sábado, 14 de agosto de 2010

La web del Centro Regional de Estadística sustituye a las publicaciones en papel

MURCIA.- El Centro Regional de Estadística, dependiente de la Dirección General de Economía y Planificación, sigue la política de austeridad en el gasto y sustituye el envío de determinadas publicaciones gratuitas a sus más de 2.000 suscriptores, que las podrán encontrar en la página web del Centro.

La medida representa un ahorro del 17 por ciento del presupuesto para este programa y es una las diversas actuaciones que la Consejería pone en marcha con los objetivos de disminuir los costes y avanzar hacia una administración más eficaz, sin que los ciudadanos pierdan servicios.

El proceso llevado a cabo consistió en generar los boletines que los usuarios demandaron a través de la página web www.carm.es/econet y eliminar así el envío masivo de las más de 10 publicaciones anuales del Centro Regional de Estadística, a la vez que se pudo conocer quiénes eran usuarios de estas publicaciones.

La solicitud masiva de estas publicaciones demostró que son una fuente muy útil para los usuarios de información estadística y muestra el interés que despiertan los datos que se proporcionan a través de esta web, que recibe unas 171 visitas diarias, que acceden a 1.743 páginas diarias, lo que supone una media 10 páginas por visita.

La página más visitada es el enlace a la información municipal, con más de 35 visitas diarias, seguida del Anuario Estadístico de la Región de Murcia y otros datos de la Región, además de las estadísticas coyunturales, que son las más visitadas el día de su publicación.

La página web se encuentra permanentemente actualizada y ofrece todas las instrucciones para solicitar el envío de las publicaciones. Además, los usuarios pueden dejar sus opiniones y pedir información, que en el 90 por ciento de los casos se resuelve en el plazo de un día.

Fallece el cartagenero Alfonso Pérez Sánchez, catedrático y ex director del Museo del Prado

MADRID.- El catedrático cartagenero Alfonso Pérez Sánchez, director del Museo del Prado durante siete años, entre 1983 y 1991, y desde ese año director honorario de la institución, falleció hoy en Madrid a los 75 años, tras una larga enfermedad, informaron fuentes de la familia.

Académico de la Historia y de Bellas Artes, además de catedrático de Historia del Arte, Pérez Sánchez falleció a últimas horas de la tarde en el servicio de urgencias del Hospital de Madrid, a donde fue llevado desde su domicilio al agravarse su estado de salud.

La capilla ardiente de Alfonso Pérez Sánchez quedó instalada esta noche en el Tanatorio Norte de Madrid, y permanecerá abierta hasta el lunes por la mañana, cuando está previsto que sea incinerado en el cementerio de La Almudena.

Alfonso Pérez Sánchez había nacido en 1935 en Cartagena, donde realizó parte de los estudios de Bachillerato, que completó en Valencia, ciudad a la que se trasladó su familia.

En 1952, en esta misma ciudad, inició los estudios de Filosofía y Letras. Tres años después, en 1955, se traslada a Madrid, donde finalizó la carrera y se matriculó en la Escuela Oficial de Cine, otra de sus grandes pasiones, en la especialidad de Dirección.

Allí coincidió con cineastas como Patino, Picazo y Summers, pero finalmente no obtuvo la titulación. Una vez finalizada la licenciatura, en junio de 1963 leyó su tesis doctoral, publicada dos años después.

Profesor de Historia del Arte en la Escuela Oficial de Cine, ejerció también la docencia en el Instituto Ramiro Maeztu y en la enseñanza privada con cursos preuniversitarios.

A su regreso a España desde Alemania, a donde fue becado, entró a trabajar en el Museo del Prado en octubre de 1961, tarea que compaginó con la enseñanza universitaria.

En 1967 obtuvo la agregaduría de Arte Moderno y Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid, de donde pasó, en 1973, a la Cátedra de Historia del Arte de la Autónoma, de la que llegó a ser vicerrector de Extensión Universitaria.

Posteriormente regresó a la Complutense pero ya como catedrático de Historia del Arte

En 1971 acepta la subdirección del Museo del Prado, cargo que le ofreció el director de entonces, Javier de Salas, manteniéndose en el puesto hasta octubre de 1981, fecha en la que dimite al no estar de acuerdo con el nombramiento de Federico Sopeña como director.

Dos años después, el 16 de febrero de 1983, sustituye a Sopeña, al aceptar la dirección de la pinacoteca que le ofrece el ministro de Cultura, Javier Solana.

El 2 de julio de 1988 es designado miembro del Real Patronato del Centro de Arte Reina Sofía.

Durante su mandato al frente del Prado organizó, entre enero y marzo de 1990, la exposición sobre Velázquez, una de las más exitosas, en cuanto a número de visitantes, de la reciente historia del Museo.

El 14 de febrero de 1991, puso su cargo a disposición del ministro de Cultura, Jorge Semprún, en una carta en la que exponía las razones de su apoyo a un documento, promovido por altos cargos del Ministerio, contra la política del Gobierno español en la guerra del Golfo Pérsico. Felipe Garín le sustituye al frente del Museo.

Poco después, en julio de 1991 fue nombrado por Jordi Solé Tura, ministro entonces de Cultura, y a propuesta unánime del Real Patronato del Museo del Prado, director honorario de la pinacoteca.

Con ello se quería reconocer "los excepcionales servicios prestados durante su prolongada etapa el frente de la entidad". Desde entonces pasó a formar parte del Real Patronato del Museo.

En 1994, Pérez Sánchez fue nombrado, por la entonces ministra de Cultura, Carmen Alborch, miembro de la comisión encargada de la reordenación de las colecciones estatales.

Autor de varios estudios sobre historia del dibujo, también escribió numerosas publicaciones sobre la historia de la pintura española y extranjera, especialmente del barroco italiano y del Siglo de Oro español.

Comisario de exposiciones, para las que realizó los correspondientes catálogos críticos, ejerció de asesor científico del libro "El Museo del Prado", una monografía sobre la obra expuesta en la pinacoteca madrileña, prologada por Mario Vargas Llosa.

Conferenciante, dentro y fuera de España, autor de diversos artículos de investigación que publica en revistas nacionales y extranjeras. Entre otros muchos reconocimientos públicos fue miembro correspondiente de la "Hispanic Society" de Nueva York.

En febrero de 1997 fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia, y un año después de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la sección de Pintura.

Tras el vertido fecal, la ciudadanía aguileña pide la dimisión del alcalde y su cuñado 'por incompetentes'

ÁGUILAS.- "La rotura ocurrida en la estación de bombeo de aguas residuales de Águilas ha provocado que miles de litros de vertidos fecales hayan ido a parar al mar, obligando al cierre de las dos playas más grandes y concurridas del litoral aguileño, con el consiguiente riesgo para la salud pública", recuerda en una nota AVA (Agrupaciòn Vecinal Aguileña AVA-Foro Ciudadano de Águilas) sobre este episodio de contaminación en plena temporada turística, lo que puede suponer la ruina de muchos aguileños y un incremento notable del desempleo.

"Además ha ocasionado contaminación marítima y terrestre, molestias a millares de vecinos, usuarios, turistas y veraneantes, notables pérdidas o perjuicios económicos al comercio de la zona, y un grave deterioro de la imagen turística del municipio", continúa la nota.

Ante todo ello y a la vista también de la deficiente gestión aplicada al ocurrir el suceso, la Agrupación Vecinal Aguileña AVA-Foro Ciudadano de Águilas solicita:

1.- Que tanto el alcalde Juan Ramírez, como máximo responsable político, y su cuñado el concejal Juan Pérez García como edil de Limpieza Pública, Aguas y Medio Ambiente, asuman sus responsabilidades de lo ocurrido, comparezcan de inmediato en una rueda de prensa para someterse a las preguntas de los medios de comunicación locales, regionales y nacionales; informen al detalle de los motivos de la rotura habida y sus causas, así como de los perjuicios provocados por la misma; evalúen y cuantifiquen los daños directos e indirectos, y habiliten una compensación a los perjudicados.

2.- Que ambos ediles ofrezcan disculpas públicas a todos los aguileños, residentes y visitantes.

3.- Que, a la vista de su incompetencia manifiesta, tanto para evitar lo sucedido como para haber paliado eficazmente las consecuencias, asuman su responsabilidad sobre los hechos señalados y dimitan de forma inmediata de sus cargos públicos.

Agricultura confirma que la superficie afectada por la granizada supera las 2.500 hectáreas

MURCIA.- La Consejería de Agricultura ha anunciado que la superficie de cultivo afectada por la granizada caída este viernes en la Región de Murcia supera las 2.500 hectáreas, y ha precisado que los daños son "de consideración" porque la cantidad de piedra y el tamaño de la misma "ha sido muy gruesa".

En Jumilla los cultivos de frutales afectados por la granizada que cayó en la tarde del viernes de una nube procedente de la zona de Ontur, en Albacete, ha provocado "graves daños", según fuentes del Gobierno regional.

En concreto, la granizada ha afectado, sobre todo, a variedades de melocotón tardío como Baby Gold 9, Alejandro Dumas, así como ciruelas tardías, restos de pera Ercolini, Flor de invierno que estaba sin recolectar y otras variedades como Blanquilla que también estaba pendiente de recolectar.

La Consejería de Agricultura y Agua ha acudido a la zona a realizar una primera inspección y está procediendo a hacer las evaluaciones, que finalizarán con detalle en los próximos días.

Saura se pone ahora leñero con Valcárcel

MURCIA.- El secretario general del PSRM, Pedro Saura, ha calificado como falta de "seriedad, de rigor y de rumbo", y como una "frivolidad", que, "desde la playa", Valcárcel se dirija a los murcianos sin hablar de la crisis económica más dura que ha tenido en su historia la Región de Murcia, "y sobre todo que no se acuerde de los 130.000 parados que hay en la Región, ni de las miles de empresas que están pasando por dificultades".

"Llama la atención que el campeón del paro de toda España, desde la playa, no plantee cambios en la política económica regional", ha añadido en comunicado de prensa. Saura considera una "falta de sensibilidad" del presidente de la Comunidad que no aborde una reforma en profundidad en la Administración "para poder realizar alguna inversión pública o para que las políticas sociales no se sigan cayendo a trozos".

"Cuando la Comunidad Autónoma se está desmoronando por el despilfarro, Valcárcel se dirija a los murcianos desde la playa", así el socialista se cuestionó "qué idea, rigor y seriedad tiene que desde la playa se enfrente, o que se olvide de la crisis económica, de los de los parados".

Y es que, para el secretario general del PSRM, las declaraciones de hoy de Valcárcel no aportan "ni una idea nueva, ni una nueva propuesta, son más de lo mismo".

Capitalismo, pero no como lo conocemos / Anatole Kaletsky *


Mientras el mundo pasa de la fase de riesgo vital a la de convalecencia en la crisis financiera, está quedando claro que, pese a no haber sido destruido por la experiencia 2008-2009, el capitalismo global ha sido transformado. La crisis constituyó la cuarta transformación sistémica del modelo capitalista global, comparable a las perturbaciones que siguieron a la gran inflación de los ’70, la gran depresión de los ’30 y el período de inestabilidad geopolítica que culminó con la victoria del Duque de Wellington sobre Napoleón en 1815. El nuevo sistema puede ser descrito como la cuarta versión distintiva del capitalismo; de allí el título de mi nuevo libro, “Capitalismo 4.0”.

El rasgo definitorio de cada transformación previa ha sido un cambio en la relación entre gobierno y mercados, y en la que podría llamarse la cuestión fundamental de la economía política: el balance entre las decisiones políticas basadas en un-hombre-un-voto y las decisiones económicas basadas en una-libra esterlina-un-voto. En el capitalismo clásico del siglo XIX, la política y la economía estaban en esferas distintas, donde las interacciones entre el gobierno y la empresa estaban en gran medida confinadas a elevar los fondos militares y a proteger poderosos intereses establecidos.

La segunda versión, de los ’30 en adelante, se caracterizó por una desconfianza hacia los mercados y una fe en un liderazgo benigno y omnisciente. La tercera, definida por la revolución Thatcher-Reagan, revirtió estos prejuicios. ¿Cuál será el carácter de la cuarta?

Versión presente

La última crisis reveló que los gobiernos y los mercados pueden estar, ambos, catastróficamente equivocados. Esto podría parecer deprimente, pero reconocer la falibilidad de los mercados y las instituciones, lejos de ser paralizante, puede ser empoderante. Implica un esfuerzo por sintetizar política y economía, en vez de presumir una oposición entre incentivos de mercado y justicia social. El capitalismo 4.0 estará marcado por un reconocimiento de que las economías de mercado no pueden funcionar sin gobiernos competentes y activos.

Las teorías de los ’80 suponían expectativas racionales y mercados eficientes y dejaban un rol a la política económica del gobierno: tener la inflación bajo control. Pero si se reconoce a los mercados como imperfectos y sujetos a oscilaciones financieras, los gobiernos y los bancos centrales deben aceptar nuevamente la responsabilidad de administrar el crecimiento y el empleo y de mantener la estabilidad financiera. Toda esta participación en la gestión económica y la regulación financiera podría sugerir que las próximas décadas serán una era de mayor gobierno. Pero es probable que sea lo opuesto, al menos por tres razones.

Nuevos gobiernos

La más obvia es que a los gobiernos se les ha acabado la plata. Por las enormes pérdidas de ingresos tributarios debido a la recesión, los compromisos de gastos hechos por los gobiernos se han hecho insustentables. Segundo, la crisis agravó la desconfianza pública hacia los gobiernos y también hacia los mercados. Por ende, un mayor rol del gobierno en administrar la economía debe ser acompañado por la retirada del Estado de otras áreas para mantener un equilibrio entre gobierno y empresa privada aceptable para los votantes escépticos. Tercero, esta reevaluación de la relación entre gobierno y empresas revelará que los estados no pueden satisfacer las demandas de una sociedad avanzada por salud, educación y jubilaciones; y que el dominio gubernamental de precrisis sobre estos sectores es incompatible con la prosperidad y el crecimiento de largo plazo.

Por todas estas razones, y muchas otras, la nueva era del capitalismo 4.0 requerirá que los gobiernos se expandan y contraigan al mismo tiempo. Esto exigirá una reevaluación de las prioridades políticas a una escala no vista desde los ’80. Para que las deudas gubernamentales sean estabilizadas, los impuestos, los subsidios y los servicios del gobierno tendrán que reformarse. No pueden descartarse impuestos más altos ni subsidios reducidos. El público se verá obligado a aceptar que los ingresos del gobierno son insuficientes para pagar por subsidios a la salud y pensiones. En EEUU, el predominio de estos subsidios es tan extremo que, incluso si todo el gasto “discrecional” del gobierno en áreas fuera de la defensa fuera cero, el presupuesto federal seguiría profundamente endeudado. En Gran Bretaña y Europa, la situación es menos aflictiva porque las alzas de impuestos han sido aceptadas. Pero los compromisos con la atención de salud y las pensiones son más altas que las estimaciones sobre la capacidad tributaria de estas economías en el largo plazo.

La única perspectiva de debate estará en la naturaleza y velocidad de las reducciones en el gasto público. Al trazar nuevas líneas divisorias entre gobierno y empresa, los políticos que apelan a ideologías a priori (sea más gobierno o más mercado) serán desplazados por pragmáticos que sigan el llamado de Roosevelt a una “audaz y persistente experimentación”.

EEUU, Europa, Japón y Australia, en lugar de jactarse de sus superiores modelos socio-económicos y criticar a los de otros países, harían bien en estudiar los éxitos y fracasos de ellos. El mayor desafío es reducir los subsidios a la salud, las pensiones y la educación básica que consumen cerca de 70% de los ingresos tributarios. Estas tres actividades representan ya de 20 a 30% del PIB y del empleo en todas las economías avanzadas. En las décadas que vienen, seguirán expandiéndose mientras las poblaciones envejecen. Para mantener un equilibro será necesaria una mezcla más compleja de financiamiento privado y público.

La educación es el área donde es probable que el aporte privado crezca más rápidamente. En la educación superior, este proceso será impulsado por el predominio de las universidades estadounidenses en todas las ramas del conocimiento. Si otros países quieren ponerse al día, tendrán que reformar sus sistemas para hacerlos comparables con el modelo estadounidense basado en tarifas. Para la educación escolar, las perspectivas son menos claras. La enseñanza primaria y secundaria requiere de compulsión y subsidios del gobierno, así como de consenso social en estándares educacionales amplios. Pero el hecho de que la buena educación beneficia a la sociedad en su conjunto no significa que las escuelas debieran ser manejadas por el Estado.

¿Menos educación?

Casi todos los países del mundo creen estar enfrentando algún tipo de crisis educacional. Bajo estas circunstancias, las mejores esperanzas deben venir de diversos mecanismos y experimentos de mercado, donde las escuelas prueben diferentes enfoques y los éxitos se distingan de los fracasos mediante la prueba y error de las opciones del consumidor.

La salud representa el mayor desafío a las finanzas del gobierno y es el sector donde las relaciones disfuncionales han hecho más daño. Está lejos de ser obvio que los británicos tengan razón en considerar a la medicina como un bien público, que el gobierno debe brindar por igual a todos los ciudadanos, o si debiera ser tratada como en EEUU: como una compra privada, no muy diferente del consumo de alimentos, ropa o vivienda. Pero experimenten o no los votantes una conversión en sus actitudes hacia la enfermedad y la salud, EEUU y Gran Bretaña se están haciendo cada vez más conscientes de que sus sistemas son inmanejables.

La respuesta a la crisis fiscal sería que Gran Bretaña, EEUU y la mayoría de las naciones europeas empezaran a reconocer que los compromisos a los envejecidos baby-boomers sobre pensiones y salud no pueden ser cumplidos. Pero éstas son las subvenciones protegidas por los políticos. Si este ordenamiento de prioridades se mantiene, todos los servicios públicos, aparte de los que sirven a los viejos y los enfermos, se resentirán. Multitudes de empleados públicos perderán sus empleos, muchos más hogares se hundirán en la pobreza y la educación se deteriorará. Los progresistas tendrán que optar: si quieren preservar la educación y servicios públicos decentes para la población laboral, mantener una red de protección social para las personas que sufren genuinas privaciones y si quieren servir a los trabajadores públicos fuera de la salud deberán reconocer la inevitabilidad de una reforma.

La izquierda tendrá que empezar a hacer campaña para que la salud se privatice parcialmente. Por su parte, los conservadores serán los que harán campaña en forma más vehemente para defender la responsabilidad del Estado en la atención de salud, utilizando el inexorable crecimiento de estos gastos como caballo de Troya para subvertir los demás programas de gobierno. En la nueva economía política, proteger la salud estatal será la manera más segura de desmantelar el Estado de bienestar y sólo una de las muchas paradojas características de la próxima era del capitalismo.

(*) Economista y periodista en The Times