabajadoras de la oficina del terremoto a encarar con fuerza este último tramo. "Está siendo duro, sobre todo emocionalmente, algo que sabemos todos los que estamos en contacto con los afectados día a día. Queda un último empujón pero merece la pena porque la recompensa será haber ayudado a nuestros vecinos a poner fin a esta pesadilla", concluyó.

Ayudas para la demolición
Sobre un posible procedimiento de reintegro de las ayudas para la demolición que gestiona directamente el Ayuntamiento, Martín ha pedido que se articulen los mecanismos necesarios para que todos los vecinos que cumplieron con el objeto de la subvención, esto es, con el derribo y posterior desescombro, puedan justificarla. Sobre este tema, le han comunicado que los servicios jurídicos están estudiando ya una posible modificación de las bases de la convocatoria que facilite esta tarea a los afectados por esta causa.

'Navantia' se hace con el mantenimiento en Cartagena de los motores de la nuclear de Trillo durante diez años

CARTAGENA.- Navantia ha sido adjudicataria del contrato para realizar el más alto escalón de mantenimiento de los 8 Motores Diesel de Salvaguardia del modelo 16V956TB31 y de los 4 Motores Diesel de Emergencia modelo 12V956TB31 de la Central Nuclear de Trillo.  Los trabajos serán realizados por Navantia Negocio Motores durante los próximos 10 años.

Navantia Negocio Motores, con sede en Cartagena, fue el fabricante original de estos motores bajo licencia de MTU Friedrinchhafen durante la década de los 80. Desde entonces, el Negocio Motores de Navantia ha venido realizando diferentes actividades de mantenimiento a estos motores en la CN de Trillo.
Esta adjudicación supone para Navantia y la industria nacional, no solo la aportación de una importante carga de trabajo en su fábrica de Cartagena, sino además un prestigio de calidad que puede abrir otras líneas de negocio.

Los productores catalanes plantean arrancar 10.000 árboles frutales, también en Murcia, para salvar el sector

LÉRIDA.- El Comité de fruta de hueso de Afrucat ha acordado impulsar un Plan de Emergencia para la fruta de hueso española compuesto por una batería de medidas a corto y largo plazo de entre las que destaca la solicitud al Ministerio de un Plan de Arranque para 10.000 hectáreas en todo el territorio español distribuidas entre Cataluña, Aragón, Extremadura y también la Región de Murcia.

Sólo la aplicación de este plan sacaría del mercado europeo unos 300 millones de kilos de melocotones y nectarinas (el 25% de lo que produce actualmente España) y, según palabras del director general de Afrucat, Manel Simon, esta medida podría ser suficiente para revertir la tendencia negativa que acumula pérdidas en el sector desde finales del verano del 2014 en que se inició el veto ruso.
Sisco Palau, presidente del Comité de Hueso de Afrucat ha destacado la necesidad de aplicar las medidas «en un sector muy tocado después de perder dinero tres campañas consecutivas, sufrir los incrementos de los costes y no poder aumentar las liquidaciones percibidas». 
Palau ha insistido en la importancia de ir unido todo el sector (organizaciones y sindicatos) y hacer extensible esta unión al resto de organizaciones estatales.

La Región registra con un 0,5% el mayor incremento mensual del IPC en noviembre

MURCIA.- La Región de Murcia experimentó la mayor subida del índice de precios de consumo (IPC) durante el mes de noviembre respecto al mes de octubre en España, con un incremento del 0,5%, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este aumento, el IPC de los once primeros meses del año se sitúa en el 1% mientras que la tasa interanual alcanza el 0,4%.

Por grupos, registraron subidas mensuales los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,4%); bebidas alcohólicas y tabaco (0,1%); vestido y calzado (6,3%); enseñanza (0,1%); hoteles, cafés y restaurantes (0,1%) y otros (0,1%).

Mientras, se quedaron estancados el menaje y medicina y registraron caídas mensuales la vivienda (-0,4%); el transporte (-0,2%); comunicaciones (-0,1%); ocio y cultura (-0,3%).

Respecto a la tasa por grupos en lo que va de año, experimentan crecimientos alimentos y bebidas no alcohólicas (2,1%); bebidas alcohólicas y tabaco (0,5%); vestido y calzado (4,4,%); medicina (0,7%); transporte (3,1%); comunicaciones (0,8%); enseñanza (1,5%); hoteles, cafés y restaurantes (1,8%) y otros (1%).

Por su parte, quedan estancados el menaje y registran bajadas la vivienda (-4.4%) y el ocio y cultura (1,8%). Finalmente, los grupos que tienen una subida interanual son todos excepto el ocio y cultura, que queda estancado, y vivienda (-4,2%) y el transporte (-0.7%).

Respecto al conjunto nacional, el IPC se situó en noviembre en el 0,4 % interanual, tres décimas por encima de la subida de precios de octubre, que se quedó en el 0,1 %.

El INE señala que tras esta subida de la inflación está la estabilidad de los precios de los carburantes, frente al descenso registrado en noviembre de 2018, y la evolución de los alimentos, con una menor caída del precio de la fruta. También influyó que los precios del pescado y marisco aumentaran en noviembre más que el año anterior.

Por el contrario, bajaron los precios del grupo vivienda por el descenso de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción. El 0,4 % de noviembre supone el primer repunte en la evolución anual de los precios desde julio.

La inflación empezó el año en el 1 % en enero y la evolución de la tasa anual del IPC se mantuvo al alza hasta abril: 1,1 % en febrero, 1,3 % en marzo y 1,5 % en abril. A partir de ahí comenzaron a moderarse las subidas: 0,8 % en mayo, 0,4 % en junio, 0,5 % en julio y 0,3 % en agosto para bajar al 0,1 % en septiembre y octubre, el nivel más bajo en tres años.

El INE también ha confirmado que, frente a octubre, los precios subieron un 0,2 % por el alza de vestido y calzado mientras que cayeron en hoteles y cafés, vivienda y en ocio y cultura.

Por comunidades, y en tasa anual, el IPC subió en noviembre en todas, excepto en Canarias, donde se mantuvo. El mayor incremento de la evolución de los precios fue en Murcia, con una subida de cinco décimas. En cuanto a la tasa anual de la inflación subyacente, sin alimentos ni energía, se mantuvo en el 1 %

La compraventa de viviendas en la Región de Murcia sube un 3,4% en octubre

MURCIA/MADRID.- La compraventa de vivienda subió en la Región un 3,4% en octubre respecto al mismo mes de 2018, alcanzando las 1.537 operaciones y un porcentaje de 134 transacciones de este tipo por cada 100.000 habitantes.

De esta forma, la Región de Murcia es la sexta comunidad autónoma que registra un mayor aumento del porcentaje de compraventa de viviendas registradas.

En cuanto al total de fincas transmitidas inscritas en los registros durante el pasado mes de octubre, la Región tuvo 5.817 transacciones, lo que supone un incremento del 1,8% respecto al mismo mes de 2018 y representa 508 transmisiones por cada 100.000 habitantes.

En el conjunto español, la compraventa de vivienda descendió el 1,5 % en octubre respecto al mismo mes de 2018, hasta las 42.825 operaciones, con lo que este indicador encadenó tres meses consecutivos a la baja aunque suavizó su caída respecto a septiembre (12 %) y agosto (cuando se desplomó el 21,1 %).

El mercado de segunda mano bajó el 1,8 % (34.897 operaciones), en tanto que el de obra nueva se mantuvo prácticamente estable, con un retroceso de sólo el 0,1 % (7.928 transacciones), según la estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE), que al estar elaborada con datos de registradores se refiere a operaciones cerradas ante notario un par de meses antes.

Así, las cifras reflejan aún el lastre que supuso para el mercado inmobiliario la entrada en vigor en junio de la nueva Ley Hipotecaria. De telón de fondo, la inestabilidad política y la incertidumbre económicas, que llevan a aplazar las decisiones de compra.

En el acumulado desde enero, la compraventa de casas ha caído el 3,1 %, arrastrada por el descenso del 4 % en la venta de viviendas usadas y pese al repunte del 1,3 % del segmento de obra nueva.

Respecto a septiembre, el mercado repuntó el 12,4 %, con un avance del 23,4 % en el caso de la vivienda de obra nueva y del 10,5 % en el de viviendas de segunda mano.

De vuelta a tasas interanuales, en octubre, la compraventa de vivienda libre bajó el 1,5 % y sumó 38.904 operaciones (90,8 % del total), y la de casas protegidas cayó el 1,4 % (3.921). Desde inicios de año, el mercado libre ha retrocedido el 3 % y el de protección oficial el 3,5 %.

Por comunidades autónomas, la compraventa de viviendas subió en siete, lideradas por Castilla-La Mancha (8 %), País Vasco (7,9 %) y La Rioja (6,2 %). Los mayores descensos se dieron Navarra (24,6 %), Asturias (13,4 %) y Canarias (9,2 %).

En cuando a los dos principales mercados inmobiliarios, Madrid registró una subida del 2,9 % y Cataluña una caída del 5,6 %.

En el décimo mes del año, el número total de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad y procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente se situó en 168.572, el 5,1 % menos que un año antes.

La compraventa de fincas sumó 86.558 operaciones, el 0,7 % más, las permutas subieron el 5,9 % (468), las donaciones se dispararon el 15,4 % (4.042) y las herencias crecieron el 1 % (39.235).

El Gorguel y la ZAL, objetivos de la nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena

CARTAGENA.- La nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), Yolanda Muñoz, asume el cargo con los retos principales de ampliar la capacidad del puerto poniendo en marcha la dársena del Gorguel, que deberá ir ligada al desarrollo de la Zona de Actividad Logística (ZAL) de Los Camachos y de integrar el puerto en la ciudad.

Así lo ha dicho este viernes en el Palacio de San Esteban, donde ha mantenido una primera reunión de trabajo con el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, antes de tomar oficialmente posesión de su cargo, lo que tendrá lugar previsiblemente la próxima semana.

Muñoz ha agradecido al presidente la confianza depositada en ella para “intentar que los proyectos de avance, impulso y desarrollo de Cartagena se aborden con celeridad y eficacia”, puesto que la actividad del puerto debe ser debe “el revulsivo, la palanca, la herramienta de desarrollo económico mas importante de la Región de Murcia”, no solo del municipio costero.

El “principal reto” que afronta, ha dicho, es conectar el puerto “por tierra, aire y mar”, en este último caso, a través el proyecto histórico de construir un macro puerto en El Gorguel que multiplicaría por cinco la capacidad actual, pasando de un millón de TEUS (unidad de medida de los contenedores marítimos) a cinco millones.

Este proyecto, planteado hace décadas, ha sido fuertemente cuestionado por sus implicaciones medioambientales, pero Muñoz ha defendido que debe ser una “plataforma de futuro” que permitirá la llegada al puerto de grandes contenedores y transportes transoceánicos.

El objetivo, ha añadido la nueva presidenta de la APC, será sortear los problemas que puedan surgir una vez que se finalice su estudio ambiental así como los informes que está llevando a cabo el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Además, la dársena debe ir ligada a la ZAL de Cártagena, que actuará como área logística y de almacenaje, por lo que ambos desarrollos deben ir en paralelo y uno ligado al otro.

Por otra parte, se ha comprometido a hacer del puerto un “escenario de convivencia e integración” con la ciudad, convirtiendo sus espacios en una “gran plaza mayor”, un espacio de recepción y centro de nuevos usos urbanos. 

También ha mostrado su disposición a “integrarse” en la vida social, económica y política de la ciudad para “ser una más” y siempre volcada en el “trabajo, el compromiso, la gestión y la transparencia”.

La UPCT aprueba un presupuesto de casi 64 millones para 2020

CARTAGENA.- El Consejo Social de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha aprobado este viernes el presupuesto para 2020, que asciende a 63.900.086,40 de euros. Se trata de la mayor cifra de la última década. La suma de ingresos y gastos se incrementa un 7,75% más que en 2019. Esta cantidad se traduce en un indicador de la importante actividad que está desarrollando la institución docente.

El mayor incremento de cara al próximo año lo registran los gastos de personal y las inversiones en investigación e infraestructuras. Personal tiene un aumento del 7,78% y asciende a 45,4 millones. Gasto corriente, se incrementa un 12,33%  y alcanza los 10,9 millones.

El incremento en el capítulo de personal se debe, por un lado, a la actualización del gasto para cubrir las necesidades reales de la institución, muy alejadas del acuerdo de financiación plurianual 2016/2020. También evidencia la necesidad de su renovación.

Respecto al gasto corriente, la UPCT sacará a licitación diferentes servicios y tareas de mantenimiento. Entre ellos, actuaciones de conservación de edificios históricos, vigilancia, instalaciones contraincendios o tratamiento informático. Son gastos imprescindibles para el funcionamiento de la infraestructura básica que conlleva la actividad docente e investigadora.

En el capítulo de inversiones, la UPCT destina alrededor de un millón a las obras del nuevo edificio para la Escuela de Arquitectura y Edificación.

De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de acción por el clima  y energía asequible y no contaminante, así como ciudades y comunidades sostenibles, destacan inversiones en infraestructuras tecnológicas para renovar y conseguir una climatización más eficiente (530.000) y para instalar paneles fotovoltaicos (45.000).

Para avanzar en el ODS de educación de calidad, entre otras inversiones, los presupuestos destinan 161.000 a la renovación de una parte de la red wifi y 22.000 en herramientas para mejorar la docencia online. Entre otras mejoras encaminadas a la calidad docente se encuentra una inversión de 200.000 dedicados a la renovación de instalaciones, equipos y programas informáticos. Por su parte, los estudiantes recibirán 200.000 a través de becas y ayudas sociales.

Respecto a las inversiones destinadas a avanzar en administración electrónica y simplificación administrativa, los presupuestos destinan 52.000 para la implantación del desarrollo tecnológico que permitirá la trazabilidad electrónica de los procedimientos administrativos de la universidad, así como la infraestructura necesaria para digitalizar el fondo del Archivo General de la Universidad a través del proyecto SAUPCT, que gestionará el CRAI-Biblioteca.

La investigación, innovación y transferencia de conocimiento también destaca por los ingresos procedentes de la Red de Cátedras. El presupuesto de 2020 prevé un incremento  del 13,5%, que se traduce en 90.000 más en esta partida.

El año 2020 se estrena también con 50.000 de los primeros presupuestos participativos, dedicados a desarrollar proyectos que recogen más de una veintena de propuestas de la comunidad universitaria decididos de manera conjunta.

Por otro lado, el Consejo Social, en el que este viernes ha tomado posesión como miembro Pedro Pablo Hernández a propuesta de la Cámara de Comercio, ha aprobado el Código Ético y de Buen Gobierno que regirá para todos los miembros del Consejo Social y a las personas que colaboren con este órgano, a las que se exigirá que sus actuaciones sean legalmente válidas, éticamente aceptables, responsables y alineadas con los fines de la UPCT y los intereses de la sociedad.

La Autoridad Portuaria de Cartagena mantiene congeladas las tarifas comerciales


CARTAGENA.- El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) ha decidido mantener congeladas las tarifas que se aplican por la prestación de servicios comerciales en el Puerto, como los suministros de agua y electricidad o los alquileres. 

El objetivo, según ha anunciado la APC, es «prestar unos servicios eficientes y competitivos» en la línea de una política que le ha posicionado a la cabeza de los puertos españoles desde el punto de vista de la calidad y la productividad.
«Incluso con la congelación de las tarifas comerciales y de las relativas a la prestación de servicios portuarios, y a pesar de tener las tasas portuarias en la franja más baja entre los puertos españoles, la Autoridad de Cartagena es la más rentable del sistema portuario español», ha explicado el vicepresidente de la entidad, Pedro Pablo Hernández.

El restaurante 'Casa del Reloj' de San Pedro del Pinatar, en concurso de acreedores


MURCIA.- El Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Murcia ha declarado en concurso voluntario abreviado de acreedores al restaurante de la Casa del Reloj, que tiene su sede en San Pedro del Pinatar.

Según se indica en la resolución que así lo acuerda, a partir de ahora las facultades de administración y disposición de sus responsables pasarán a ser intervenidas por el administrador concursal.

Para desempeñar esa función ha sido designada la firma Abogados y Economistas Murcia, añade el acuerdo. 

En la Casa del Reloj de San Pedro del Pinatar falleció en 1899 Emilio Castelar, quien había sido presidente de la I República Española.


La industria alimentaria española cree que un "brexit" duro sería "catastrófico"

BARCELONA.- El director general de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, ha dicho este viernes que un "brexit" duro sería "una situación catastrófica" para las empresas del sector.

García de Quevedo ha hecho estas declaraciones durante la presentación del salón Agroalimentaria en Barcelona en una mesa de debate centrada en los efectos que tendrá para las empresas la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
El representante de la patronal española ha reaccionado así a la victoria por mayoría absoluta de los conservadores británicos liderados por el primer ministro, Boris Johnson, quien se ha mostrado públicamente partidario de un "brexit" duro.
García de Quevedo ha asegurado que este escenario sería "catastrófico" porque a los futuros costes por la creación de nuevas aduanas se le añadirían los costes burocráticos y otro "coste oculto", en caso de que las regulaciones europea y británica "no converjan".
De cumplirse esto, el director general de FIAB ha detallado que se verían afectadas especialmente las exportaciones españolas de vino al Reino Unido, que superan los 300 millones de euros, pero también impactaría en los envíos de aceite y productos cárnicos.
Tras los resultados de las elecciones británicas, el nuevo horizonte para el "brexit" es el próximo 31 de enero, aunque De Quevedo confía en que sea blando y prorrogado: "Si la posición es de negociación y de flexibilidad, las empresas lo recibirán positivamente".
En la mesa de debate han participado también el presidente de la Asociación de Fabricantes Españoles Exportadores de Equipamientos para Hostelería y Colectividades (AFEHC), Daniel Domènech, y la directora de la Cámara Británica de Comercio en España, Eva Prada.
Domènech se ha mostrado preocupado por los "problemas logísticos" derivados de una salida forzada del Reino Unido, aunque cree que el Brexit finalmente será blando, ya que "tanto la UE como el Reino Unido tienen mucho que perder" si no llegan a un acuerdo.
Prada, por su parte, ha destacado que la victoria de los conservadores por mayoría absoluta ha aportado algo positivo al debate, que es el "fin de la incertidumbre" al ser el próximo 31 de enero la fecha definitiva para el "brexit".
Aunque ha reconocido que Boris Johnson tiene la posibilidad de imponer un "brexit" duro, también ve margen para que se pueda pedir una prórroga y terminar con una salida negociada con Europa: "Hay que ver cómo se desarrolla la dinámica parlamentaria".

Hacienda caza a grandes fortunas por eludir impuestos con falsas mudanzas a Madrid

VALENCIA.- La batalla de la fiscalidad entre territorios ha puesto en alerta a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Las notables diferencias a la hora de abordar tributos de recaudación autonómica como sucesiones y donaciones o el impuesto de patrimonio están propiciando que algunas grandes fortunas, las más afectadas por esas figuras tributarias, hayan decidido modificar su domicilio habitual con el fin de reducir su factura fiscal, incide hoy El Confidencial

Autonomías como Andalucía se han lanzado al juego de las rebajas. Pero una de las grandes beneficiarias del movimiento de patrimonios en busca de impuestos más laxos dentro del propio territorio español ha sido la Comunidad de Madrid. 
Favorecida por el efecto capital y la cada vez mayor concentración corporativa, Madrid tiene además bonificado al 100% el impuesto sobre el patrimonio, que ha renunciado a cobrar, y en un 99% el relativo a las herencias y donaciones sin excepción.
El 'oasis fiscal' promovido por el Partido Popular desde la etapa de Esperanza Aguirre y respaldado ahora por Ciudadanos y Vox, socios de Isabel Díaz Ayuso, está muy dirigido a los millonarios, porque los territorios que conservan la recaudación por estas figuras mantienen bonificaciones para rentas medias y bajas. 
Ayuso ha impulsado también una rebaja del tramo autonómico del IRPF. Estas políticas están siendo contestadas desde el PSOE, a través de la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, y por otros territorios como la Comunidad Valenciana, donde su 'president', el socialista Ximo Puig, ha acusado a los populares de practicar el 'dumping' fiscal y perjudicar a regiones que, como la valenciana, sufren problemas de financiación y no pueden permitirse rebajas tributarias aunque quieran. 
Es el mismo mensaje de denuncia que empleaba la expresidenta andaluza Susana Díaz hasta que los socialistas perdieron la Junta en favor del acuerdo PP-Cs-Vox liderado por Juan Manuel Moreno Bonilla.
Sin embargo, la AEAT ha comenzado a detectar que no todas las mudanzas y cambios de domicilio son reales y se ha propuesto perseguir a quienes simulan trasladar su lugar de residencia habitual con el fin de eludir sus obligaciones fiscales. 
El organismo dependiente del Ministerio de Hacienda ha montado un primer grupo de trabajo en colaboración con la Agencia Tributaria Valenciana (ATV) para investigar e inspeccionar a los que se conoce como "contribuyentes deslocalizados" y los cambios de domicilio entre comunidades. 
Este grupo tiene su origen en conversaciones que la Generalitat inició hace más de un año a través del Consejo Territorial conjunto para la Dirección y Coordinación de la Gestión Tributaria. Se trata de un órgano de colaboración que la AEAT replica con el resto de autonomías. 
La experiencia valenciana es la primera sobre esta cuestión y se ha traducido en la elaboración de un plan que ha comenzado a dar sus primeros frutos, según ha podido saber El Confidencial de fuentes solventes.
La AEAT y la ATV han abierto hasta la fecha una decena de expedientes por patrimonio y sucesiones y donaciones, de los cuales uno ya se ha cerrado con conformidad en favor de la Hacienda valenciana por importe de 14 millones de euros, incluyendo la regularización y una sanción económica. 
Los 10 expedientes incluyen cambios de domicilio desde la Comunidad Valenciana a Madrid. El que ya está cerrado obliga a los herederos de una contribuyente de avanzada edad que en teoría había fijado su residencia en la capital de España a liquidar la herencia en Valencia después de que los inspectores concluyesen que era en esta ciudad donde realmente residía hasta su fallecimiento.
Según explican las mismas fuentes, las alertas en estos casos saltan en la Agencia Tributaria cuando se producen determinadas circunstancias, especialmente que se haya producido un cambio de domicilio en los últimos cinco años y exista un patrimonio elevado. 
Si los técnicos de la inspección consideran que hay elementos para abrir expediente, se inicia una segunda labor casi detectivesca en la que Hacienda comienza a cruzar datos de bases de datos de las administraciones públicas: tarjetas sanitarias, gastos de farmacia y lugares donde se presentan las recetas, consumos eléctricos e, incluso, visitas al domicilio para comprobar si está realmente habitado.
El grupo de trabajo de la AEAT y la AVT es un primer laboratorio que podría tener continuidad en otras autonomías. De hecho, es algo que vienen reclamando los propios profesionales de la Agencia Tributaria. Las falsas deslocalizaciones fueron uno de los temas tratados en el último congreso de la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), celebrado en Zaragoza.
El Gobierno de Asturias, por ejemplo, donde existen bonificaciones en sucesiones para casi toda la población pero se mantiene para las grandes fortunas, trabaja también en la puesta en marcha de controles específicos para perseguir los cambios ficticios de domicilio. 
Las autonomías afectadas por estas elusiones provocadas por lo que denominan 'dumping' fiscal de unos territorios sobre otros señalan que este tiene un doble efecto: por un lado, sobre los tributos que recaudan las propias administraciones territoriales, pero también sobre la recaudación del IRPF, una de las bases sobre las que se calculan las trasferencias del sistema de financiación autonómico.

La proliferación del cerdo en Huesca amenaza con convertirse en un problema de salud

HUESCA.- La cabaña porcina en Huesca continua creciendo de forma imparable y ya se estima en unos 4 millones de ejemplares para una provincia de 220.000 habitantes. Las explotaciones ganaderas florecen y la fórmula intensiva gana terreno al mismo ritmo que sus detractores, según revela www.eldiario.es

 En la reciente gala del Porc d’Or (Cerdo de Oro), los ‘Oscar’ de esta industria, celebrada en la capital oscense se escenificó esta división. Según el Ejecutivo autonómico, cerca del 18% de los municipios aragoneses están contaminados por los purines, y el Ayuntamiento oscense prohibirá su vertido durante los meses de agosto y días festivos con el acuerdo de las organizaciones agrarias.
Solo la provincia de Lleida supera a Huesca en este apartado, según datos del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Cataluña (IRTA). Su director general, Josep Usall, ya advirtió durante los Porc d’Or que pese a este momento de bonanza, “ya apenas se puede crecer en cantidad”. 
A las puertas del Palacio de Congresos, decenas de manifestantes protestaron por la proliferación de granjas y sus efectos en el medio ambiente. Como defensa, Usall aludió a que “no es un sector que contamine más que otros, como la industria”.
Diversos estudios alertan de todo lo contrario. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “el sector de la ganadería es probablemente la mayor fuente de contaminación del agua”. 
La acumulación del exceso de nitratos en las aguas superficiales provoca un crecimiento desmesurado de algas y plantas acuáticas, cuya descomposición da lugar a una excesiva turbidez y a la muerte de numerosa fauna acuícola. 
A este respecto, los cerdos producen cuatro veces más desechos que los seres humanos y una instalación animal con una gran población de animales pueden fácilmente igualar a una ciudad pequeña en términos de producción de desechos. En una macrogranja porcina, la cantidad de excremento normalmente excede la capacidad del terreno circundante para absorberlo.
A esta y otras conclusiones llega también Ángela Prado, médico intensivista del Hospital General de Albacete, que culpa a una “legislación española más laxa” del acelerado incremento de la producción de cerdos en España frente a la progresiva reducción de la cabaña porcina de otros países como Holanda y Dinamarca. 
Las prácticas contaminantes en España derivadas de la eliminación de los purines, “permite incluso rociar o inyectar los desechos mínimamente tratados (o incluso sin tratar) en los campos cercanos a las granjas, contaminando así el agua, el suelo y el aire. 
Publicaciones científicas han identificado la relación entre el tamaño de la cabaña porcina en una zona determinada y las elevadas concentraciones de nitratos en las fuentes locales de agua”, expresa la investigadora.

Amoniaco y malos olores

Los purines se emplean en campos de cultivo como fertilizante, pero cuando estas aplicaciones exceden la capacidad de los suelos para absorber los nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo), ese sobrante contamina acuíferos y ríos.
Uno de los elementos más dañinos de los purines es el amoniaco, que proviene del nitrógeno excretado principalmente en la orina y en las heces. Durante varios años España ha incumplido el límite de contaminación por amoniaco, siendo el único país de Europa que no sólo no ha reducido sus emisiones de amoniaco sino que las había aumentado en más de un 10% con respecto a 1990. 
Se ha encontrado amoniaco en el aire, el suelo y en muestras de agua en sitios de desechos y vertidos peligrosos, y los síntomas derivados de la ingestión, contacto o inhalación del amoniaco pueden provocar tos, dolor torácico, dificultad para respirar, sibilancias, fiebre, lagrimeo, hinchazón de labios, mareos y pérdidas de conocimiento, dolor abdominal y vómitos.
Ángela Prado argumenta también que se ha encontrado “relación entre el mal olor y la proliferación de casos de estrés y otras enfermedades en personas que viven cerca de estas explotaciones”. 
Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Carolina del Norte y publicado en Environment Health Perspectives demuestra que este tipo de granjas puede provocar incremento en la tensión arterial de las personas que viven cerca de estas explotaciones. Los olores pueden ser emitidos por fuentes fijas como los estercoleros, o fuentes difusas, como el esparcimiento de los purines en la tierra.
Los beneficios, “en modo alguno superan los perjuicios que suponen. La contaminación del agua causada por la filtración de purines altera el equilibrio del ecosistema acuático, favorece la resistencia a los antibióticos y puede ser vector de transmisión de varias enfermedades”, concluye la doctora.

Nueva ordenanza para minimizar molestias

El Ayuntamiento de Huesca prepara una nueva ordenanza que regulará la aplicación agrícola de purines, estiércoles y otros subproductos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero. 
Se trata de una manera de establecer medidas para prevenir y corregir la contaminación medioambiental y “minimizar las molestias de olores que estas actividades puedan ocasionar”, una de las consecuencias más notorias de esta proliferación de granjas próximas a la capital oscense.
Se prohibirá la aplicación de purines del 1 al 31 de agosto en el todo el término municipal, así como los días festivos de ámbito local, autonómico y nacional. Del 1 de junio al 31 de julio y del 1 de septiembre al 1 octubre, también se propone prohibir los purines en una distancia menor a un kilómetro de la última vivienda, así como sábados, domingos y días previos a festivos. Del 2 de octubre al 31 de mayo, la prohibición será en una distancia menor a 300 metros de la última vivienda.
El borrador recoge la prohibición de la aplicación agrícola de purines durante 48 horas desde que se pronostique, según la Agencia Estatal de Meteorología, una velocidad de viento media superior a 15 km/h. La ordenanza también recoge que las infracciones podrán conllevar multas de hasta 3.000 euros.

Los 'Predator', drones militares de última generación, llegan a España para controlar las fronteras

MADRID.- A última hora de la tarde de ayer jueves aterrizaron en la base de Talavera la Real (Badajoz) los primeros drones de última generación encargados por el Ministerio de Defensa. Se les llama Predator B y están destinados a dar un giro sustancial en las labores de inteligencia y de seguridad integral, según dice hoy El Mundo

Los nuevos drones de las Fuerzas Armadas tendrán una doble labor, civil y militar. Su utilización será dirigida por el Ejército del Aire, pero los Predator B tendrán también una intervención importante en misiones que son competencia del Ministerio del Interior. Por ejemplo, según explican fuentes militares, esta aeronaves no tripuladas participarán en las labores de vigilancia de fronteras, fundamentalmente en el área del Estrecho.
Los aparatos recibidos superarán con creces las capacitaciones de los que hasta ahora han estado utilizando en misiones de corta duración los militares españoles. Tienen incluso capacidad para ser armados, aunque inicialmente está previsto que sean utilizados sólo en misiones de inteligencia y vigilancia. Su función principal será, por tanto, captar imágenes sobre situaciones de riesgo que puedan ser analizadas en tiempo real.
El Predator B realizará misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. A diferencia de los actuales drones de los que dispone el Ejército del Aire, más pequeños como el Raven o el Wasp, este nuevo avión dirigido remotamente podrá operar vía satélite. 
En este sentido, incluye apoyo a misiones permanentes en territorio nacional, como el seguimiento estratégico en las áreas de interés de inteligencia, vigilancia y seguridad marítima o defensa y operaciones aéreas. 
Por sus características, el sistema podrá realizar también misiones de evaluación táctica de daños, designación de blancos y apoyo a misiones de rescate de personal.
Está previsto que los drones puedan ser utilizados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado mediante la observación de situaciones como crisis humanitarias, vigilancia y control de fronteras, prevención de incendios, lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, y otras donde se aconseje su utilización.
La adquisición de este nuevo sistema de armas fue aprobada por el Consejo de Ministros en noviembre de 2015 por un importe de 158 millones de euros -cuatro aviones y dos estaciones de control remoto móviles para pilotarlos-. 
La cuantía total debe ser abonada al fabricante estadounidense General Atomics Aeronautical Systems Inc. (GA-ASI) antes del 31 de enero. La llegada de estos nuevos aparatos se había visto retrasada ya en dos ocasiones por problemas del proveedor.
Los Predator están siendo ya utilizados por las fuerzas aéreas de Estados Unidos, Reino Unido, Italia o Francia. El modelo adquirido por España tiene una autonomía de más de 27 horas, puede operar a una altura máxima de 50.000 pies (15.240 metros) y tiene una capacidad de carga útil de 1.746 kilos.
Con todo, su flexibilidad operativa es enorme, en parte porque no excede de los 20 metros de envergadura y 11 de longitud. Tiene capacidad para operar durante más de 24 horas seguidas y transmitir la información en tiempo real.

MOE 35, así será la unidad de élite del Ejército que abre las puertas a más mujeres en sus filas

MADRID.- Entre las unidades de élite de las que disponen las Fuerzas Armadas destaca el Mando de Operaciones Especiales (MOE), con base en Alicante. Sus miembros son militares a los que se les encargan algunas de las operaciones de precisión quirúrgica que tiene que llevar a cabo el Ejército de Tierra. Ahora, el Ministerio de Defensa allana el camino para incorporar más mujeres a sus filas; en concreto, a unos grupos a los que ha bautizado como "equipos de capacidades especiales".

A la iniciativa se le ha bautizado con el nombre de MOE 35. Fuentes militares consultadas por El Español detallan que el proyecto sigue los pasos a otros similares que hay en Europa o en otros países OTAN, como Estados Unidos. Con él se pretende dotar a los equipos de operaciones especiales de nuevas capacidades que servirán de apoyo a sus capacidades actuales.
Por capacidades físicas y psicológicas, el acceso a los grupos de operaciones especiales requiere la máxima capacitación de sus integrantes. No existe distinción alguna en las pruebas que realizan los aspirantes, sean hombres y mujeres. La mayoría de los que entran en sus filas, dados los elevados estándares físicos, son varones.
El Ministerio de Defensa ha diseñado un grupo de capacidades especiales dentro de esta sección de élite, como adelantó ABC, que abre las puertas a la presencia de más mujeres en sus filas. Su misión se basará en la Inteligencia Estratégica, con el objeto de obtener datos ante las operaciones críticas que afrontan las unidades.
A tal efecto, se ha diseñado una estrategia para dotar a estos grupos de apoyo de factores diferenciales que potenciarán su interacción con el entorno. Entre otros, se pretende que sean expertos en el manejo de lenguas locales. También habrá una mayor presencia de mujeres militares para potenciar las relaciones con la población femenina del escenario de operaciones.

"Conocimientos y habilidades"

"Estos equipos, compuestos por hombres y mujeres, dispondrán de conocimientos y habilidades destacadas, así como de una preparación muy definida en diferentes culturas, costumbres e idiomas locales, comunicación o negociación. Resultarán de especial utilidad en los cometidos de asistencia militar que España viene realizando en diferentes zonas de operaciones", detallan fuentes del Ministerio de Defensa.
Con tales fines, el Ministerio de Defensa ha decidido ampliar las capacidades del MOE. Apuntan a un "mayor capital humano y más tecnología de última generación". Las modificaciones se basarán en lecciones aprendidas de escenarios como Afganistán, Irak, Libia o el Sahel.
El nombre de MOE 35 no es casual. El horizonte está puesto en el año 2035, fecha que se ha marcado el Ejército de Tierra para culminar el proceso de adaptación en el que está inmerso. El objetivo pasa por adecuar las capacidades militares a los conflictos que se viven en dichos escenarios.

La visita oficial

Este jueves, la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, ha visitado las instalaciones del Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra (MOE), ubicadas en el acuartelamiento Alférez Rojas Navarrete, en la localidad alicantina de Rabasa.
Una visita oficial en la que también han participado el secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares; el jefe de Estado Mayor del Ejército, general de Ejército Francisco Javier Varela Salas, y por el jefe del Mando de Operaciones Especiales, general de Brigada Raimundo Rodríguez Roca.
En dicha visita, la ministra ha destacado el papel que desarrollan las unidades de operaciones especiales españolas en misiones de la OTAN y de la Unión Europea, y ha insistido en el proceso de transformación permanente al que están sometidas.
El MOE 35, ha aseverado, entra dentro de esos planes de adaptación al futuro.

El secretario general del PSRM requerirá seis ejes estratégicos para la Región al próximo ejecutivo central

CARTAGENA.- El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, se comprometió ayer a reivindicar al Gobierno de España, cuando éste se forme, seis ejes estratégicos para la Región de Murcia, en materia de justicia, financiación autonómica, infraestructuras, cohesión territorial, medio ambiente y cambio climático. 

Así, plantea en materia judicial un plan de mejora de las infraestructuras para los próximos 8 años, porque «no podemos seguir abanderando el número de imputados en casos de corrupción». Un pacto por la justicia que Conesa propuso en la sesión de investidura, recuerda, y del que «aún no hemos tenido respuesta».
Además de una mejora de la financiación autonómica, pendiente desde 2014. También pedirá una nueva dimensión de los recursos naturales como un elemento fundamental de progreso para la Región de Murcia y la recuperación de los espacios naturales y ambientales, como el Mar Menor, el desarrollo del plan de vertido cero y la regeneración integral de la Bahía de Portmán, en las competencias que le correspondan al Gobierno de España.
Y exigirá un impulso «claro y decidido» a la mitigación y adaptación al cambio climático, y la transición ecológica y energética justa, «ahí siempre defenderemos la garantía y seguridad de suministro de agua para beber y para vivir en la Región»; un plan de prevención de avenidas, y el impulso a la transformación del modelo energético de la Región y las energías renovables.
El líder socialista también pedirá completar y ejecutar para que sean una realidad la próxima legislatura todas las infraestructuras a las que se comprometió el Gobierno de España siendo Conesa delegado del Gobierno, como los ejes de comunicación por carretera para vertebrar la Región, la implantación del corredor mediterráneo, la mejora de la red de cercanías, y la ampliación del puerto de contenedores del Puerto de Cartagena, «que es la infraestructura con más capacidad de generar empleo que tenemos en la Región».

La Interpol investiga la emisión de vertidos contaminantes al Mar Menor

MADRID.- La Guardia Civil, en el marco de la Operación '30 días en el mar', dirigida por Interpol a nivel mundial y coordinada por Europol y Frontex entre los Estados miembros de la Unión Europea (UE), ha investigado a un total de 46 personas por diferentes delitos vinculados a la contaminación marina y al tráfico de residuos.

Así lo ha dado a conocer este viernes la Benemérita, que ha detallado que los investigados se enfrentan a penas de prisión de seis meses a cinco años y multas de hasta 24 meses, y que en España han sido detectados más de 101 incidentes relacionados.
La operación se corresponde con la segunda fase de una serie de acciones, desarrolladas a iniciativa de Interpol, dirigidas a combatir la contaminación marina a nivel mundial de una forma eficaz, según ha informado la Guardia Civil.
En este sentido, ha explicado que en esta operación han participado más de 61 países de todo el mundo a través de más de 200 agencias.
En España, el Seprona de la Guardia Civil ha liderado la operación en la que se han llevado a cabo 1.028 inspecciones en buques, puertos, empresas vinculadas, instalaciones y lugares cercanos al mar posibles focos de emisión de vertidos.
De esta forma, las investigaciones han estado dirigidas a la detección de residuos en el mar, emisiones de gases contaminantes procedentes de los buques, vertidos al mar desde costa y tráfico ilegal de residuos.
La Guardia Civil ha detectado en España un total de 25 vertidos ilegales al mar y ha identificado a los responsables. En alguno de los casos, se ha detectado un deterioro del ecosistema que ha dado lugar a la eliminación de las poblaciones vegetales y animales autóctonas.
En este sentido, las poblaciones más afectadas se sitúan en las costas de Andalucía, Levante, Baleares, Galicia y Canarias.
El vertido más contaminante se ha registrado en la Costa del Sol, donde el caudal de aguas residuales domésticas e industriales, sin depurar, de una población alcanzarían los 34 millones de metros cúbicos.
En muchas regiones se han detectado vertidos de residuos plásticos generados por la agricultura intensiva, así como consecuencia de las aguas de rechazo producidas por desalobradoras y desaladoras ilegales vinculadas con la agricultura.
En la Región de Murcia, después de las últimas inundaciones y la detección de los vertidos que han causado la muerte por asfixia de centenares de peces, se ha abierto investigación bajo la coordinación de la Fiscalía de Medio Ambiente para el esclarecimiento de estos vertidos descontrolados.
La Guardia Civil, bajo la coordinación de la Fiscalía de Medio Ambiente, ha abierto una investigación para el esclarecimiento de los "vertidos incontrolados" que, después de las inundaciones del mes de septiembre, han causado la muerte por asfixia de centenares de peces en el Mar Menor.
En concreto, la investigación desarrollada por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil se centra en la zona del Campo de Cartagena y del Mar Menor, aunque no ha trascendido el número de personas investigadas, según informaron fuentes de la Benemérita.
Las actuaciones de Seprona se han centrado también en actuaciones encaminadas a la prevención y persecución del tráfico ilícito de residuos, en particular de residuos plásticos. Según la Guardia Civil, "las autoridades asiáticas han priorizado la lucha contra el vertido descontrolado de plásticos importados que sufren sus países, y eso tiene consecuencias inmediatas en el resto del mundo".
En este sentido, ha detallado que "algunos gestores que especulaban con la venta de plásticos a Asia no ven dar salida a unas cantidades previstas, una opción que están escogiendo es eliminarlos mediante quema, procedimiento muy contaminante".
En este contexto, ha informado de que en Tenerife varias personas han sido investigadas por envío ilegal de residuos peligrosos a África, y en la Comunidad Valenciana se han identificado varias empresas que obtenían beneficios ilícitos exportando plásticos a Asia.
La operación ha sido desarrollada por el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil y se ha contado con la colaboración de la DG. de Marina Mercante y la AEAT (Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales) y de la Escuela de Ingeniería Marina de la Universidad de Cádiz en las mediciones y estudios de sulfuros y gases NOx emitidos por distintos buques.

Los regadíos ilegales expedientados junto al Mar Menor suman más de 1.150 hectáreas

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha terminado hasta el momento 78 expedientes sancionadores por regadío ilegal en la zona más próxima al Mar Menor, fincas que ocupan un total de 1.157 hectáreas. Todos cuentan ya con una resolución sancionadora.

El presidente del organismo de cuenca, Mario Urrea, explicó, minutos antes de la Junta de Gobierno, que los enviarán a la Comunidad Autónoma, que es la administración competente para hacer que cesen los cultivos.
Comentó también que, al hallarse las explotaciones en la zona 1, antes de febrero tendrían que restituirse a su estado original, en este caso, al secano o de vegetación, tal y como se recoge en la Ley de Medidas Urgentes de Sostenibilidad Ambiental del Mar Menor.
Los regantes del Campo de Cartagena tendrán que pagar entre 0,16 y 0,04 céntimos el metro cúbico de los casi 4 hectómetros cúbicos de agua procedente del acuífero Cuaternario del Campo de Cartagena, una explotación que evitaría que esas aguas salobres y con nitratos llegaran, a través de la rambla del Albujón, al Mar Menor. 
La tarifa depende de si usan todas las instalaciones o sólo el tramo entre la depuradora de San Pedro del Pinatar y los canales del postrasvase Tajo-Segura.
A estas cantidades se debe añadir la tarifa por el peaje por las infraestructuras del Postrasvase Tajo-Segura.
Esta es una de las propuestas que, según La Opinión, la CHS llevó a la Junta. El presidente, Mario Urrea, indicó que, dado que los regantes ya no gestionan esta infraestructura, debe fijarse una tarifa para el uso de las instalaciones.
Este precio, sin embargo, supone casi el doble de lo que les venía costando a los regantes cuando ellos se hacían cargo de la explotación de la infraestructura.
El presidente de los regantes del Campo de Cartagena, Manuel Martínez, solicitó en la Junta que se redujera el precio teniendo en cuenta la mala calidad de las aguas.
Argumentó que al igual que los regantes de la vega Baja se habían visto recompensados por la baja calidad del agua que bajaba por el río por el desembalse del pantano de Santomera (con contenido muy salino), ellos podrían beneficiarse de alguna manera.
De hecho, a los regantes alicantinos no se les computará los volúmenes captados en los meses de octubre y noviembre (casi 6 hm3) por su mala calidad.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, que es vicepresidente de la Junta de Gobierno, lamentó antes de comenzar la reunión que el organismo de cuenca sólo haya invertido este año que acaba la mitad del presupuesto previsto en obras.
Luengo indicó que solicitaría durante la reunión que del total no invertido destinasen la mitad (unos 7 millones de euros) a las actuaciones más urgentes que llevan reclamando desde la Comunidad y que están incluidas en el Plan Vertido Cero al Mar Menor.
Luengo, que es vicepresidente de la Junta de Gobierno de la CHS, ha vuelto a reclamar a la CHS que ponga en marcha el bombeo de la rambla del Albujón para acabar con la entrada de agua cargada de nitratos al Mar Menor.
Mario Urrea respondió que sólo se ha ejecutado el 50% de la partida de inversión durante este año «porque no se puede sobrepasar ese porcentaje cuando están prorrogados los Presupuestos Generales del Estado», como es el caso.