domingo, 27 de enero de 2019

Medio Ambiente estudia medidas para prevenir los daños causados por los temporales de lluvias en el Mar Menor


MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente trabaja junto con los ayuntamientos del Mar Menor para prevenir y minimizar los daños que generan los temporales y episodios de fuertes lluvias en las playas de la zona.

Así, los expertos del Grupo de Trabajo de Batimetría y Sedimentos mantuvieron una reunión de trabajo esta semana con representantes de los municipios ribereños en la que se analizaron algunas de estas propuestas, además de estudiarse fórmulas para acondicionar y recuperar las playas que sean respetuosas y compatibles con la recuperación del Mar Menor.
Entre las medidas preventivas que se analizaron, y que se adecuarán y adaptarán a las necesidades de cada uno de los municipios, figuran la creación de canales de drenaje en las zonas más habituales de rompientes de arena generadas por las escorrentías de agua que se producen durante los temporales, así como la instalación de imbornales que conduzcan el agua a puntos de desagüe controlados.
En cuanto a las labores de recuperación de las playas, los expertos del Grupo de Trabajo de Batimetría y Sedimentos insistieron en la importancia de evitar que estos trabajos puedan generar daños en el ecosistema del Mar Menor.
En este sentido, explicaron a los responsables municipales que estas labores de remangado de arena deben hacerse mediante métodos poco intrusivos ambientalmente como el empleo de tractores equipados con traílla en la zona seca de la playa, e insistieron en la obligatoriedad de colocar barreras antiturbidez durante la realización de los trabajos para evitar la dispersión de arena.
El director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, subrayó además durante este encuentro de trabajo que estas labores deben hacerse siempre "bajo supervisión técnica y científica, por lo que vamos a contratar y poner a disposición de los ayuntamientos un equipo de expertos formado por biólogos para garantizar que no se produce ninguna afección al ecosistema".
Además de estas medidas preventivas, la Consejería de Medio Ambiente cuenta con un operativo de limpieza de espacios naturales costeros y del entorno del Mar Menor puesto en marcha hace tres años para complementar la labor de los ayuntamientos, que son quienes tienen estas competencias.
Este dispositivo de limpieza retiró un total de 547 metros cúbicos de algas, cañas y otros residuos orgánicos que se habían acumulado en las playas ribereñas, como las de Los Urrutias, San Javier o La Manga, durante el último episodio de fuertes lluvias que se registró a finales del pasado mes de noviembre.
"Estas labores de limpieza y mantenimiento tienen una gran importancia para la recuperación total del Mar Menor y no solo para la imagen de nuestras playas y para su uso y disfrute, ya que la retirada de estas algas y cañas evita aportes adicionales de materia orgánica y nutrientes a la laguna", concluyó el director general.

Exigen la puesta en marcha de manera inmediata de la ampliación de la desaladora de Torrevieja a 80 hm3"

MURCIA.- El secretario ejecutivo de Agricultura, Agua y Medio Ambiente del PP en la Región de Murcia, Jesús Cano, ha exigido a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, que "ponga en marcha, de manera inmediata la ampliación de la desaladora de Torrevieja a producir 80 hm3 de agua".

En un encuentro celebrado esta semana en la sede de Acuamed en Madrid, Cano ha expuesto al responsable de la Sociedad Estatal de Aguas "la necesidad de que la desalinizadora alcance ya la producción de 80 hm3 de agua desalada que debería ser una realidad desde el pasado mes de julio", ha afirmado.
Al respecto ha recordado que el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, "se comprometió que la ampliación sería una realidad pero el mes de enero está acabando y todavía no ha llegado el regalo", ha insistido el diputado popular.
"El gobierno del PP dejó hechos sus deberes, y dio todos los pasos necesarios para que la desaladora pudiera duplicar su actual producción, que es de 40 hm3", ha afirmado el responsable de Agua del PPRM, quien ha lamentado que a día de hoy, "seguimos sin saber la fecha en la que podrá doblar su producción hasta los 80 hm3, un agua imprescindible para regar los campos de Alicante, Murcia y Almería, dando garantías y certidumbre a los agricultores levantinos".
"Nos preocupa esta dejadez por parte del Gobierno socialista en materia de infraestructuras hídricas tan necesarias para la Región de Murcia, además cuando ya existía un compromiso del anterior Gobierno de España para que estos proyectos se realizaran", ha recalcado Cano quien aprovechó el encuentro con el presidente de Acuamed para trasladarle "la preocupación" de la exclusión en los Presupuestos Generales del Estado de "proyectos esenciales y necesarios para mejorar las infraestructuras hídricas de la Región". 
En este sentido, se ha referido, por ejemplo, a la ampliación del embalse del 'Cerro Colorao', junto a la desaladora de Águilas, "que carece de asignación presupuestaria para 2019".
Jesús Cano se ha referido también a la subvención del precio del agua desalada, "los socialistas demuestran, otra vez, que no cumplen con el decreto de sequía que ofrece al Gobierno de España mecanismos y potestad para subvencionar el precio del agua desalada".
En este sentido, el secretario ejecutivo de Agua del PPRM, ha denunciado que "los murcianos somos los grandes olvidados de los presupuestos".
Por último, Jesús Cano ha exigido a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) que "autorice las concesiones de agua, según los convenios establecidos entre Acuamed, a las diferentes empresas y Comunidades de Regantes en las desaladoras de Águilas y Valdelentisco y solucione un problema que tanto preocupa a estos empresarios y agricultores".

C's acusa a MC y PSOE de haber abandonado a su suerte a quienes sufren la okupación violenta y los narcopisos

CARTAGENA.- Ciudadanos acusa a MC y PSOE de haber abandonado a las poblaciones cartageneras que sufren el fenómeno de la okupación violenta, los robos, asaltos, y del incremento de los garitos de droga o narcopisos, "nuestras fuerzas y cuerpos de seguridad hacen un trabajo extraordinario a pesar del déficit de efectivos, pero no es suficiente, se requiere una respuesta política contundente que desde 2015 ni MC ni PSOE han sabido dar", ha señalado hoy el portavoz de C's Cartagena.

 A raíz de la información que publica hoy La Verdad y que se suma a las informaciones periodísticas que se han venido publicando en los últimos años en todos los medios locales sobre el aumento salvaje de la delincuencia, la okupación y los narcopisos en todo el término municipal de Cartagena, C's ha reaccionado.
El portavoz de Ciudadanos asegura que su Grupo Municipal tiene muy claro cómo combatir esta situación, "no hemos reservado esas soluciones para el programa electoral de 2019 como hacen otros partidos de manera indecente para ganar votos, sino que las hemos puesto a disposición del Pleno durante la legislatura", recuerda Manuel Padín que no tiene dudas de que recuperar la seguridad será un objetivo prioritario de C's si llega al Gobierno de Cartagena.
"Lo que pasa en este municipio y en este Ayuntamiento no tiene nombre, mientras que en Madrid, Murcia y muchas otras grandes ciudades han aprobado nuestra propuesta de crear una Oficina de Defensa de los Vecinos, con una Unidad de Seguimiento contra las okupaciones, refuerzo de presencia policial contra las mismas y la elaboración de un censo de viviendas okupadas, en Cartagena, PSOE y Podemos en Cartagena niegan incluso la existencia de este problema y PP o MC se ponen de perfil por puro tacticismo electoral", denuncia el portavoz naranja, que destaca que el caos en la Policía Local generado por localistas y socialistas ha sido la puntilla a una situación insostenible.
Este fenómeno de la okupación con garitos de droga no solo está presente, según la formación naranja, en Los Nietos sino que se extienden por La Palma, Las Seiscientas, Barrio Peral, Pozo Estrecho, La Azohía, La Aljorra, El Portús, o en zonas del Casco Histórico, "ahora se revela otra de las consecuencias, la despoblación de Los Nietos, y el traspaso de cientos de viviendas".
El portavoz naranja también recrimina a MC y PP su inacción ante este problema, "a pesar de que les hemos pedido que trabajen con nosotros para llegar a un texto de consenso, pero sólo nos han dado largas; deben estar más centrados en la carrera electoral".
Según el portavoz naranja, "Cartagena debe poner en marcha un Plan de Protección de la Convivencia y Seguridad Vecinal contra la ocupación ilegal que incluya la creación de una Oficina de Defensa de los Derechos de los Vecinos afectados por la Ocupación Ilegal, como órgano encargado de velar por la seguridad y la convivencia vecinal y un nuevo plan estratégico de seguridad serio, realista, bien financiado para que la Policía Local recupere una plantilla suficiente, una estructura de mandos eficaz que nos permita afrontar los retos y hacer un municipio seguro".
El Ayuntamiento, finaliza Ciudadanos, también debe elaborar un censo de viviendas ocupadas cuantitativo y cualitativo, donde se indique el tipo de ocupación, diferenciando claramente las ocupaciones mafiosas de las personas que las realizan por razones de necesidad, algo que también nos ayudará a detectar a esas familias vulnerables que requieren la ayuda de Servicios Sociales.

La plataforma de formación 'on line' "Formacarm" alcanza los 125.000 alumnos inscritos

MURCIA.- La plataforma de formación 'on line' Formacarm (www.formacarm.es) ha alcanzado los 125.000 alumnos inscritos para acceder a alguno de los 135 cursos que se ofertan de manera gratuita y que desarrolla la Fundación Integra. Solo en 2018 se inscribieron cerca de 20.000 personas, un 19 por ciento que el año anterior.

Los cursos de Formacarm suman 2.500 horas de formación en temáticas como ofimática e Internet, idiomas, diseño y programación, la aplicación de las nuevas tecnologías en la empresa y habilidades sociales y empresariales.
Además, en 2018 se ha ampliado la oferta formativa con 25 nuevos cursos, entre los que destacan 'Windows 10', 'Lengua de Signos', 'Francés nivel 3', 'Prezi', 'LinkedIn', 'HTML5', 'Creación de tiendas on line con PrestaShop' y 'Manipulación de productos fitosanitarios'.
También a lo largo del año pasado se puso en marcha una serie de cursos destinados a los padres con los que contribuir a la educación de sus hijos, enmarcados en la iniciativa 'Escuela para familias' de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes.
En los próximos meses continuará aumentando la oferta formativa con la incorporación del idioma 'Italiano', nuevos niveles de 'Lengua de signos', formación sobre 'Protección de datos' e 'Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres' y 'Edición de imágenes con GIMP'.
Para participar en estos cursos solo es necesario que el usuario tenga un ordenador o una tablet con acceso a Internet y rellenar el formulario de inscripción en la página web. Una vez que tiene autorizado el acceso, el alumno puede completar las unidades de aprendizaje y realizar las evaluaciones a su ritmo. Todos los cursos cuentan con su correspondiente certificado acreditativo.
El 85 por ciento de los alumnos de Formacarm se mostraron muy satisfechos con la formación recibida, según una encuesta voluntaria que rellenaron los usuarios a finales de 2018. Además, el 80 por ciento consideraron muy útiles los conocimientos adquiridos para aplicarlos en su puesto de trabajo o para la búsqueda de empleo.
Con esta encuesta, la Fundación Integra pretende conocer la opinión de los usuarios en cuestiones como el manejo de la plataforma de 'eFormación', la atención recibida en la resolución de dudas, la valoración general de los cursos y su utilidad.
Formacarm es una iniciativa que desarrolla la Consejería de Hacienda, cofinanciada con los Fondos Europeos para el Desarrollo Regional (Feder).

'Fitur' cierra con un aumento cercano al 2% en los visitantes profesionales

MADRID.- La 39ª edición de la feria internacional del turismo Fitur, que hoy domingo cerró sus puertas, ha registrado un aumento del 1,8% en el número de visitantes profesionales, hasta los 143.000, lo que consolida este evento como uno de los más importantes del mundo.

El director general de Ifema, Eduardo López-Puertas, ha explicado que esta edición se cerrará con unos 250.000 visitantes, que se suman a los más de 140.000 profesionales.
La organización destaca que la sostenibilidad, la especialización y el avance tecnológico han sido el hilo conductor de una oferta de alta cualificación orientada a la mejora de la gestión turística, el contacto profesional, la promoción de los destinos y las experiencias del viajero.
Fitur 2019 se cierra con "un éxito total", a pesar de que ha sido una edición "no sencilla", según el director general, por "temas ajenos" [la huelga de taxistas, que bloquearon los accesos al reciento ferial de Ifema los primeros días].
La huelga no ha tenido ningún impacto en el número de visitantes e incluso ha tenido una derivada positiva, a su juicio, porque ha hecho que el 80% de quienes han acudido a la feria lo hayan hecho en transporte público, lo que ha convertido esta edición en "la más sostenible".
La feria, según los cálculos de Ifema, habrá dejado en la ciudad de Madrid en torno a 325 millones de euros de forma directa, entre transportes, restaurantes, hoteles y otros servicios.
Esta edición, inaugurada el miércoles 23 por los Reyes Felipe y Letizia, ha reunido a 886 expositores y 10.500 empresas procedentes de 165 países y regiones en más de 67.000 metros cuadrados y este año ha contado con República Dominicana como país socio, un estatus especial que por primera vez ocupaba un país latinoamericano.
La participación extranjera representa ya un 55 %, con un aumento del 11% sobre el ejercicio anterior, al tiempo que la de expositores nacionales ha crecido un 6%.
López Puertas ha destacado las actividades paralelas desarrolladas este año, como Fitur Next, un observatorio que funcionará los próximos tres años para definir cómo debe ser el turismo para ser sostenible; o Fitur Festivales, que ha promocionado los conciertos, y otras de turismo gastronómico.
Este año, coincidiendo con el 50 aniversario de los disturbios en el bar neoyorquino Stonewall que marcaron el inicio de la normalización del colectivo LGBTI, se ha organizado Fitur Gay, sección en la que comunidades autónomas y diferentes países han focalizado su oferta a este sector, que mueve más del 10 % del turismo mundial.
También en los márgenes de la feria se han desarrollado actividades como el Foro de la Innovación Turística del grupo Hotusa o la XXII Conferencia Iberoamericana del Turismo, Cimet, que reunió a ministros y empresarios del sector de ese área del mundo el día antes de la inauguración oficial.
Y la Organización Mundial del Turismo (OMT) y Globalia presentaron Wakalua, el primer centro ('hub') global de innovación en turismo, en colaboración con Barrabes.biz, para descubrir y apoyar empresas emergentes o 'startups' y proyectos innovadores que están transformando el sector.
Según los datos que presentó la OMT en los días previos a Fitur, 2018 se cerró con el récord de 1.400 millones de llegadas internacionales en el mundo, un 6% más, lo que supone adelantar en dos años el pronóstico a largo plazo que había pub1licado la propia organización en 2010, y para este 2019 la previsión sitúa el crecimiento entre un 3 y un 4%.
El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, explicó que factores como el crecimiento económico más sólido, los viajes aéreos más asequibles, los cambios tecnológicos, los nuevos modelos de negocio y la mayor facilidad para conseguir visados han impulsado el crecimiento en los últimos años.

La Seguridad Social sumará una deuda de 56.355 millones con el Estado en 2019

MADRID.- La Seguridad Social acumulará una deuda de 56.355 millones de euros con el Estado en 2019, una vez se aprueben los Presupuestos para este año que contemplan un nuevo préstamo por valor de 15.164 millones de euros.

El Gobierno recoge este préstamo en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2019 con el fin de garantizar el pago puntual de las pensiones por parte de la Seguridad Social, que cuenta con un déficit de 18.937 millones y algo más de 5.000 millones en el Fondo de Reserva.
Este préstamo se suma al de 13.830 millones de euros concedido en 2018 -aunque previamente iba a ser de 15.164 millones-, así como al de 10.192 millones de 2017.
Ambos préstamos no devengan intereses, tienen un plazo de cancelación de diez años y fueron totalmente utilizados para afrontar las pagas extra de los pensionistas.
Los préstamos del Estado a la Seguridad Social no son ninguna novedad, ya que en la década de los noventa concedió distintos préstamos por una cuantía total de 17.168,6 millones.
La mayor parte de esta deuda del siglo pasado corresponde a préstamos para financiar el déficit de la Seguridad Social que se instrumentalizaron entre 1994 y 1999, que no devengaban intereses y que debían reembolsarse a diez años vista.
No obstante, todos ellos han sido aplazados de década en década cuando vencían los plazos, la última vez en el presente proyecto de presupuestos para 2019, que recoge la ampliación por diez años más de la cancelación de 529,5 millones de euros que otorgó el Estado a la Seguridad Social en 1999.
Además, el Estado otorgó otros dos préstamos en 1997 y 1998 por valor total de 4.207 millones para solventar desfases de la Tesorería de la Seguridad Social generados por el retardo en el cobro de las cotizaciones recaudadas vía ejecutiva o por su ausencia de cobro.
Estos dos préstamos, que recogían sendos presupuestos generales del Estado, no contemplaban un periodo de amortización.
Tanto los préstamos percibidos para la cobertura de obligaciones de la Seguridad Social como los destinados a cubrir desfases de tesorería habrían sido consecuencia de la falta de financiación del área no contributiva, según el Informe sobre el Desarrollo del Pacto de Toledo.
El Gobierno decidió entonces financiar a la Seguridad Social vía préstamos en lugar de instrumentar las transferencias necesarias, con el objetivo de no incrementar el déficit del Estado.
Además de estos dos tipos de préstamos, el Gobierno había concedido previamente, entre 1992 y 1994 un total de 3.372,4 millones de euros para financiar las obligaciones pendientes del Insalud.
No obstante, el informe añade que estos préstamos "no habrán de ser cancelados hasta tanto el presupuesto del Estado aporte a la Seguridad Social la financiación necesaria para la amortización de los mismos", es decir, una vez que el Estado asuma todos los gastos asistenciales de la Seguridad Social.
De esta forma, el reintegro de estos préstamos vinculados al Insalud se realizaría con los fondos previamente percibidos vía transferencias.
Con estos datos en la mano, la Comisión del Pacto de Toledo ha debatido cómo gestionar esta deuda histórica de 17.000 millones, llegando a plantearse que se pueda compensar traspasando su patrimonio e inmuebles al Ministerio de Hacienda y que los hospitales sean propiedad de las Comunidades Autónomas.

El Banco de España deja de emitir billetes de 500 euros

MADRID.- Los sectores profesionales, como bancos, compañías de transporte de fondos u oficinas y cambio de moneda, entre otros establecimientos, podrán recircular los billetes de 500 euros. La emisión de billetes de 500 euros cesará este domingo 27 de enero, en aplicación de la decisión adoptada por el Eurosistema en mayo de 2016.

El supervisor explica, no obstante, que estos billetes seguirán siendo de curso legal, por lo que podrán seguir circulando y utilizándose como medio de pago y como depósito de valor, es decir para comprar y ahorrar.
Asimismo, los sectores profesionales, como bancos, compañías de transporte de fondos u oficinas y cambio de moneda, entre otros establecimientos, podrán recircular los billetes de 500 euros.
Estos billetes mantendrán su valor indefinidamente y podrán cambiarse en los bancos centrales nacionales de la zona del euro en cualquier momento.
Según las últimas cifras publicadas por el Banco de España, el número de billetes de 500 euros puesto en circulación se situó en noviembre en 31 millones, un millón menos que un mes antes, situándose en niveles de febrero del año 2003.
De este modo, el importe de todos los billetes de 500 euros se situó en 15.500 millones de euros. La decisión de dejar de producir estos billetes se debe a la "creciente preocupación" en la opinión pública de que están siendo utilizados para actividades delictivas, como la corrupción o la financiación del terrorismo.

La gran banca española gana un 17 % más en 2018, según los analistas

MADRID.- Los cinco grandes bancos españoles -Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell- han ganado de forma conjunta más de 15.700 millones de euros en 2018, lo que supone un incremento del 17 % respecto a un año antes, según las previsiones del consenso del mercado.

Los cinco grandes bancos españoles publicarán esta semana sus cuentas anuales después de que el pasado jueves, Bankinter ya diera el pistoletazo de salida, y anunciará un nuevo récord en sus beneficios, al obtener de 526 millones de euros, el 6 % más.
De la gran banca española, el primero que dará cuenta al mercado será Bankia, que lo hará mañana lunes 28 de enero.
El mercado espera que la entidad presidida por José Ignacio Goirrigolzarri presente unos beneficios de 785 millones de euros, frente a los 816 millones de 2017, cuando los costes de la integración de BMN redujeron esa cifra a 505 millones.
El consenso de mercado prevé que en el último trimestre del año, Bankia registre pérdidas de entre 10 y 14 millones de euros por las provisiones extraordinarias asociadas a la venta de activos a Lone Star, según Renta4.
Tras Bankia, la siguiente entidad que anunciará sus cuentas será Santander, el próximo miércoles 30 de noviembre.
Los analistas esperan que la entidad que preside Ana Botín gane 7.831 millones en 2018, lo que supondrá un 18 % más que los 6.619 millones de un año antes.
El viernes 1 de febrero, se dan cita BBVA, CaixaBank, y Sabadell.
Para BBVA, el mercado prevé un beneficio de 4.626 millones, el 31 % más, mientras que CaixaBank ganará 2.159 millones, un 28 % superior.
En el caso de Sabadell, los analistas pronostican una caída del beneficio del 50 %, hasta los 374 millones, afectado por los problemas de la migración tecnológica de su filial británica TSB.
Esta misma semana, el propio presidente de Sabadell, Josep Oliu, admitió que los resultados de 2018 estarán "muy condicionados" por este hecho, que costó al banco "un dineral" y "muchas noches sin dormir".

El Tribunal Supremo confirma la expulsión del militar que denunció corrupción en el Ejército

MADRID.- La Sala V del Tribunal Supremo confirmó esta semana la pena a dos meses de arresto que le fue impuesta al exteniente Luis Gonzalo Segura por una falta grave, derivada de las declaraciones que realizó en varios medios de comunicación denunciando supuestas corruptelas en el Ejército, de donde finalmente fue expulsado.

El entonces militar tuvo que ingresar en noviembre de 2014 en un centro disciplinario militar para cumplir una sanción de un mes de arresto preventivo por vulnerar el régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas.
Era la segunda vez que se enfrentaba a una sanción de ese tipo, ya que meses antes había sido sancionado con otros dos meses de arresto por las declaraciones efectuadas durante la promoción de su primer libro -“Un paso al frente’-, en el que narró una serie de irregularidades y presuntas corruptelas en el Ejército.
Ahora, la Sala de lo Militar del Supremo confirmó otra sanción que le fue impuesta en enero de 2015 como autor de una falta grave consistente en “hacer reclamaciones, peticiones o manifestaciones contrarias a la disciplina o basadas en aseveraciones falsas, realizarlas a través de los medios de comunicación social o formularlas con carácter colectivo”.
Esta última sanción, que confirmó un tribunal militar en 2017, se refiere a una serie de entrevistas que concedió a distintas televisiones y un programa de radio en las que criticaba que el Ejército gastaba “dinero en campos de golf para que jueguen los oficiales que son muy necesarios para que luego tomen decisiones”. 
 También dijo: “Yo he visto cómo una soldado le estaba pegando a un oficial porque éste le había realizado tocamientos y pasaron dos capitanes, que miraron a otro lado porque no querían saber nada”.
Además, en una entrevista en el programa ‘El Intermedio’ de La Sexta, acudió vestido de uniforme para realizar el mismo tipo de declaraciones. “Yo creo que si no me echan de forma reglamentaria me van a maltratar psicológicamente, acosar laboralmente, lo cual es algo muy usual en las FAS, como hemos visto con el ejemplo de la capitán Cantero y me machacarán hasta que me vaya”, afirmó.
Segura fue expulsado del Ejército en 2015 por una falta muy grave cometida por realizar reiteradamente actos contrarios a la disciplina y la subordinación a los superiores al haber publicado varios libros críticos con la institución.
Otro de los motivos por los que se le expulsó es por haber denunciado privilegios “insultantes, delictivos y poco éticos para algunos oficiales” en la presentación de una de sus novelas. 
El exmilitar anunció en 2017 un recurso ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo (Francia) contra su expulsión del Ejército después que el Tribunal Supremo la confirmara. 
Por su parte, la Justicia militar archivó en octubre de 2014 las denuncias de corrupción del entonces teniente, tras investigar estas supuestas corrupciones y malas prácticas.
“Lloro de impotencia, de indignación… Hoy es un día muy triste porque la Sala V de lo Militar ha desestimado mi último recurso y por ello se cierra para mí la posibilidad de volver a ser militar. Podré luchar por ser reparado en Europa, pero ya no podré volver a ser militar”, afirmó Segura en un mensaje a moncloa.com
“Y ello ocurre precisamente cuando ha salido a la luz uno de los múltiples casos que denuncié y que demostraban que la justicia militar y las Fuerzas Armadas necesitan regeneración: un mando militar siguió siendo militar después de acosar salvajemente a una soldado hasta que esta pudo fotografiarle masturbándose en la oficina. Esa es la clase de mandos militares que pueden seguir siendo militares, esos son los ‘errores’ que la institución perdona… ¡Asco, repugnancia!”, prosiguió.
El exteniente hizo hincapié en que ha hecho todo lo posible por recuperar su puesto dentro del Ejército de Tierra, pero “nada” ha sido suficientemente. “Ni los recursos, ni los errores evidentes, ni demostrar mediante un ensayo, ‘El libro negro del Ejército español’, que todo era cierto… 
Porque si era falso, ¿por qué no denuncian lo que se cuenta en ese ensayo con nombres y apellidos?… Han pasado por encima de todo… No sé qué más decir ni qué más hacer, solo que hoy siento una enorme impotencia y desolación”, concluyó.

Llega a la Audiencia Nacional el mayor escándalo mundial por atún rojo ilegal y que salpica a la Región de Murcia


MADRID.- Una investigación de la Guardia Civil desbarató en junio pasado las actividades ilegales de una organización criminal que se dedicaba a introducir atún rojo en el mercado de procedencia ilícita. El volumen de negocio en negro fue valorado en unos 25 millones de euros anuales, según una cifra conservadora aportada por los oficiales la Unidad Central Operativa Medioambiental (Ucoma) del Instituto Armado y recoge El Confidencial.

Las diligencias judiciales se iniciaron en la localidad valenciana de Picassent, pero desde este viernes el caso lo investigará el Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional, cuya titular es la magistrada María Tardón. 
El hecho de que la causa afecte a empresas de distribución de pescado de 12 provincias y a personas y sociedades de varios países -Malta, Portugal, Francia, Turquía, Túnez y Marruecos- ha provocado que el juzgado de Picassent se haya inhibido en favor de una instancia superior. 
No en vano, se trata de la mayor operación mundial de todos los tiempos contra el mercado negro del atún rojo del Atlántico norte, una especie protegida por haber estado hace unos años en peligro de extinción por sobrepesca.
La Ucoma puso al descubierto en la operación Tarantelo cómo un entramado de sociedades pesqueras y distribuidoras se habría dedicado en los últimos años a importar atún rojo no declarado desde Malta y a comercializarlo a través de España a los mercados nacional e internacional. 
Los oficiales del Ucoma estiman que la red habría importado, en avión y camiones, unas 1.250 toneladas legales y unas 2.500 en 'B' al año.
En junio fueron detenidas 79 personas en seis comunidades autónomas -Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña, Madrid y Castilla-La Mancha- y se rastrean las ramificaciones de la trama en otros países, principalmente en Malta, archipiélago desde donde procedía la mayor parte del atún blanqueado. 
Entre personas y mercantiles, las diligencias admitidas por la Audiencia Nacional (AN) investigan a 67 actores de esa red que los documentos judiciales califican como “organización criminal”. Se les imputan delitos contra la fauna, contra la salud pública, por falsedad documental, blanqueo de capitales, y otros delitos cometidos en el seno de una organización criminal.
Fuente policiales informan a El Confidencial de que el número de partes investigadas puede ampliarse porque hay fundadas sospechas sobre las actuaciones de otros operadores comerciales y altos funcionarios de países como Malta, Portugal o Marruecos.
Las partes querellantes en la causa trasladada a la AN son básicamente tres: la Guardia Civil, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapama) y el Grup Balfegó, segundo operador más importante de atún rojo en España, domiciliada en L’Ametlla de Mar (Tarragona) y competidor de algunas de las empresas investigadas.

Multitud de tentáculos

La compañía más grande del mundo en la pesca, engorde y distribución de atún rojo atlántico es el Grupo Ricardo Fuentes e Hijos. Con sede en Cartagena, fue fundada en 1984 por Francisco Fuentes, 'Paco-san' para sus clientes y socios de Japón, creó en 1996 su primera granja de engorde de atún en las aguas de la Bahía de Portmán (Murcia)
Según relató uno de sus exdirectivos a este diario, Fuentes se jactaba en 2003 de haber capturado en ese año hasta 16.000 toneladas de atún rojo, la mitad de todo lo pescado en el Mediterráneo.
Era un época dorada para el mercado poco regulado del atún rojo. Tan delicioso es este pez que el auge de la gastronomía japonesa en todo el mundo propició que ávidos pescadores se lanzaran a capturarlo en el Mediterráneo de forma masiva y sin control entre mediados de la década de los noventa y 2010 aproximadamente. 
Hasta el punto de que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT por sus siglas en inglés) tuvo que adoptar medidas drásticas de vigilancia para evitar un mercado negro que en 2010 se estimó en más de 400 millones de euros anuales, según un cálculo conservador de una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
Los oficiales de la Guardia Civil que coordinaron la investigación de distribución y venta ilegal de atún rojo indican a este diario que a la cabeza de esa red ilegal estaría el Grupo Fuentes. Varias firmas del ‘holding’ y dos de los hijos de su fundador, ya fallecido, están nombrados entre las partes querelladas en la causa judicial.
La mercancía de origen ilícito llegaba desde Malta en camión por la frontera con Francia y por avión al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Acababa mayoritariamente en Mercasevilla, Mercabarna y Mercamadrid portando documentación falsificada. 
Antes y ya en territorio español, las sociedades valencianas Pescnort Mar SL y Mafishval SL habrían actuado como receptoras de gran parte del atún en naves del polígono industrial de la localidad de Albal. 
Posteriormente, esas mismas mercantiles, el Grupo Fuentes y otras pequeñas distribuidoras hacían llegar a los mercados mayoristas los ‘botijos’, término en clave con el que se referían los miembros de la organización a los ejemplares de atún, según las conversaciones intervenidas por la Guardia Civil.
Aunque el grueso del mercadeo ilícito procedía de Malta, la red también contaba con pescadores que capturaban atún no declarado en alta mar y que arribaba a puertos de Tarragona y Barcelona.
El auto llegado a la Audiencia Nacional describe cómo investigadores de la Benemérita verificaron las entregas de atún no autorizado y el pago de esas transacciones mediante grandes cantidades de dinero metido en sobres.
La documentación judicial señala que el trabajo de la Ucoma acredita “la puesta en el mercado de consumo humano de ejemplares de atún rojo y partes de los mismos en mal estado, así como el procesado de estos atunes con inyectado de aditivos para que tuvieran apariencia de frescura y realizar no solo un fraude al consumidor, sino [también] poner en riesgo la salud pública”.
 Les inyectaban remolacha líquida para dar un color rojo brillante al pescado y que fuera más apetecible para el cliente.

Fuentes, un clásico en la AN

El Grupo Fuentes lo configuran más de 40 sociedades en España, Portugal, Francia, Italia, Croacia, Malta, Marruecos y Túnez. El 'holding' se dedica principalmente a la captura del atún en alta mar con barcos cerqueros, su traslado a granjas de engorde, su posterior sacrificio y comercialización nacional e internacional. También pesca con la técnica de la almadraba en Barbate (Cádiz), Portugal, Marruecos e Italia.
En lo que va de siglo XXI, esa compañía originaria de Cartagena ha sufrido varios incidentes por comercio de atún ilegal. En 2009, funcionarios japoneses de aduanas negaron la entrada en Japón de más de medio millón de kilos de atún engordado por el Grupo Fuentes en Túnez. Había sido pescado por barcos de pabellón argelino. Ninguno de los ejemplares que querían vender tenía el certificado oficial de captura.
También en los últimos años sus abogados han tenido que lidiar en tribunales locales y en la Audiencia Nacional para defender a su cliente. Este medio ha hallado hasta tres sentencias dictadas por la AN que condenan al Grupo Fuentes por actividades ilegales relacionadas con el negocio del atún rojo.
Una demanda de 2015 del Mapama contra Tuna Graso, SAU, sociedad del Grupo Fuentes, motivó una sanción administrativa de 60.000 euros. Esa multa fue ratificada por la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional en octubre de 2017 tras un recurso de la compañía.
¿Qué había sucedido para que se dictaminara ese fallo? Con fecha del 15 de octubre de 2014, los buzos del Grupo Fuentes habían sacrificado 125 ejemplares ante inspectores acreditados en su granja de Portmán. En ese tipo de matanza, los buzos se suelen sumergir con un fusil subacuático en las jaulas y disparan a la cabeza de los atunes para que no sufran, de modo que su carne no pierde calidad. 
Pero la Guardia Civil sospechaba e hizo labores de control. Como resultado de esa vigilancia, pudieron demostrar que realmente habían sacrificado 29 atunes de más, ocultados a los ojos de los inspectores, y los habían atado a la parte baja de la jaula para sacarlos más tarde en “B”. 
Se lee lo siguiente en el informe del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Benemérita: “Se observa un descosido en las costuras de la red de 90 cm de diámetro (suficiente para sacar un atún muerto pero insuficiente para que los atunes vivos salgan por él)”. Esos 29 ejemplares pueden colocarse por encima del medio millón de euros en un mercado mayorista. Por mucho más en Japón.
En una segundo fallo de la AN de enero de 2013, su Sala de lo Contencioso admitió parcialmente un recurso de Tuna Graso contra otra multa del Ministerio equivalente a 60.000 euros por otra infracción grave. La sala dejó la sanción en 40.001 euros. En un acta de marzo de 2009, la inspección oficial halló la presencia de atunes en las jaulas de engorde de Fuentes que no habían sido declarados a las autoridades.
Por esos mismos hechos, en marzo de 2009 el Ministerio sancionó con 60.000 euros a Doramenor Acuicultura SL, empresa del Grupo Fuentes, que es arrendataria de las jaulas de engorde propiedad de Tuna Graso. Tras recurrir a la AN, este tribunal también estimó parcialmente la reclamación y redujo la sanción a 40.001 euros.
Los noventa y hasta alrededor de 2010 fueron años de sobrespesca del atún rojo en el Mediterráneo, situación que llegó a menguar la población de esa especie hasta el punto de amenazar su propia existencia. 
Las autoridades internacionales y nacionales han puesto coto a esos abusos. Sin embargo, los hechos y los datos nos cuentan que el mercado negro aún no se ha extinguido del todo. En España, la Guardia Civil, el Mapama y los fiscales y magistrados de la Audiencia Nacional son sabedores de que ese problema sigue vigente.

Bankia rinde cuentas a un mercado que duda de su plan estratégico

MADRID.- Bankia ha perdido el tren de la remontada del Ibex 35 este año, con un comportamiento prácticamente plano en lo que va de año tras las abultadas pérdidas del 35% que registró en el conjunto de 2018. Los analistas han dado la espalda al valor y en las últimas jornadas se ha producido una ola de recortes en su precio objetivo por parte de las firmas de inversión internacionales que la dejan prácticamente sin potencial alcista, analiza hoy Invertia.

HSBC ha sido uno de los más duros al situar el precio objetivo de Bankia en 2,6 euros por acción, frente a los 2,58 euros en los que la entidad se mueve actualmente. Goldman Sachs también ha sacado la tijera sobre el valor y establece ahora un precio objetivo de 2,9 euros, mientras que Credit Suisse estima un precio de 2,25 euros por acción, también por debajo de su cotización actual. 
Es cierto que la media de los analistas aún calcula un precio objetivo medio de 3 euros por acción, pero los últimos recortes evidencian las dudas con las que Bankia llega a la presentación de cuentas anuales. Unos resultados con los que el presidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri, tendrá que convencer a los inversores de que serán capaces de cumplir con el Plan Estratégico para 2020
Será difícil. Sobre todo porque ese plan estratégico está basado en un escenario en el que la subida de tipos de interés y del euríbor sostienen los objetivos de la entidad. Entre otros, alcanzar un beneficio de 1.300 millones de euros el próximo año que permita repartir 2.500 millones de euros en forma de dividendo entre los accionistas, más del doble que en los cuatro años anteriores. 
Aunque hay analistas que defienden el colchón de Bankia para seguir mejorando su retribución, recientes informes han alertado del riesgo de un dividendo inferior al esperado en el plan estratégico hasta 2020 ante la caída de beneficios que se estima para la entidad. De hecho, el consenso de Thomson Reuters anticipa un descenso del 3% en el beneficio neto del pasado año hasta los 785 millones de euros. Y limitan el de 2020 a 890 millones, muy por debajo del objetivo del plan estratégico. 
De momento, Bankia ya anunció a última hora del jueves que que propondrá a la Junta General de Accionistas la distribución de 357 millones de euros en dividendos con cargo al ejercicio 2018, lo que implica un 5% más que en el año anterior. 
Además, acaba de renovar su cúpula ejecutiva al crear cuatro nuevas direcciones generales adjuntas: Financiera, Riesgos de Crédito, Personas y Cultura, y Estrategia y Transformación Digital, y sus directivos pasan a formar parte del Comité de Dirección.
Goirigolzarri explicaba el viernes que esta reorganización es el inicio de un nuevo ciclo de Bankia, un ciclo para el que el banco cuenta "con una organización más volcada en el cliente, más ágil y con mayores niveles de autonomía y ambición en sus equipos". 
"Con estos cambios, buscamos una organización que esté más centrada en el apoyo a la red y, por tanto, en los clientes; que nos prepare para enfrentarnos al futuro; que sea más meritocrática, y que sirva de revulsivo para el banco a corto y medio plazo", ha señalado.
Nuria Álvarez, analista de Renta 4 Banco, considera que la clave del trimestre serán las provisiones extraordinarias a contabilizar, “115 millones de euros brutos asociados al acuerdo de venta de activos tóxicos a LoneStar, que llevarían a pérdidas en el cuarto trimestre”. 
Sin embargo, cree que esos tres últimos meses del año deberían evidenciar el freno en la caída del margen de intereses que la entidad ha registrado en meses anteriores. De hecho, la firma estima un margen de intereses de 501 millones de euros para el cuarto trimestre, en línea con el consenso, que supone un incremento del 5% respecta a los 476 millones de euros del mismo trimestre del año anterior. 
En términos de comisiones, Renta 4 Banco espera un incremento hasta los 266 millones en el trimestre, por encima de los 214 millones de euros del mismo periodo de 2017. 
“Respecto al tercer trimestre, esperamos unas comisiones netas prácticamente planas, afectadas por el mal comportamiento de los mercados”, indican desde la firma. 
Los inversores también estarán atentos a los posibles detalles que Goirigolzarri pueda dar sobre el proceso de privatización de la entidad, en la que el Estado aún mantiene una participación superior al 61%. Pero a los precios actuales, los expertos descartan una posible venta en 2019.
Este retraso en el intento de recuperar parte de las ayudas públicas recibidas, sumado al juicio por su salida a bolsa, ha reabierto las heridas por el riesgo reputacional que desde hace años persigue a la entidad.

Oferta de empleo público: estas son las 2.528 plazas que se van a convocar

MADRID.- El Boletín Oficial del Estado ha publicado este sábado el Real Decreto 19/2019, que aprobó el consejo de ministros el pasado viernes, por el que se aprueba la oferta de empleo público para la estabilización de empleo temporal en la Administración General del Estado. Consulta aquí el desglose de las  2.528 plazas públicas que se van a convocar

La oferta incluye un total de 2.528 plazas públicas para la estabilización del empleo temporal en la Administración General del Estado.
De ellas, más de 1.450 plazas irán destinadas a los organismos públicos de ciencia e investigación. 
Estas se distribuirán entre el personal investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 960 plazas (9,5% de la plantilla); el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, con 261 plazas (21,9% de la plantilla); El Instituto de Salud Carlos III, con 93 plazas (10,8% de la plantilla); el Instituto Español de Oceanografía, con 54 plazas (9,5% de la plantilla); el Instituto Geológico y Minero, con 50 plazas, (14,2% de la plantilla) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, con otras 36 plazas (4,7% de la plantilla).
Asimismo se onvocan 141 plazas para ayudantes de instituciones penitenciarias, 81 para Puertos del Estado y 59 plazas para auxiliares de la Administración General del Estado, entre otros.
De las 2.528 plazas de estabilización aprobadas, 275 pertenecen a personal funcionario, 120 a personal estatutario de Sanidad y 2.133 para personal laboral.

Sin las 'Gallinas Abuelas' inglesas, no hay pollo español

MADRID.- En España, el dilema irresoluble, qué fue antes, el huevo o la gallina, tiene respuesta:
-No podemos criar pollos sin las abuelas y bisabuelas inglesas.
-¿No tenemos gallinas para nuestros pollitos?
-No, no tenemos. Dependemos de las de Reino Unido.

El diálogo de Alimente es con Joan Antón Rafecas, de la Federación Avícola de Cataluña, cuya sentencia es irrefutable. Sí, quizás tardemos años en desenredar todos los hilos del incierto Brexit: una vez que se tira la primera ficha del dominó se descubren piezas de un puzle infinito. La resolución de la salida del Reino Unido podría causar también un terremoto en el sector avícola español. Otro de tantos. Como mínimo, podría terminar en un incremento del precio de la carne más consumida en España, muy por delante de la de cerdo y vacuno, que los nutricionistas y médicos recomiendan frente a las carnes rojas.
Comencemos por el principio, es decir, por el final. Casi la totalidad de los pollos que se crían y comemos en España provienen de una estirpe única de Albión: las gallinas abuelas de Reino Unido, criadas a partir de una laboriosa selección genética. 
El primer motor inmóvil de Aristóteles, como explicó Hector G. Barnés. Sus huevos no se comen. Son mucho más valiosos: contienen los embriones de las abuelas y madres progenitoras de los pollitos que luego se engordan en las granjas hasta que alcanzan el tamaño para su consumo. 
Sin ellas, sencillamente no existiría el pollo español, ya que no disponemos de nuestra propia industria genética para abastecer de abuelas nuestra cría.
Esa selección, además de una compleja certificación genética y biológica, que se ha perfeccionado con los años, es de hecho la causa de que el pollo pasara de ser un producto de lujo de las granjas a una carne de producción en economía de escala, abaratando su precio y permitiendo su consumo masivo. 
El proceso no está al alcance de todo el mundo. La explicación es simple: requirió de una inversión de décadas en experimentos y fracasos que comenzó en EEUU en los años 20, y siguió durante la Gran Depresión, cuando el país más próspero del planeta no solo entró en recesión económica, sino que no tenían casi qué echarse a la boca. Se pasó mucha hambre y miseria.

Cría en exclusiva

¿De qué depende que un pollito criado ahora en las granjas de España con más o menos engorde y más o menos días alcance las condiciones óptimas para el consumo? De ese desarrollo en I+D de la ganadería genética que los ingleses compraron a EEUU. No es la fórmula secreta de la Coca-Cola, pero se le acerca. 
“Son como el Adán y Eva de la raza, o científicamente, el particular origen de las especies de Darwin aplicado a la ganadería intensiva y de consumo”, como aclara a Alimente Ángel Martín, secretario general de Propollo, la Asociación Interprofesional de la Avicultura de Carne de Pollo del Reino de España.
El origen del producto que permitió la economía de escala se encuentra en los estudios de genética de EEUU, como apunta Joan. "El reto era de la genética y los cruces entre machos y hembras: lograr la robusticidad de la raza para que con menos días se consiguiera un mayor engorde y por tanto una producción en masa. Pero fue difícil porque el mayor problema era el peso del pollo".
Lo que ocurrió en los primeros ensayos fue que se conseguía un tamaño más grande en menos tiempo, pero sin alterar la constitución física del animal. "El resultado inicial fue que tenían mas peso pero con los mismos huesos, lo que creaba unos grandes problemas a los pollos, una especie de deformidad. 
Se tardó mucho tiempo y se invirtieron muchos millones de dólares hasta su despegue definitivo en los 70 y que se siguió perfeccionando en los 80 y 90", aclara Joan. Antes, en los 50, se habían logrado ya avances. La primera franquicia de Kentucky Fried Chicken en EEUU se abrió en 1952.
Reino Unido compró la patente genética y de cría a EEUU y se convirtió en el segundo mayor productor y proveedor del mundo de gallinas bisabuelas y abuelas. 
El país que debate ahora su salida de la UE, y con ella una distorsión en el mercado, que con mucha probabilidad afectará a un aumento del precio, tenía una ventaja esencial: su condición de isla, tal y como comenta Ángel Martín: "El mar es la mejor garantía de bioseguridad, un aislante natural, razón por la cual cuando Reino Unido se hizo con el pastel del mercado, en el resto del continente decidieron que fuera su proveedor. Es lo que explica que grandes potencias como Alemania tampoco invirtieran en las gallinas bisabuelas y abuelas. Tiene algunas, como en España, pero son minoritarias y no podrían jamás abastecer el mercado".
Solo hay unas pocas abuelas en lugares recónditos, zonas de montaña y algunas partes de Castilla y León. Ángel no revela su ubicación. ¿Por qué España no ha invertido en su propìa línea genética? Para empezar es sumamente caro: cientos de millones de euros, según Propollo para lograr los primeros resultados. 
Joan Antón añade que el proceso para una óptima estirpe podría rondar los diez años, antes sería muy difícil, aunque Propollo reduce la cifra, unos tres o cinco años.
Solo en el caso de una ruptura total, ek escenario del Brexit duro, se plantearía la situación, pero lo más previsible es que se llegara a algún acuerdo, tal y como reconocen tanto Joan como Ángel, porque España es un cliente muy importante y a fin de cuentas la balanza comercial sería desfavorable para ellos. 
Venden más que compran, sin olvidar que, aunque la patente sea británica, muchas de sus granjas se encuentran en España.
El último giro de la peculiar historia del pollo es que el consumidor está demandando ahora un nuevo producto concienciado por las condiciones de cría: es decir de crecimiento más lento. Son las propias cadenas de distribución las que han traído la revolución debido a la presión de sus clientes. 
"El mercado se dirige hacia un pollo que en vez de engordar durante 40 días, lo hará durante 60. Es una mejora de la calidad indudablemente, pero también subirá el precio, al que habría que añadir la incertidumbre del Brexit".

De corral: lo mismo

¿Significa que esos pollos no necesitan de las bisabuelas y abuelas? No. "Seguiríamos dependiendo de ellas y de la génetica, de la misma forma que con los pollos de corral o camperos. No tiene nada que ver -puntualiza Joan-, simplemente tienen un rendimiento menor y son más caros, mejores, pero no más seguros. 
La realidad es que precisamente el control genético y las normativas de la UE, que son de las más duras del mundo, han favorecido su salubridad y que se minimicen los riesgos. En los últimos 15 años, la bioseguridad ha pegado un salto enorme, lo que ha permitido eliminar los antibióticos". 
Se ha mejorado, además, la calidad de la incubación y la normativa de enjaulado para la reproducción en cuanto a condiciones para el animal, una tendencia que crecerá. Otra cuestión será el futuro avícola y el precio: podríamos volver a pollos que fueran menos asequibles.

El récord de seis millones de jubilados dificulta la reforma de las pensiones

MADRID.- El tiempo apremia para impulsar la reforma del sistema público de pensiones en España. Este viernes, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social dio cuenta de la primera nómina de las pensiones de 2019, con un gasto que crece un 7% respecto al mismo mes del pasado año, registrando la cifra récord de 9.535,5 millones de euros, recuerda elEconomista .

En este sentido, en enero se registran un total de 9.695.870, un 1,29% más que las expedidas en el primer mes de 2018. Del total, más de la mitad (6.000.191), corresponden a pensiones de jubilación, con un repunte del 1,98% interanual, mientras que 2.361.540 son pensiones de viudedad, 954.031 de incapacidad permanente, 337.866 de orfandad, y 42.242 a favor de familiares. 
Precisamente, la superación de los 6 millones de jubilados, cifra que se alcanza, tal y como avanzó elEconomista Pensiones, entre finales de 2018 e inicios de 2019 conlleva una serie de consecuencias más allá del alza del gasto ya mencionada.
Este hecho, como señaló el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, durante el Seminario de Pensiones organizado por Inverco en el mismo día que se conocía el fuerte repunte del coste de la nómina de pensiones supone un conflicto a la hora de llevar a cabo una reforma del sistema público.
"Cada vez será más difícil implementar reformas en el sistema de pensiones, porque hay que tener en cuenta que la edad media del votante seguirá creciendo", advertía Arce en alusión al freno que supone exponer ante los votantes más mayores la necesidad de una pensión pública más baja para garantizar el equilibrio del sistema a través de reformas estrucutrales del sistema.
En este sentido, el Banco de España insta a los agentes sociales a llegar a términos sobre la cuestión de las pensiones, donde sería "interesante" incorporar un sistema de cuentas nocionales que ajuste la cuantía de la pensión a lo realmente cotizado, con el fin de garantizar la transparencia y facilitar a los ciudadanos la toma de decisiones sobre el ahorro y financiación con la mayor antelación e información posible.
También el supervisor aboga por activar "palancas" que en el medio y largo plazo redunden en unos menores costes o mayores ingresos para garantizar la sostenibilidad financiera y social. 
En este punto, insta al Gobierno a impulsar estrategias que favorezcan la natalidad o establecer políticas de inmigración flexibles y acordes con el mercado de trabajo para paliar las consecuencias del envejecimiento. 
En el marco de la jornada celebrada por Inverco, y ante las preguntas al último ponente de la sesión, el portavoz de Ciudadanos en el Pacto de Toledo, Sergio del Campo, sobre el nivel de satisfacción que prevé entre los partidos una vez cerrado el documento de recomendaciones para la reforma del sistema, este señaló la intención de que estas sean lo más positivas posibles, pero con matices.
Del Campo, aseguró que "no" cree que el Pacto de Toledo esté haciendo los deberes ya que el texto de recomendaciones, que prevé estará listo "seguro antes de junio" recogerá grandes consensos pero está en riesgo de caer en un continuismo de las recomendaciones de 2011 incluyendo generalidades y sin ir al fondo de la cuestión.
En este sentido, declaró que parece que la Comisión "se está quitando el marrón de encima" y señaló que buena parte de la responsabilidad de la tardanza en elaborar las recomendaciones se debe al "populismo" que se está haciendo con la cuestión y que "no se puede engañar a la gente".

El FROB, pendiente de una subida de tipos para poner a la venta Bankia

MADRID.- Una subida de tipos podría ser la antesala inmediata de la reprivatización de Bankia. Así lo han indicado a Abc fuentes oficiales que apuntan a que, si el Banco Central Europeo (BCE) acaba apostando por encarecer el precio del dinero, el margen de beneficios del sector financiero se verá relanzado y las acciones de las entidades mejorarán su cotización.
De ahí que en el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) sigan con atención los movimientos del BCE, porque al precio al que se cotizan actualmente las acciones de Bankia, ponerlas a la venta no sería un buen negocio para el Estado. 
De ahí que el Gobierno optara por darse más tiempo para desprenderse de esas acciones en el mercado. Y de ahí que el FROB siga sin saber, en este momento, cuándo venderá las acciones que tiene en Bankia.
Hasta que no se efectúe esa venta no se sabrá realmente lo que vale la participación que el Estado tiene en la entidad desde que se hizo con ella por la vía del rescate bancario . De momento, como estimación, en el balance del FROB esa participación estatal en Bankia aparece con una valoración de 9.857 millones de euros.
El pasado diciembre, el Gobierno se dio otros dos años de plazo para la reprivatización de Bankia, a la espera de que el mercado bursátil sea más propicio para rentabilizar la operación. 
Tal y como va actualmente la Bolsa, la tendencia que arrastran las acciones de Bankia y las perspectivas macroeconómicas -con una ralentización del crecimiento tras cinco años seguidos de crecimientos del PIB-, el relanzamiento de la cotización de la entidad parece necesitar del empujón que daría al negocio bancario una subida de tipos.
Ese encarecimiento del dinero ayudaría a reforzar las cuentas de resultados de las entidades financieras y, por extensión, favorecería la esperada revalorización de la acción de Bankia, que pasó de valer 4,62 euros a primeros de mayo de 2017, a cotizar por debajo de los 2,6 euros en esta última semana.

Educación tendrá que pagar por sentencia 153.000 euros a la UCAM por las becas del curso 2012-2013

MURCIA.- La Consejería de Educación del gobierno murciano ha sido condenada por la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia a pagar 153.000 euros a la Universidad Católica San Antonio (UCAM) como compensación por las becas correspondientes al curso 2012-2013.

La sentencia indica que aunque esa obligación le fue reconocida por una orden de la propia Consejería de septiembre de 2014, el pago no se llevó a cabo, por lo que la citada universidad tuvo que acudir a los tribunales.
El TSJ añade que una vez planteada la demanda por la UCAM, la administración regional reconoció la existencia de la deuda y su compromiso de pago, por lo que se allanó a las pretensiones recogidas en la reclamación.
Ese allanamiento le ha librado de tener que afrontar el importe de las costas que habría generado el proceso judicial.
De lo que no se librará la Comunidad Autónoma es de pagar los intereses de demora que procedan, porque así se dispone en la sentencia.
La Sala señala que la sentencia puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo a través del correspondiente recurso de casación «siempre y cuando el asunto presente interés casacional, según lo dispuesto en la ley».

Denuncian el «inmenso caos» de cableados y torres eléctricas sobre El Malecón

MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) de alertó este domingo del «inmenso caos» de cableados, torres eléctricas y algunas de alta tensión, postes, pintadas, y desperfectos que existen sobre el Paseo del Malecón, «un monumento huertano declarado Monumento Nacional en 1982, y que actualmente posee la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC)», recuerda.

Todo ello, señala la entidad conservacionista, «a pesar de las denuncias presentadas desde julio de 2016 por Huermur, y que se han ido reiterando en diversas ocasiones, sin que a día de hoy la Consejería de Cultura se haya dignado a dar solución a los problemas que padece este monumento que simboliza la unión entre la Huerta de Murcia y la ciudad, desde sus orígenes en el siglo XV para hacer frente a las temidas inundaciones del río Segura».
Huermur reprocha que «son innumerables las torres eléctricas, postes y cableados sobre el Paseo protegido, una situación, señalan desde el colectivo, que atenta contra el histórico monumento y además vulneraría el artículo 38 de la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, que prohíbe expresamente la instalación de cableados, antenas y todo aquello que impida o menoscabe la apreciación del bien».
La entidad conservacionista lamenta «la falta de interés de la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad por poner en valor uno de los monumentos más importantes y antiguos de la ciudad de Murcia y su uerta, además de ser uno de los principales espacios de ocio y esparcimiento de numerosos murcianos, ya que discurre desde la ciudad de Murcia hasta la pedanía huertana de La Arboleja a lo largo de más de un kilómetro y medio».
«Una falta de interés que se suma a la dejadez del Consistorio de la capital, propietario del BIC, y que no es capaz ni de reparar los incontables desperfectos que presenta el monumento, sus elementos y las históricas portadas sobre el Paseo», insisten
En el mismo sentido, el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, indicó que «el monumento del Paseo del Malecón es a día de hoy una selva de cables que afean y perturban uno de los monumentos más importantes de nuestra tierra. Y ante esta situación intolerable, tanto la Consejería de Cultura como el Ayuntamiento de Murcia que es el dueño, pasan olímpicamente del asunto y de solucionar esta vergonzosa situación».
Por último, Huermur solicitó a la Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios del Gobierno regional que investigue la falta de interés de la Consejería de Cultura para dar solución a esta situación del monumento BIC del Paseo del Malecón en plena Huerta de Murcia.

Las empresas murcianas exportaron 969 millones en noviembre, un 5,6% interanual

MURCIA.- Las empresas murcianas exportaron en noviembre de 2018 un total de 968,7 millones de euros, una cifra que representa un aumento del 5,6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior y que sitúa el total de las exportaciones en términos interanuales, enero-noviembre, en 9.880,5 millones de euros, un 3,3 por ciento más que en 2017, según el informe elaborado por la Dirección Territorial de Comercio en Murcia, de la Secretaría de Estado de Comercio.

Durante el mes de noviembre, la Región de Murcia importó 985,5 millones, por lo que el saldo comercial registró en noviembre un déficit de 16,8 millones de euros. A nivel nacional, en este mes se registraron resultados negativos del -0,3 por ciento para las exportaciones y positivos del 3,2 por ciento para las importaciones. 
Estos datos colocan a la Región de Murcia como la novena Comunidad Autónoma y sexta posición del ranking provincial, por valor de sus exportaciones.
La cifra interanual de importaciones se situó en 10.088,08 millones de euros, un 12,2 por ciento más, por lo que el saldo comercial registra en este período un déficit de 208,2 millones de euros, un 136,4 por ciento inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior. La tasa de cobertura se sitúa en el 97,9 por ciento. 
Si no se tiene en cuenta los combustibles, las exportaciones murcianas ascienden un 3,7 por ciento, alcanzando un valor de 7.173,8 millones de euros.
La actividad exportadora de la Región de Murcia, que representa el 3,7 por ciento de todas las ventas al exterior de España, ha experimentado en este período, en términos globales, una evolución similar a la del conjunto del país. 
En cuanto a valor de sus exportaciones, se coloca en la novena posición en el ranking de CCAA, quinta en provincias, por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia y La Coruña
Los principales sectores exportadores en términos de peso sobre las exportaciones totales en estos diez meses de 2018 han sido los alimentos, (45,8%), productos energéticos, (27,4%), y productos químicos, (13,1%), según refleja el informe.
Los crecimientos porcentuales en este periodo se han dado en, otras mercancías, (38,9%), materias primas, (23,8%), productos químicos, (4,8%), alimentación, bebidas y tabaco, (4,7%), productos energéticos, (2,3%) y bienes de equipo, (1,9%). El resto de los sectores arroja variaciones negativas: sector automóvil, (-18,7%), semimanufacturas no químicas, (-18,2%), manufacturas de consumo (-3,8%) y bienes de consumo duradero, (-1,5%).
El 32,4 por ciento de las exportaciones murcianas se dirige a países no comunitarios, bajando en su conjunto un 3 por ciento. En los meses de enero a noviembre de 2018, las ventas a Asia han crecido un 9,5 por ciento, Oceanía 8% y a Oriente Medio un 6,4 por ciento. En África no hay variación. El resto de áreas geográficas presenta descensos: América Latina -17,3% y América del Norte -3,6 por ciento.
La Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones de Murcia, con un 67,6% del total. Las exportaciones a la UE aumentaron un 6,6 por ceinto respecto al año anterior, y los envíos a la zona Euro (52,4% del total) lo hicieron en un 6 por ciento.
Entre los países comunitarios, los principales mercados son Italia (13% del total y subida de 19,2%), Francia (12,9% del total, incremento del 33,9%), Alemania (9,8% del total, sin variación) y Reino Unido (9,2% del total y una subida del 12,3%).
Durante estos once meses de 2018, el número total de empresas exportadoras de la Región de Murcia ascendió a 4.962, con un incremento del 4,1 por ciento respecto al mismo período del año pasado.
No obstante, los datos nacionales reflejan un importante incremento en el número de operadores que realizan pequeñas operaciones de exportación de valor estadístico prácticamente despreciable, lo que puede distorsionar la interpretación de estos datos, ya que este crecimiento puede no responder a criterios económicos.
Así, en este periodo, los exportadores con exportaciones de más de 50.000 euros, fueron 1.729, con una subida del 1,2 por ciento, lo que representa el 34,8 por ciento del total y el 99,8 por ciento del total exportado. 
En cuanto a exportadores regulares, ascendieron a 1.672 (subida del 2,3%, siendo el 33,7 por ciento del total de las empresas murcianas exportadoras y el 94,9% del valor total exportado).

Más de 1.000 personas con cáncer viven solas en la Región

MADRID.- El envejecimiento acelerado de la población está haciendo que cada vez haya más pacientes con cáncer que tienen que enfrentarse a la enfermedad en soledad, situándose actualmente la cifra en 41.753 pacientes, de los cuales la mayoría son mujeres mayores de 75 años, según se desprende del nuevo informe elaborado por el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer de 2019.

Andalucía es la comunidad autónoma en la que más enfermos de cáncer viven solos (6.831), seguida de Cataluña (6.353), Madrid (5.064), Comunidad Valenciana (4.602), Castilla y León (2.915), Galicia (2.716), País Vasco (2.250), Castilla-La Mancha (1.853), Canarias (1.763), Aragón (1.455), Asturias (1.364), Extremadura (1.184), Murcia (1.041), Islas Baleares (817), Cantabria (645), Navarra (505), La Rioja (343), Melilla (33) y Ceuta (18). En todas las regiones, y a nivel general, el número de hombres con cáncer que viven solos supera al de las mujeres, excepto en Aragón, Cantabria y Navarra.
Por edades, de los 41.753 pacientes que viven en soledad su cáncer, 21.058 son mayores de 75 años, de los cuales 11.626 son mujeres (9.432 hombres). Asimismo, en España 5.844 personas con una enfermedad oncológica de entre 70 y 74 años viven solas (3.467 hombres y 2.377 mujeres); 5.452 con edades comprendidas entre los 65 y 69 años (3.575 hombres y 1.877 mujeres); 3.676 entre 60 y 64 años (2.430 hombres y 1.246 mujeres); y 2.496 con edades entre los 55 y 59 años (1.613 hombres y 882 mujeres).
En este punto, según el informe, en la actualidad hay 422 personas con cáncer en España de entre 15 y 39 años que no viven con nadie, de las cuales 237 son mujeres y 185 hombres. La cifra se incrementa hasta los 569 pacientes con edades entre los 40 y 44 años (301 hombres y 268 mujeres); a los 887 entre aquellos que tienen entre 45 y 49 años (488 hombres y 399 mujeres); y a los 1.349 entre los de 50 y 54 años (870 hombres y 479 mujeres).
En cuanto al tipo de cáncer que suelen padecer los pacientes que viven solos, el más común es el colerrectal (6.941 pacientes), seguido del tumor de próstata (5.081), pulmón (4.865), mama (4.393), vejiga (2.739), estómago (1.711), páncreas (1.484), riñón (1.219), Linfoma no Hodgkin (1.208), hígado (1.141), útero (1.119), leucemia (1.039) y melanoma (846), entre otros.
La supervivencia en esta población a cinco años es otro de los parámetros analizados en el informe, situándose la cifra actual en los 103.714 pacientes, de los que 18.397 viven en Andalucía, 15.808 en Cataluña, 13.098 en Madrid, 11.512 en la Comunidad Valenciana, 6.360 en Castilla y León, 5.940 en Galicia, 5.174 en el País Vasco, 4.790 en Canarias, 4.607 en Castilla-La Mancha, 3.394 en Aragón, 2.986 en Asturias, 2.898 en Murcia, 2.879 en Extremadura, 2.184 en Baleares, 1.491 en Cantabria, 1.220 en Navarra, 802 en La Rioja, 110 en Melilla y 62 en Ceuta.
La supervivencia también es mayor en mujeres que en hombres cuando pasan los 75 años, así como entre los 15 y 49 años, en el resto de franjas de edad son los varones que viven solos los que tienen una tasa de supervivencia a los cinco años de diagnóstico más alta que las mujeres en la misma situación.
Finalmente, el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer ha señalado que hay 56.997 pacientes con pareja mayores de 65 años, de los cuales 9.404 viven en Cataluña, 8.607 en Andalucía, 7.520 en Madrid, 6.738 en la Comunidad Valenciana, 3.964 en Galicia, 3.924 en Castilla y León, 2.945 en el País Vasco, 2.699 en Castilla-La Mancha, 1.993 en Aragón, 1.573 en Canarias, 1.555 en Asturias, 1.534 en Murcia, 1.397 en Extremadura, 964 en Baleares, 910 en Navarra, 746 en Cantabria, 457 en La Rioja, 36 en Ceuta y 30 en Melilla.
En los casos de pacientes con cáncer y con pareja, la mayoría son hombres, el tumor más frecuente es el de próstata, seguido del colorrectal, pulmón, vejiga, mama, estómago, páncreas, riñón, hígado y leucemia, entre otros.

Alerta amarilla por fuertes vientos en el Altiplano

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología ha decretado alerta amarilla por vientos de hasta 70 km/h en el Altiplano de la Región para hoy y mañana.

Según han informado fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias, la alerta para hoy se inicia a mediodía y finaliza a las 17 horas.
Mañana, el aviso de vientos que pueden alcanzar rachas de hasta 70 Km/h comienza a las 10:00 hora y se prolonga hasta las 17:00 horas.

Hasta 36 provincias estarán este lunes 28 de enero en aviso por riesgo y/o riesgo importante de nevadas, viento, fenómenos costeros y aludes, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
En concreto, el viento afectará a 30 provincias: Teruel, Zaragoza, Cantabria, Albacete, Ávila, Burgos, León, Palencia, Segovia, Soria, Zamora, Barcelona, Tarragona, Melilla, Madrid, Castellón, Valencia, Alicante, Ibiza y Formentera, Mallorca, La Rioja, Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Asturias y Murcia (aviso amarillo); y Huesca, Girona, Lérida y Navarra (aviso naranja).
Igualmente, Cantabria, León, Gerona, Navarra, Álava y Asturias estarán en aviso amarillo por riesgo de nevadas, mientras que en aviso naranja por riesgo importante estarán Huesca y Léida.
Almería, Granada, Melilla, Castellón, La Coruña, Lugo, Pontevedra, Ibiza y Formentera, Mallorca y Menorca tendrán avisos por riesgo de olas; y Cantabria, Gerona, Tarragona, Vizcaya, Guipúzcoa y Asturias tendrán avisos por riesgo importante.
Finalmente, Huesca, Lérida y Navarra estarán en aviso por riesgo de aludes.
Durante la jornada, se esperan cielos nubosos o cubiertos con precipitaciones en el norte peninsular, que podrían ser localmente fuertes o persistentes, e ir acompañadas de tormenta, en el Cantábrico oriental y Pirineos, tendiendo a remitir en Galicia.
Con menor probabilidad e intensidad, las precipitaciones también son posibles en los sistemas Central e Ibérico y áreas próximas. En el este de Baleares y norte de las islas Canarias de más relieve, es probable que se formen precipitaciones ocasionales.
En el resto del área mediterránea, Andalucía y sur de Canarias estará poco nuboso, mientras que en el resto de la Península habrá intervalos nubosos.
La cota de nieve oscilará entre los 1.200 y los 1.600 metros, bajando a los 900 y 1.200 en el noroeste; en el centro norte será de entre 700 y 1.400 metros; en Pirineos de 500 y 800 subiendo a 700 y 1.000 metros; en la Ibérica occidental 700 y 1.000 subiendo a 1.000 y 1.200 metros; en la Ibérica oriental estará entre los 700 y 800 subiendo a los 1.000 y 1.600; y en el sistema Central entre 1.400 y 1.600 metros.
Con respecto a las temperaturas, las diurnas experimentarán un descenso en Pirineos y sur de Andalucía, y subirán en la meseta Norte.
El frío provocará heladas débiles en ambas mesetas y, siendo más intensas, en zonas de montaña, que serán localmente fuertes en Pirineos.
Por último, soplarán vientos del noroeste en la Península y Baleares, con intensidad fuerte en el extremo norte, mitad oriental peninsular y en Baleares, con rachas muy fuertes en el Cantábrico oriental, zonas de montaña, bajo Ebro, Ampurdán y Baleares. Será de poniente con intervalos de fuerte en Estrecho y Alborán; y alisios en Canarias.

Todos contra todos / Enric Juliana *

Cuando Francia se tensa no tardan en verse barricadas en París. Francia juega periódicamente a la revolución hasta que reaparece el orden. Un millón de franceses salieron a las calles de París para apoyar al general De Gaulle a finales de mayo de 1968. 

Desde el entorno del presidente Emmanuele Macron se ha activado el movimiento de los pañuelos rojos para intentar contrarrestar simbólicamente la furia de los chalecos amarillos. Veremos qué pasa en mayo. Las elecciones europeas de mayo serán de trascendental importancia en Francia.

En Italia, una vez disminuida la influencia política católica, por la evolución de los tiempos y por voluntad expresa del papa Francisco, el capopopolo Matteo Salvini intenta disciplinar el malestar que Sivio Berlusconi ya no es capaz de transformar en comedia televisada. Con aires de Mussolini posmoderno, Salvini está neutralizando las contradictorias impugnaciones sociales del Movimiento Cinco Estrellas. 

La Liga es el nuevo servicio de orden de Italia. La pequeña burguesía del norte empieza a movilizarse contra la parálisis del país. Sigue causando sensación la manifestación mesocrática del pasado mes de noviembre en Turín, convocada por las madamine, un grupo de mujeres emprendedoras. (Para evitar malentendidos: madamin significa señora en dialecto piamontés). Más de cincuenta mil personas en silencio y con un cartel que decía “sí”. Sí a la linea de alta velocidad Turín-Lyon. 

En Grecia, Alexis Tsipras está siendo rehabilitado por el Directorio Europeo después de haber evitado el hundimiento del país, mientras Yanis Varufakis se daba a la fuga en moto. 

El primer ministro griego ha hecho algo más. Ha evitado un nuevo estallido nacionalista en los Balcanes pactando el cambio de nombre de Macedonia con el socialdemócrata Zoran Zaev, primer ministro de los macedonios del norte, huérfanos de Yugoslavia. Tsipras y Zaev son héroes europeos. 

Aunque llega tarde, el reconocimiento de Bruselas expresa la preocupación del Directorio por el galopante deterioro político en todo el sur de Europa. La falta de confianza en la Unión es muy acentuada en Francia (33%), Italia (36%), España (38%) y Grecia (26%), según datos del último eurobarómetro, publicado en noviembre. 

En Portugal, donde la confianza en el proyecto europeo supera el 50% pese a los sufrimientos derivados de la crisis, los socialistas de António Costa van en cabeza con el apoyo del Bloco de Esquerda y el Partido Comunista. Hay novedades, sin embargo. Acaba de nacer una Crida portuguesa de suave sabor populista. 

Todo está inventado, así en Lisboa, como en Madrid y Barcelona. El exalcalde lisboeta Pedro Santana Lopes se ha marchado del Partido Social Democrático (centro derecha clásico) para formar un movimiento ciudadano de la derecha, con el formato de plataforma transversal. El nuevo partido se llama Aliança. Proyecto: un tripartito de la derecha frente al actual tripartito de la izquierda.

En España, la fuerte percusión de Vox está convocando un todos contra todos de viejo sabor ibérico. Cuando los romanos llegaron a la Tierra de los Conejos encontraron a más de veinte tribus dispuestas a matarse entre sí. La fragmentación era especialmente intensa en el territorio que ocupa la actual Catalunya. Los franceses juegan a la revolución. Los italianos ahogan sus tensiones aclamando a un teatral condottiero, hasta que se cansan de él. Los portugueses se toman las cosas con más calma y ofrecen Lisboa como pensión y refugio. 

Cuando las cosas se ponen feas, en España se dispara el cainismo. Todos contra todos. Después de una amarga crisis siempre llega un momento de fuerte crispación social, cuando se recuentan los daños y se hace patente que no todos los damnificados se van a beneficiar por igual de la mejoría. Una mejoría que hoy nadie cree que sea sólida, estable y muy duradera. Cuando cesa la tormenta, estallan los nervios. Este momento ha llegado. 

El 2 de diciembre andaluz ha cambiado el panorama y las expectativas. La novedad es la fuerte percusión de Vox, que está enloqueciendo los sondeos. La novedad es la señal que desde el verano aparece en el radar del CIS y ahora acaba de captar el último barómetro del CEO, el instituto de encuestas de la Generalitat. Los españoles ya están hasta las narices de la inflamación política, amplificada con ritmo electrizante por las redes digitales y los medios de comunicación. 

Los catalanes comparten ese hartazgo, con motivos adicionales. Hay mucha fatiga en Catalunya. Después del paro, el segundo problema del país, dicen estos sondeos periódicos, son el funcionamiento de la política y de los partidos, por delante de la corrupción y de la relación España-Catalunya. Molestan la política y los partidos. Molesta la bronca constante. Molesta el ruido mediático. Crece la sensación de que política y medios van a la suya. Crece el resentimiento hacia el discurso público, en beneficio de los discursos subterráneos. 

Síntomas de Primera República. “Estoy hasta los cojones de todos nosotros”. Esa célebre frase de Estanislau Figueras antes de dimitir como presidente y tomar un tren para París, define la escena. Vox cabalga ahora el malestar español con la promesa de una simplificación fascistoide de lo complejo. En este contexto, Íñigo Errejón y la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, han tomado la audaz decisión de romper Podemos, que va en camino de estallar. 

Oportunidad para el PSOE de ganar fuerza y peso como partido central. Venezuela, problema y oportunidad. Con apoyo europeo, Pedro Sánchez da un plazo de ocho días a Nicolás Maduro para convocar elecciones. Empiezan desde la Moncloa los trabajos de reconstrucción del Gran Centro. Ciudadanos será emplazado. Y el “partido bonito” de Errejón y Carmena, si cuaja, será atraído hacia esa órbita.



(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia