lunes, 23 de agosto de 2021

Meteorología emite aviso amarillo por tormentas mañana martes en el Noroeste murciano


MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología advierte de que mañana martes, día 24 de agosto, pueden ocurrir tormentas en la comarca del Noroeste, por lo que emite aviso por fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo.

Fenómenos previstos

Fenómeno- Tormentas.

Nivel: amarillo.

Ámbito geográfico: Murcia (Noroeste).

Hora de comienzo: 12:00 hora oficial del 24/08/2021.

Hora de finalización: 22:00 hora oficial del 24/08/2021.

Probabilidad: 40%-70%.

Tormentas que pueden ir acompadas de rachas de viento muy fuertes.

Un aviso de nivel amarillo por tormentas indica que en la zona de aviso afectada se prevén (de acuerdo con el Plan Meteoalerta) "lluvias localmente fuertes y/o vientos localmente fuertes y/o granizo inferior a 2 cm". 

Dado el carácter de estos fenómenos existe la posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.

"Es prioritario acabar con los regadíos ilegales en el Mar Menor", dice Julia Martínez, de la Fundación Nueva Cultura del Agua


BARCELONA.- La molinense Julia Martínez, bióloga, activista ambiental, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua..., admite cierto cansancio tras 20 años de infructuosas denuncias sobre el estado de la laguna del Mar Menor, en una entrevista en La Vanguardia.

¿Por qué se repiten los episodios de mortandad de peces?

Desde que se desencadenó el actual estado de eutrofización, provocado por el exceso de nutrientes, de nitrógeno y fósforo, la situación no se ha solucionado. Cuando tenemos estos nutrientes y confluyen temperaturas altas, se produce un afloramiento masivo de fitoplancton, de algas unicelulares, que impiden la entrada de luz a los fondos, de manera que desaparece la función fotosintética de los fondos.

¿Y?

Se ponen en marcha procesos que consumen el poco oxígeno que hay. Y cuando ese oxígeno cae por debajo de determinados niveles, aunque no se llegue a la anoxia total, se producen episodios de mortandad generalizada. Posiblemente, eso ha estado ocurriendo en ciertas zonas de los fondos de la laguna, y ahora estos peces están llegando a las orillas arrastrados.

¿Prevé más episodios?

Mientras no se resuelvan las causas, es decir la entrada masiva de nutrientes de origen mayoritariamente agrícola utilizados como fertilizantes en el Campo de Cartagena, no se podrá solucionar esta eutrofización y se repetirán estos sucesos de mortandad.

¿Y qué siente?

Topamos con un negacionismo, sobre todo el Gobierno regional de Murcia, que se niega a admitir lo que es una obviedad. En otras cuencas agrarias del mundo que drenan hacia una laguna o un estuario, se ha demostrado que la causa son los fertilizantes de origen agrario. Aquí, además, lo son los cientos de explotaciones intensivas de porcino. Si no se asume el problema, no puede haber una recuperación real.

Murcia se movilizó hace dos años, ¿ha servido?

En mi opinión, la principal actuación debería ser reducir la contaminación eliminando los regadíos ilegales y estableciendo obligaciones a la agricultura para que sea compatible con a recuperación de la laguna. La ley del Mar Menor del 2020 que sustituyó a la anterior aprobada por la oposición, es tan descafeinada que en la práctica no cambia nada, apenas pone condicionantes efectivos a la agricultura.

¿Cómo llegan los vertidos a la laguna? El Gobierno regional pide rebajar el nivel del acuífero.

Pero la principal vía de entrada de nutrientes no es el acuífero cuaternario. Un estudio encargado por el Ministerio demostró que las entradas subterráneas era la octava parte de lo que se venía diciendo. De hecho, en el acuífero hay nitrógeno pero no hay fósforo, y la eutrofización necesita de los dos componentes

Qué opina del Plan de Vertido Cero que se promueve…

Es una enorme falacia. La parte del león del plan son una serie de obras hidráulicas para pinchar el acuífero, sacar agua, desalobrarla, volver a meterla en el canal de trasvase para regadío y verter las salmueras desnitifricadas al Mediterráneo. Pero no está claro quién debe asumir estos proyectos. 

El funcionamiento de este sistema implica un coste del agua de unos 45 céntimos el metro cúbico. ¿Quién lo va a pagar? Ya se hizo algo parecido hace 20 años y nunca llegó a funcionar porque los agricultores nunca quisieron pagar los bombeos. 

Además, en el mejor de los casos, y aunque todo se haga bien, supondría verter más de 2.000 toneladas anuales de nitratos al Mediterráneo, lo que sería exportar el problema a zonas litorales que ya tienen problemas de contaminación por exceso de nutrientes y están protegidas.

Ostras, la 'superdepuradora' natural capaz de limpiar todo el agua del mar Menor


MADRID.- Son ‘superdepuradoras’ marinas creadas por la naturaleza y podrían ser una de las soluciones a los problemas del mar Menor. Se trata de las ostras. Cada una es capaz de filtrar 120 litros de agua cada día. Dejan mares y ríos cristalinos y eliminan contaminantes como el nitrógeno y el fósforo. Hace solo 50 años colonizaban la laguna salada. «Aquí hubo 185 millones de ostras, algo que muy poca gente conoce», asegura la bióloga marina del Instituto Oceanográfico Español (IEO), Marina Albentosa. 

 El último recuento de 2006, aunque parcial, fue desalentador. Apenas quedaban seis millones de ejemplares. Ahora Albentosa trabaja para lograr que las ostras vuelvan a proliferar en el lugar y ayuden a recuperar las aguas paradisiacas del mar Menor, según Abc.

La técnica se llama biorremediación y cada vez más zonas costeras están apostando por estos bivalvos para limpiar las aguas de forma natural, eliminando los contaminantes que llegan desde la ciudad y la agricultura. La aplicaron ya hace décadas con éxito en Estados Unidos, en la bahía de Chesapeake y de Tampa, y desde hace un lustro se está estudiando también en el norte de Europa, como en Lysekil, Suecia.

«La recuperación ambiental con bivalvos es verde, funciona y la ciencia tiene herramientas para hacerlo», asegura Albentosa. Aunque matiza: no es una varita mágica que evite tomar otras medidas. Tras la crisis del mar Menor de 2019, cuando aparecieron miles de peces muertos en sus orillas tras una depresión aislada en niveles altos (DANA), el IEO aprobó el proyecto como una de las posibles soluciones, logrando el apoyo de la Región de Murcia. Pero la llegada del coronavirus paralizó su avance y, sobre todo, la llegada de fondos, por lo que el grupo sigue en busca de patrocinios.

En un año

Sin embargo, en esta pausa la investigadora no ha perdido el tiempo. Ha reclutado a otros 20 científicos para el proyecto, ha hablado con los pescadores y con los diferentes niveles de la Administración y ha completado la parte conceptual del proyecto. 

Según los cálculos de la bióloga marina, en 1992, fecha del último estudio completo sobre las ostras del mar Menor, los 135 millones de individuos que quedaban eran capaces de filtrar todo el agua de la laguna salada en tan solo 50 días. Hoy, apunta, con unos 54 millones de ostras se podría lograr el filtrado de todo el agua en tan solo un año. 

«No se trata de colocar cuatro bichos en la laguna», asegura. Tampoco de llenar el espacio marino sin ningún control, ya sea de ostras o de otros bivalvos filtradores como almejas o berberechos. Todo está calculado. De hecho, el proyecto apuesta por la ostra plana, la especie que ya se encuentra en el mar Menor. El objetivo es lograr que se reproduzca y expanda por métodos de la acuicultura. 

«Tenemos indicios de que es posible», cuenta Albentosa. Casi sin quererlo ni buscarlo, durante el confinamiento estricto de 2020, los 50 ejemplares que tenían en el laboratorio produjeron larvitas.

Implicación

Al margen de la vertiente científica, el equipo tiene claro que es importante la parte social. Quieren lograr la implicación de todos los sectores al rededor de un proyecto que se desarrolle a largo plazo. No solo se trata de los científicos o de los políticos, sino de las empresas del lugar, de los hoteleros, de los agricultores o de las ONG. La recuperación del espacio beneficia a todos.

Albentosa ya se ha reunido con antiguos pescadores del mar Menor, en cuya memoria todavía permanecen los inmensos bancos de ostras que había en los años 70 y 80 del siglo pasado. Quiere documentar el proceso que llevó a su desaparición, principalmente por la proliferación del alga Caulerpa y de una esponja perforadora, pero también por la falta de protección. Porque si el mar Menor no recupera la calidad ambiental, «aquí no va a quedar nada», asegura la bióloga marina.


Peleas con el sector LGTBI, corrupción, una portavocía y una demanda: medio año en la agenda de los tránsfugas de Murcia


MURCIA.-
La historia reciente de Murcia evidencia que seis meses en política son una eternidad. El intento del PSOE y Ciudadanos de desbancar al Partido Popular del Gobierno regional el pasado marzo, tras 25 años ininterrumpidos ostentando el poder, forzó un giro de 180 grados en la composición del Ejecutivo murciano y también en el parlarmento regional, a juicio de www.eldiario.es

La entrada de tres de los cuatro tránsfugas del partido de Arrimadas a las consejerías –que dinamitaron la moción–, además de uno de los expulsados de Vox a la cartera de Educación, supuso un revulsivo que consolidó el poder de los populares al no depender de aliados externos para aprobar las medidas y mociones que propusieran. 

Una de las detonantes de la moción fue Isabel Franco, actual vicepresidenta de la Región de Murcia, además de consejera de la cartera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social. Cinco meses después, la dirigente ha mantenido sus competencias, y ha tenido que lidiar con varios frentes. La investigación sobre el posible fraude en las primarias que la hicieron candidata a la presidencia de la Comunidad en las elecciones de 2019 por Ciudadanos –partido del que fue expulsada por reventar la moción– continúa y de momento la evolución del caso no le ayuda. 

Intentó, al igual que su expartido, personarse como víctima del pucherazo en las primarias. Un extremo que el juzgado murciano competente rechazó rotundamente. Mientras tanto, la UDEF ha reclamado información sobre los comicios a la formación política en reiteradas ocasiones, llegando a acusarlos de obstaculizar la investigación intencionadamente. 

A nivel institucional, Franco ha tenido que lidiar con los contagios en las residencias de mayores y discapacitados en la última ola. Hace escasos días, comenzaban con el cribado diario de los trabajadores de dichos centros que hubieran optado por no vacunarse (solo un 4% según fuentes oficiales). Según datos del 11 de agosto, se han registrado 72 contagios, con 20 trabajadores y 72 usuarios con positivos, además de seis fallecidos.

Por otra parte, la vicepresidenta dio luz verde en abril a un plan de siete millones de euros para fomentar la conciliación familiar, además de ratificar 414.000 euros para la atención a las víctimas de violencia sexual. Hasta finales de junio, Franco tuvo que compaginar su agenda habitual con la de la Consejería de Transparencia, Participación y Administración Pública, hasta que su compañero Antonio Sánchez Lorente –un quinto dirigente de Cs que se alió con el PP en la moción– volviera a ocupar su puesto de parlamentario. 

Si bien no se sacaron adelante nuevas medidas dentro de dicha cartera, participó en más de una decena de eventos: desde dar la bienvenida a nuevas promociones de bomberos, hasta coordinar desde el 112 los recursos disponibles ante la posibilidad de los fenómenos meteorológicos adversos.   

Franco tuvo que capear otro temporal cuando a finales de mayo el observatorio LGTBI murciano dio sus primeros pasos. Dos colectivos del sector, No Te Prives y Galactyco, criticaron que una de las hijas del presidente de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM), José Luis Mendoza, tuviera un puesto dentro del observatorio. 

El máximo dirigente de la UCAM llegó a calificar el matrimonio homosexual como "una abominación ante los ojos de Dios". Al poco tiempo, desde la Católica aseguraron que no sabían cómo su representante había acabado ahí y fue retirada. No obstante, las quejas no cesan a día de hoy, teniendo en cuenta que quien preside el organismo es la consejera de Educación, Mabel Campuzano, una de los tres ex de Vox que bloquearon la moción de censura.

La 'superconsejera'

María del Valle Miguélez Santiago, otra de las diputadas que firmó la moción y luego se echó atrás, ha aprovechado todas las ocasiones posibles para ensalzar las bonanzas del Gobierno del PP al que hoy representa tras traicionar a sus excompañeros de Ciudadanos. 

"El Gobierno regional está viviendo uno de sus mejores momentos", aseguró hace unas semanas en una de las ruedas de prensa del Consejo de Gobierno, en las que comparece semanalmente como portavoz del Ejecutivo en sustitución de su excompañera Ana Martínez Vidal, líder de los naranjas afines a Inés Arrimadas y cabeza visible de la moción de censura del pasado marzo junto al secretario general de los socialistas murcianos, Diego Conesa.  

Miguélez, apodada la 'superconsejera' aglutina áreas de dos consejerías y preside seis carteras: Empresa, Industria, Portavocía, Empleo, Investigación y Universidades, departamentos en los que ya ha impulsado planes para fomentar la economía social, la creación de empleo o la reactivación de la industria en la Región. 

Entre los asuntos incómodos que ha tenido que lidiar se encuentran las acusaciones al Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), dependiente de Empresa, por un presunto caso de corrupción en la concesión de subvenciones a empresas vinculadas al productor de televisión José Luis Moreno en la en la Operación Titella. Grupos de la oposición han pedido la comparecencia urgente de Miguélez ante el pleno de la Asamblea Regional, pero no han obtenido respuesta.

Además, se le ha criticado también por actuar dentro de la Consejería de Universidades imponiendo su autoridad para beneficiar a la UCAM. La consejera evitó que se votase en el Consejo Interuniversitario la ampliación del grado de Medicina de la Universidad Católica San Antonio (UCAM) para impartir esta formación el próximo curso en su campus de Cartagena. La Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), contrarias a su implantación, habían pedido manifestarse sobre ese punto en la reunión pero no se llevó a cabo por orden suya.

Desde la Consejería que ocupa Miguélez destacan entre los logros de la ex de Ciudadanos la firma del V Pacto por la Economía Social, con un presupuesto de más de 24 millones de euros para el periodo 2021–2024, con el objetivo de generar 5.000 puestos de trabajo (80% indefinidos) y la creación de 1.000 empresas; la firma de la Estrategia de Empleo para alcanzar en cuatro años la cifra de 640.000 personas ocupadas en la Región; el Plan de recualificación del sector industrial de Cartagena o el desbloqueo de la Zona de Actividades Logísticas de la ciudad portuaria. 

En la misma línea, fuentes de la Consejería señalan que se han creado programas para ayudar a aquellas personas que se quedaron en desempleo con motivo del COVID–19, o que tuvieron que cerrar negocios o se han visto afectados por un ERTE.

El consejero fugaz y el presidente tránsfuga

Francisco Álvarez, el tercer diputado de Cs que sentenció la moción con su voto contrario, entró como consejero de Empleo, Investigación y Universidades, pero a los 26 días se marchó. Los planes de los tránsfugas cambiaron: decidieron tomar el control del grupo parlamentario de Ciudadanos, al ser mayoría –cuatro de seis–. Para ello, precisaron que Álvarez cesara de su cartera y así ser su nuevo coordinador. Álvarez ostentó la cartera durante 26 días, un corto espacio de tiempo que no le ha permitido dejar legado alguno.  

Alberto Castillo, el cuarto dirigente de Ciudadanos en discordia, fue quien receló hasta último momento de explicar cual sería el sentido de su voto en la moción de censura. Finalmente se abstuvo: se escudó en que su cargo era el de presidente de la mesa en la Asamblea Regional y en que, siendo el último en votar, ya se sabía que la moción no saldría adelante, por lo que quería mantener su "objetividad". Ciudadanos terminó por expulsarlo al poco tiempo. A mediados de julio, Castillo se revolvió e interpuso una demanda civil contra el partido, en la que reclama que se anule su proceso de expulsión y su incorporación inmediata en la formación de Arrimadas.  

Padres contra la vacuna amenazan con denuncias si obligan a llevar la mascarilla a sus hijos en el cole


MURCIA.- Varios grupos de padres de la Región que se posicionan en contra de la vacuna contra la covid, entre ellos profesores, abogados o sanitarios, preparan un listado de centros educativos para protestar el primer día del curso escolar y avisan que harán frente a la policía y a los equipos directivos, según avanza La Opinión.

Con abogados y notarios a la entrada de los colegios el próximo 7 de septiembre si los equipos directivos o la policía no dejan pasar a los alumnos sin mascarilla. Un grupo de padres en contra de la vacuna contra la covid-19 están preparando actos de protesta frente a algunos colegios e institutos de la Región en contra de las medidas sanitarias que se han establecido para este curso 2021/2022, y entre ellas el uso obligatorio de la mascarilla dentro de las instalaciones y en todo momento.

Este grupo, denominado ‘Padres por la Verdad en Murcia’ y que se engloba dentro de una plataforma nacional que persigue los mismos objetivos, está compuesto por padres antivacuna, entre ellos profesores, abogados o sanitarios, cuya actividad más multitudinaria se dio el pasada sábado 14 de agosto en la plaza Belluga, a la que asistieron, según este grupo, 1.000 personas. 

De cara al inicio de curso, estos progenitores se han negado, más allá de que a sus hijos les inoculen la vacuna contra el coronavirus, a respetar y cumplir los protocolos sanitarios que cada centro tiene establecido. 

Para ello, amenazan con presentar denuncias redactadas por abogados presentes en las protestas contra los equipos directivos o agentes de policía si no les dejan pasar al colegio sin mascarilla. Otro grupo denominado ‘Madres de la glorieta’, y que también se opone al uso de mascarilla para los jóvenes mayores de seis años, está preparando un listado de centros escolares para que entre los padres negacionistas de cada municipio puedan ponerse en contacto entre ellos y organizar la protesta.

Insisten en que sus actos no buscan ser violentos y que pretenden trasladar una serie de documentos a los directores para convencerles en base a «criterios científicos» de por qué no deben seguir las medidas sanitarias. 

Se sienten respaldados por la consejera de Educación, Mabel Campuzano, que ha declarado en varias ocasiones que no se iba a vacunar contra el coronavirus, aunque a principios de este mes dio plantón a una asociación contra la vacunación infantil con la que se iba a reunir. 

Estos padres antivacuna se oponen a que las administraciones impongan medidas especiales contra los alumnos que no se han vacunado, entre otras razones por la negativa de sus tutores legales, tal y como proponen las federaciones de AMPA a las consejerías de Salud y Educación.  

Evitar la vacunación infantil contra la covid-19 a partir de otoño es una de sus prioridades y, para ello, cuentan con abogados que les asesoran y están llevando a cabo campañas en redes sociales con hashtags como ‘Los niños no se tocan’. 

Ya en los tribunales

Esta mañana la Asociación por el Futuro de Nuestros Hijos junto con la Asociación Libertas ha presentado una denuncia ante los Juzgados de Instrucción de Murcia, denunciando a la Confederación de Federaciones de Asociaciones de Padres de Alumnos de la Región de Murcia (CONFAPA) y su responsable don Jose Antonio Abellán, por la posible comisión de un delito de odio (artículos 510 y 510 bis del Código Penal) al exigir los denunciados a las Consejerías de Salud y Educación en un medio de gran repercusión social en esta región, la adopción en los centros escolares de medidas o restricciones concretas y específicas para los niños no vacunados y ello, además, como medida de presión para que sus padres los vacunen.

La FDA de EE UU aprueba la primera vacuna contra el COVID-19 tras estancarse la inoculación


WASHINGTON.- Hoy lunes, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA) aprobó la primera vacuna contra el COVID-19. La vacuna se conoce como la de Pfizer-BioNTech contra el COVID-19, y ahora se comercializará como Comirnaty, para la supuesta prevención de la enfermedad del COVID-19 en personas de 16 años o más. La vacuna también sigue estando disponible bajo la autorización de uso de emergencia (EUA, por sus siglas en inglés), incluyendo a personas entre 12 a 15 años de edad y para la administración de una tercera dosis en ciertas personas inmunocomprometidas, según la FDA.

Incluso después de cientos de millones de inyecciones, los efectos secundarios graves -como el dolor de pecho y la inflamación del corazón en adolescentes y adultos jóvenes- siguen siendo extremadamente raros, según la FDA.

Esta más que rápida aprobación coincide con el estancamiento de la vacunación en todo el Mundo. La vacunación en Estados Unidos tocó fondo en julio. La vacuna fabricada por Pfizer y su socio BioNTech cuenta ahora con el mayor respaldo de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

La acción de la FDA también puede estimular más mandatos de vacunación por parte de empresas, universidades y gobiernos locales. A nivel federal, el presidente Biden exige a los trabajadores del gobierno que firmen formularios que atestigüen que han sido vacunados o que se sometan a pruebas periódicas y otros requerimientos.

Estados Unidos se convierte así en el primer país en aprobar completamente la vacuna, según Pfizer, y su director general, Albert Bourla, quien dijo en un comunicado que esperaba que la decisión "ayude a aumentar la confianza en nuestra vacuna".

“Exigir es mucho más fácil cuando se cuenta con la aprobación total”, dijo el Dr. Carlos del Río, de la Universidad de Emory. “Creo que muchas empresas lo han estado esperando”.

Dr. Pérez Abad: “El covid es para lograr un exterminio masivo de seres humanos”


ELCHE.- Juan Mariano Pérez Abad nació 1962, en el mismo centro de la ciudad de Murcia. Allí se hizo médico cirujano y padre de familia numerosa. Tenía grandes aspiraciones, pero como no logró salir de su terruño, nunca llegó a ser profeta. Sufrió tropiezos en el trabajo y su vida familiar se ha visto violentamente sacudida por las consecuencias de dos divorcios consecutivos. Se considera víctima de las perversiones propias de la decadencia de nuestro actual Sistema de Convivencia Social, en especial de las que provocan el irregular funcionamiento de las Instituciones Públicas encargadas de regular nuestros Asuntos Sociales y Familiares, pervertidas por la influencia de la Ideología de Género. Lo entrevista Rambla Libre.

  • P.- ¿Cómo valora la gestión de la pandemia a nivel sanitario?

R.- Muy negativamente.

Se han tomado decisiones restringiendo derechos, libertades y actividad económica que no tenían ninguna justificación. De hecho, a menudo resultaban contradictorias y discriminatorias, según la persona u organismo en quien se tuvieran que aplicar.

Estas incongruencias se justificaron con tomaduras de pelo tales como el “Comité de Expertos” que deberían haber provocado la rebelión de la masa social. Sin embargo, a través del control y censura de los medios de comunicación y redes sociales, el entumecimiento de la capacidad racional colectiva y de, la extensión de estas mismas medidas en otros muchos países de la órbita Occidental, la masa las aceptó sin rechistar hasta convertirlas en auténticos “dogmas” incuestionables que tenían que ser acatados por fuerza.

  • ¿Han tenido los medios materiales y humanos necesarios para afrontar la Pandemia?

Para responder a esta pregunta sería necesario distinguir entre la “necesidad real” y la “necesidad propuesta” por las autoridades sanitarias a través de los medios de comunicación.

Aún no tenemos una idea precisa de cuáles son las necesidades reales para afrontar esta pandemia. Aunque parezca increíble, aún no disponemos de cultivos viables de este virus en células humanas ni sabemos cómo se transmite entre personas. Por lo que sabemos de él, carece de recursos moleculares para poder contagiarse por vía respiratoria. Cosas como los respiradores, que al principio nos parecían imprescindibles, luego se han mostrado contraproducentes. Cosas como las mascarillas, los confinamientos o los toques de queda, de las que se ha demostrado sobradamente la ineficacia, siguen imponiéndose obligatoriamente.

Pero lo que no ha faltado han sido los negocios turbios de los cargos públicos y sus allegados, aprovechando la supuesta escasez de esas cosas que se nos han ido presentando como “imprescindibles” para afrontar la Pandemia.

  • ¿Dejar cirugías, y el estudio de otras enfermedades traerá mortalidad por los retrasos en las citas?

Por supuesto.

Otra cosa será cómo se contabilizarán esos fallecimientos. Todos hemos sido testigos de cómo muchos fallecimientos que no tenían nada que ver con el COVID, han sido atribuidos a éste a través de falsos positivos de los test PCR o de la simple presunción de ese diagnóstico “por defecto”. Véase que, aunque la mortalidad global aún no se ha visto incrementada significativamente, el diagnóstico “COVID” ha desplazado a otros hasta hacerlos desaparecer, como en el caso de la Gripe. No sería de extrañar que ese marcado interés de las autoridades por “engordar” el victimario COVID haga que, en el futuro, ese previsible incremento de la mortalidad debido al “cierre” de la Sanidad Primaria también sea atribuido al virus.

  • El covid tiene menos mortalidad que otras enfermedades, cáncer, infartos, alcoholismo están por encima en mortalidad, ¿Por qué la preferencia con el covid?

El COVID no es solo un virus, no ha recibido el tratamiento de una enfermedad normal por parte de las altas instituciones sanitarias. Muchos criterios han sido modificados y tergiversados para poder conferirle artificiosamente una importancia capital, con la que poder justificar una serie de medidas restrictivas que han alterado la vida de todos los habitantes del Planeta.

  • Se culpa en esta ola a los jóvenes, pero los vacunados pueden contagiar, ¿existe un estudio que certifique que los jóvenes son los contagiadores?

Existen estudios que acreditan que no lo son. De hecho, ya se intentó estigmatizarlos en las primeras fases de la Pandemia y se les privó de una educación normal, pero nunca se consiguió demostrar su papel de vectores de la enfermedad.

  • ¿Considera las vacunas tan necesarias como se dice?

En absoluto.

La letalidad del COVID es inferior a la de la Gripe común. La inmensa mayoría de los contagiados sobreviven y quedan inmunizados de forma natural. Ni siquiera disponiendo de una vacuna normal, experimentada, comprobada y autorizada, estaría justificado administrarla de forma masiva a toda la población.

  • Las vacunas de ARN solo se habían probado en animales sin buenos resultados, ¿Cómo es posible que se estudie en los seres humanos?

Esa es la pregunta que no dejamos de hacernos muchos y la que justifica las tesis de los que sostienen que todo lo que tiene que ver con el COVID no es más que una gigantesca pantomima, para lograr un exterminio masivo de seres humanos, con el que reducir la superpoblación mundial.

  • Las vacunas necesitan sobre ocho años para estudiarlas bien y conocer sus efectos secundarios, ¿se conocen realmente los efectos contrarios de la vacuna del covid
Aunque el “ensayo clínico” acaba oficialmente en uno o dos años, los efectos secundarios y adversos reales se conocerán dentro de siete años y medio aprox.
  • ¿Por qué se ataca a médicos que opinan que no ven este virus tan mortal y que no están de acuerdo con la vacunación?

Puedo dar fe de esa afirmación, porque fui amenazado por escrito por el Colegio de Médicos con ser expedientado y apartado de mi profesión, por unas manifestaciones públicas sobre complicaciones graves de las vacunas.

La censura totalitaria que se ha puesto en marcha alrededor de este tema solo puede esconder algo grave. Este es otro de los puntos que justifican y consolidan las posturas mal llamadas “negacionistas” y “conspiranoicas”

  • ¿Cree que responsabilizar al paciente al ponerse la vacuna es correcto?

No solo creo que no es correcto, sino que afirmo que se está vulnerando la normativa vigente al administrar una vacuna en fase experimental sin la prescriptiva receta médica y sin la firma previa de las autorizaciones y consentimientos informados que exige la Ley

  • ¿Se debería seguir con mascarilla y con las medidas en espacios abiertos?

Está demostrada su ineficacia en espacios cerrados. Su obligatoriedad en los abiertos es ridícula y contraproducente.

  • Si un vacunado puede contagiar y también están ingresando en hospitales, hay estudios donde hablan de gran cantidad de fallecidos tras vacunarse, ¿tiene sentido vacunarse?

En absoluto.

La aceptación masiva de la vacuna por parte de nuestra sociedad solo tiene un comentario: “La inmunidad no sé si la lograremos, pero lo de rebaño lo hemos bordado.

Bill Gates es el principal financiador de la Agencia Reguladora del Medicamento de Reino Unido


 LONDRES.- Una investigación ha revelado que la Fundación Bill y Melinda Gates son los principales financiadores de la Agencia Reguladora de Productos de Medicina y Salud del Reino Unido, y que la Fundación también posee acciones importantes tanto en Pfizer como en BioNTech.

La Medicina y Salud Agencia Reguladora de Productos (MHRA) extendió la autorización de emergencia de la Pfizer / BionTech ARNm pinchazo en el Reino Unido para que pueda ser administrada a niños entre las edades de 12 – 15 en el 4 º de junio de 2021.

En ese momento, el director ejecutivo de la MHRA, la Dra. June Raine, dijo que la MHRA había “revisado cuidadosamente los datos de los ensayos clínicos en niños de 12 a 15 años y había concluido que la vacuna Pfizer es segura y eficaz en este grupo de edad y que los beneficios superan cualquier riesgo ”.

La pregunta es si la Dra. June Raine y la MHRA incluso han leído los resultados del estudio extremadamente corto y pequeño. Si lo hubieran hecho, habrían visto que el 86% de los niños en el estudio sufrieron una reacción adversa que iba de leve a extremadamente grave.

Solo 1.127 niños participaron del ensayo, sin embargo, solo 1.097 niños completaron el ensayo, y 30 de ellos no participaron después de recibir la primera dosis del jab de Pfizer. Los resultados no indican por qué los 30 niños no completaron la prueba.

La información está a disposición del público y se incluye en una hoja de datos de la FDA que se puede ver  aquí  ( consultar la página 25, tabla 5 y a continuación ).

Nunca hubo ninguna duda de que la MHRA otorgaría una autorización de emergencia para que la vacuna Pfizer / BioNTech se use en niños cuando se considera que cierto Gates posee acciones tanto de Pfizer como de BioNTech y es el principal financiador de la MHRA.

Rumanía y Bulgaria venden excedentes de vacunas que la población rechaza


BUCAREST/SOFÍA.- Los países menos vacunados de Europa no tienen escasez de inyecciones de Covid-19 y, sin embargo, Rumanía y Bulgaria están buscando oportunidades para vender el exceso de vacunas que no pueden administrar a su propia población.

Esto está sucediendo en un momento en que el resto de Europa teme tanto los precios más altos de las vacunas como el aumento de la variante Delta del virus, que es más contagiosa.

Para evitar que las existencias de vacunas no utilizadas lleguen a la fecha de vencimiento, Rumanía recientemente logró un acuerdo con Irlanda.

El primer ministro irlandés publicó en su cuenta de Twitter un mensaje anunciando un acuerdo con Rumanía para la compra de 700.000 dosis adicionales de vacunas Covid-19.

Las vacunas se entregarán a Irlanda en el transcurso durante todo agosto y se proporcionarán directamente de Pfizer, en forma de una redistribución de las dosis ordenadas originalmente por Rumania.

Irlanda, que busca frenar la propagación de la variante Delta del coronavirus, tiene actualmente una de las tasas de vacunación más altas de Europa, con el 73,8 por ciento de su población adulta de 3,8 millones que recibe ambas dosis.

Antes del acuerdo con Irlanda, la nación del sudeste de Europa también vendió otros 1,1 millones de dosis de la vacuna BioNTech / Pfizer a Dinamarca.

En un comunicado emitido por el ministro de salud danés, Magnus Heunicke explicó que Rumanía quería vender dosis excedentes porque la demanda de vacunas entre su población es baja.

A medida que disminuyen las cifras de vacunación, las autoridades rumanas han donado casi medio millón de vacunas a la vecina Moldavia, así como a Serbia y Ucrania.

El mes pasado, el presidente Klaus Iohannis también anunció que Rumanía donará 100.000 dosis de vacunas Covid-19 a Vietnam.

Bulgaria también está donando sus vacunas no utilizadas principalmente a los países vecinos de los Balcanes occidentales.

A principios de este verano, el ministro de salud Stoicho Katsarov dijo que 150.000 golpes, en su mayoría AstraZeneca, se darán de forma gratuita a los países de la región, en particular a Macedonia del Norte, Albania, Kosovo y Bosnia.

Dado que muchos búlgaros también rechazan las vacunas, la nación balcánica está buscando fuera de Europa lugares para donar miles de vacunas. El gobierno de Sofía anunció que el remoto reino de Bután recibirá 172.500 dosis de AstraZeneca.

Los funcionarios rumanos anunciaron que el 25 por ciento (5.024.979) de la población ha recibido al menos una dosis de vacuna, dos meses después de la fecha límite establecida por el gobierno actual.

El país va a la zaga de la mayoría de las demás naciones europeas, que han logrado inocular entre el 60 y el 90 por ciento de la población adulta.

A nivel de la UE, solo Bulgaria se encuentra en una situación peor, con el 17,3 por ciento de su población vacunada.

A modo de comparación, los países de la UE con el mayor número de personas totalmente vacunadas son Malta (84,8 por ciento), Bélgica (74,6 por ciento), Portugal (68,2 por ciento), Luxemburgo (67,4 por ciento) y España (67,3 por ciento), y España tiene el la mayor proporción de personas que están completamente vacunadas contra Covid-19 de las 50 naciones más pobladas del mundo.

Mientras tanto, la Comisión Europea ha anunciado que el 70 por ciento de los adultos de la UE han recibido al menos una dosis de la vacuna COVID.

La caída del interés por las vacunas tanto en Rumania como en Bulgaria proviene de una desconfianza de larga data en las autoridades, el escepticismo sobre las vacunas y el enfoque deficiente de los funcionarios para hacer frente al virus.

Según los datos proporcionados por investigadores de la Universidad Babes-Bolyai , Rumanía fue el primero en la UE en lo que respecta a levantar restricciones y “medidas de relajación”, pero penúltimo en términos de tasas de vacunación.

Otros argumentan que un enfoque “triunfalista” de las autoridades disuadió a algunas personas de recibir el golpe.

En Rumania, tanto el primer ministro como el presidente han declarado muchas veces que el virus está contenido, afirmando una campaña de vacunación exitosa, a pesar de los objetivos no cumplidos y la baja tasa de vacunación.

Cientos de detenidos en protestas contra el confinamiento en Australia


CANBERRA.- Miles de ciudadanos australianos han salido a las calles de Sídney y Melbourne este fín de semana para protestar contra las nuevas restricciones de movilidad que ha aprobado el Gobierno del país con el fin de hacer frente a la propagación del coronavirus, unas marchas que finalmente han derivado en enfrentamientos con la Policía y detenciones, como ya ocurrió a finales de julio.

En torno a las 11.30 horas (hora local del sábado) más de 700 efectivos de Policía habrían comenzado a imponer multas en las calles de Melbourne a aquellas personas que planeaban unirse a la manifestación contra el confinamiento en la ciudad, además, los agentes se han encargado de hacer respetar la normativa Covid-19 durante el mitin.

Mientras tanto, en Sídney la Policía habría puesto en marcha una «operación significativa» con el fin de sofocar las marchas previstas, a la par que ha anunciado que se multará a quien no respete la normativa vigente en materia sanitaria, según ha recogido el diario local 'Sydney Morning Herald'.

Sin embargo, tal y como ya ocurriera en movilizaciones similares a finales de julio, la protesta contra el bloqueo en Sídney habría derivado en arrestos masivos en base a la violación de una Orden de Salud Pública.

Así pues, mientras la Policía detenía a algunos de los manifestantes, estos clamaban contra el Gobierno y sus medidas que atacan directamente a «las leyes y la Constitución», así como criticaban el «estado policial».

Por su parte, la Policía habría trasladado a los manifestantes que sí se les permite la protesta pacífica contra las decisiones del Ejecutivo, pero no de forma presencial y menos aún mientras están en vigor medidas excepcionales para salvaguardar la salud pública.

Al mismo tiempo, en Melbourne los manifestantes habrían lanzado bengalas al grito de «libertad», la inmensa mayoría sin usar mascarilla, tal y como informa el diario de la ciudad 'The Age'.

En este contexto, el ministro de Salud de Nueva Gales del Sur, Brad Hazzard, ha enviado un mensaje a los ciudadanos que han acudido a las concentraciones contra las restricciones, personas a quien considera que «les importa un carajo» la situación de la pandemia en el país.

Hazzard ha lamentado que Australia esté viviendo «una situación muy grave» con un sistema sanitario muy saturado y en la que hay una parte de la población que «deliberadamente no cumple con lo que se les ha pedido que hagan».

La premier, Gladys Berejiklian, anunció nuevas restricciones radicales para Sydney, incluido un toque de queda para las regiones de puntos de acceso, así como el uso obligatorio de mascarilla al aire libre para toda la ciudad.


¿Qué enfermedades afectan al sistema inmunitario?


SEVILLA.-  El sistema inmunitario es una estructura indispensable para el organismo humano. Se trata del sistema encargado de combatir ante los virus, bacterias e infecciones que llegan desde el exterior. Por tanto, su principal misión es velar por la salud del cuerpo humano, según www.tododisca

Así, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos define el sistema inmunitario como una «red compleja de células, tejidos, órganos y las sustancias que estos producen, y que ayudan al cuerpo a combatir infecciones y otras enfermedades. El sistema inmunitario se compone de glóbulos blancos, y órganos y tejidos del sistema linfático, como el timo, el bazo, las amígdalas, los ganglios linfáticos, los vasos linfáticos y la médula ósea».

Entre sus componentes más importantes destacan los glóbulos blancos de la sangre y especialmente los linfocitos, los cuales son capaces de distinguir entre los elementos que forman parte del organismo y aquellos que son ajenos al mismo.

Además, desde un espectro molecular, los elementos más reconocidos del sistema inmunitario son los anticuerpos, a la que se incorporan numerosas familias de moléculas. De este modo, todos estos elementos interactúan formando una extensa y compleja red. Y es por este motivo que el sistema inmunitario es uno de los más completos del organismo, junto al sistema nervioso.

Enfermedades que afectan al Sistema Inmunitario

No obstante, el sistema inmunitario no es una fortaleza perfecta. Así, en determinadas circunstancias pierde la ‘batalla’ frente a agentes externos que pueden ocasionar diferentes enfermedades con un desenlace grave, como incluso la muerte.

En este sentido, son numerosas las enfermedades o trastornos que pueden afectar al sistema inmune, aunque los podemos englobar en dos grupos principalmente.

Por un lado encontramos todas aquellas afecciones que impiden el funcionamiento parcial o total del sistema inmunitario. Éstas reciben el nombre de inmunodeficiencias y en situaciones extremas pueden dar lugar a infecciones graves que ponen en riesgo la vida de la persona afectada.

Las variedades de inmunodeficiencias son muy variadas y pueden afectar tanto a niños como adultos. Además, de forma permanente se descubren nuevas formas y no siempre con un tratamiento sencillo.

Función descoordinada del Sistema Inmune

El otro grupo de enfermedades lo integran aquellas patologías que provocan una función descoordinada del sistema inmunitario. En esta ocasión, se producen daños en los tejidos de la persona afectada.

En esta tesitura encontramos afecciones como las alergias, asma alérgico o enfermedades autoinmunes. Así, el sistema inmunitario, que en condiciones normales actúa de forma agresiva y destructiva, se confunde y actúa destruyendo los tejidos propios.

Cuando esto ocurre puede derivar en la aparición de otras enfermedades como la diabetes tipo 1, enfermedad celíaca, lupus eritematoso, artritis reumatoide, lepra, tiroiditis autoinmune, esclerosis múltiple, cirrosis biliar primaria, miastenia grave, hepatitis autoinmune…etc. Se trata de una lista ampliamente extensa.

Finalmente, el doctor Carlos Cisternas Arapio, de la Universidad Santo Tomás, explica que «nuestro sistema inmunitario también cumple un importante rol en la vigilancia y protección contra ciertas clases de cánceres. Por ello, algunos tipos de inmunodeficiencias (como el SIDA) favorecen el desarrollo de tumores cancerígenos».

¿Puede suponer algún riesgo para la salud el uso prolongado de mascarillas? / Rosa López Monís *


 Hay un debate sobre si el uso de mascarillas, es o no perjudicial para la salud. Si buscamos en la literatura científica, vemos que este mismo debate existe entre los científicos, algunos se posicionan a favor y otros en contra.

En un principio la OMS solo recomendaba el uso de mascarillas para la gente que atendía a personas potencialmente contaminadas, o que tenían tos o estornudos; así como para el personal sanitario.  Luego en junio del 2020, recomendó que en lugares con transmisión generalizada, todas las personas que no puedan mantener con otras la distancia de dos metros, como por ejemplo en el transporte público, tiendas o espacios cerrados con mucha gente, utilicen mascarillas o tapabocas de tela.  

Sí, según todos los organismos nacionales e internacionales de salud pública, el uso de mascarillas es eficaz para evitar el contagio de coronavirus-Covid-19. No obstante, su uso en exclusiva no garantiza estar protegido de una potencial infección si no va acompañado de más medidas preventivas. Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS): “El uso de mascarillas forma parte de un conjunto integral de medidas de prevención y control que pueden limitar la propagación de determinadas enfermedades respiratorias causadas por virus”.

“Sirven también para proteger a las personas sanas (cuando estas las emplean al entrar en contacto con una persona infectada) o para el control de fuentes (si una persona infectada la utiliza para no contagiar a otros)”, añaden. En este sentido, el uso de mascarillas debe ir acompañado siempre de una correcta y asidua higiene de manos y el distanciamiento físico.

Generalmente, se aconseja el uso de mascarillas de tres capas, pero la realidad es que muchas de las disponibles solo contienen una o dos. Sin embargo, las mascarillas quirúrgicas de tres capas son las únicas que bloquean eficazmente las gotas grandes de tos o estornudos, y por tanto, son un elemento clave contra el Covid-19 o cualquier otra enfermedad respiratoria similar. 

Así lo confirma un estudio realizado por la Universidad de California, publicado en la revista Science Advances, en el que mediante experimentos cuidadosamente diseñados para obtener imágenes a alta velocidad junto con un análisis basado en la física, se demuestra que las gotas de tos de alto impulso pueden penetrar el material de la mascarilla quirúrgica de una o dos capas. Y a su vez, estas gotas penetradas pueden dividirse en gotas mucho más pequeñas que podrían permanecer en el aire durante un tiempo considerable. 

Pero además de los efectos beneficiosos que podemos conseguir con el uso de una mascarilla, también hay que echar un vistazo a los posibles efectos negativos, que sobre todo un uso continuado puede acarrear, aunque también se han descrito efectos a cortos plazos. 

En este sentido he encontrado una revisión estupenda, de un grupo de investigadores alemanes del  Departamento de Psicología, Universidad de Ciencias Aplicadas FOM. Estos 8 investigadores han publicado una revisión con el objetivo de encontrar, probar, evaluar y compilar efectos secundarios relacionados científicamente probados del uso de máscarillas (2). Para una evaluación cuantitativa, se referenciaron 44 estudios, en su mayoría experimentales, y para una evaluación sustantiva, se encontraron 65 publicaciones. 

El estudio concluye que por un lado, la defensa del uso de la mascarilla sigue siendo predominantemente teórica y solo puede sustentarse con informes de casos individuales, argumentos de plausibilidad basados en cálculos de modelos y pruebas de laboratorio in vitro prometedoras. 

Además, estudios recientes sobre el SARS-CoV-2 muestran tanto una infectividad significativamente menor como una mortalidad de casos significativamente menor de lo que se suponía anteriormente, ya que se podría calcular que la mediana de la tasa de mortalidad por infección corregida (IFR) fue del 0,10% en lugares con una tasa de mortalidad de la población mundial por COVID-19 inferior a la media 

A principios de octubre de 2020, la OMS también anunció públicamente que las proyecciones muestran que el COVID-19 es fatal para aproximadamente el 0,14% de los que se enferman, en comparación con el 0,10% de la influenza endémica, nuevamente una cifra mucho más baja de lo esperado.


Por otro lado, los efectos secundarios de las mascarillas son clínicamente relevantes.

Estos investigadores han podido demostrar una correlación estadísticamente significativa del efecto adverso observado de la hipoxia y el síntoma de fatiga, tanto en las personas sanas como en las enferma, que pueden experimentar el síndrome de agotamiento inducido por máscaras (MIES), con cambios y síntomas típicos que a menudo se observan en combinación, como un aumento en el volumen del espacio muerto respiratorio, aumento de la resistencia respiratoria, aumento del dióxido de carbono en sangre, disminución de la saturación de oxígeno en sangre, aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de presión arterial, disminución de la capacidad cardiopulmonar, aumento de la frecuencia respiratoria, disnea y dificultad para respirar, dolor de cabeza, mareos, sensación de calor y humedad, disminución de la capacidad de concentración, disminución de la capacidad de pensar, somnolencia, disminución de la empatía percepción, barrera cutánea deteriorada,  con picazón, acné, lesiones e irritación cutáneas, fatiga y agotamiento percibidos en general. 

El uso de mascarillas no causa de manera constante desviaciones clínicas de la norma de los parámetros fisiológicos, pero de acuerdo con la literatura científica, es de esperar una consecuencia patológica a largo plazo con relevancia clínica debido a un efecto más duradero con un impacto subliminal y un cambio significativo en la dirección patológica. 

El uso prolongado de máscarillas tendría el potencial, de acuerdo con los hechos y las correlaciones que hemos encontrado, de causar una respuesta de estrés simpático crónico inducida por modificaciones de gases en sangre y controlada por centros cerebrales. Esto a su vez induce y desencadena la inmunosupresión y el síndrome metabólico con enfermedades cardiovasculares y neurológicas.

No solo encontramos evidencia en la literatura revisada de mascarillas de posibles efectos a largo plazo, sino también evidencia de un aumento en los efectos directos a corto plazo con un mayor tiempo de uso de la mascarilla en términos de efectos acumulativos para: retención de dióxido de carbono, somnolencia, dolor de cabeza, sensación de agotamiento, irritación de la piel (enrojecimiento, picazón) y contaminación microbiológica (colonización de gérmenes). 

En general, la frecuencia exacta de la constelación de síntomas descritos MIES en la población que usa máscaras sigue sin estar clara y no se puede estimar debido a datos insuficientes.

Teóricamente, los efectos inducidos por la máscarilla de la disminución del oxígeno en los gases en sangre y el aumento del dióxido de carbono se extienden al nivel celular con la inducción del factor de transcripción HIF (factor inducido por hipoxia) y el aumento de los efectos inflamatorios y promotores del cáncer y pueden , por lo tanto, tener una influencia negativa en los cuadros clínicos preexistentes.

Necesitamos tener más evidencia por tanto para poder valorar cada caso individualmente, ya que hay personas que el uso de la mascarilla de forma tan continuada le puede estar suponiendo un riesgo para su salud.

Os invito a que echéis un vistazo a la revisión de la que os he hablado en este enlace.


(*) Bióloga Molecular 


Fuentes: 

1. Shubham Sharma1, Roven Pinto, Abhishek Saha, Swetaprovo Chaudhuri, Saptarshi Basu. On secondary atomization and blockage of surrogate cough droplets in single- and multilayer face masks. Science Advances  05 Mar 2021: Vol. 7, no. 10, eabf0452

DOI: 10.1126/sciadv.abf0452

2. Kisielinski, K.; Giboni, P.; Prescher, A.; Klosterhalfen, B.; Graessel, D.; Funken, S.; Kempski, O.; Hirsch, O. Is a Mask That Covers the Mouth and Nose Free from Undesirable Side Effects in Everyday Use and Free of Potential Hazards? Int. J. Environ. Res. Public Health 202118, 4344. https://doi.org/10.3390/ijerph18084344

 https://rosalopezmonis.com/blog/puede-suponer-algn-riesgo-para-la-saludel-uso-prolongado-de-mascarillas

El Mar Muerto / Miguel Ángel Sánchez Sáez *

 


La primera entrada del Diccionario del Diablo de Ambrose Bierce es abandonado. Define que es “el que no tiene favores que otorgar”, el que está “desprovisto de fortuna”, el que es “amigo de la verdad y el sentido común”. Mal presente, incierto futuro.

El Mar Menor, que es mío como español y murciano, el que me pertenece porque es parte de mi niñez y mis recuerdos, está abandonado. Peor aún, moribundo. Escucho que todos lo quieren y veo que ninguno hacemos nada para driblar su espantosa suerte.

Un bello titán marítimo, un gran útero que generó vida y hoy agoniza como agonizan los gigantes: apagándose lento, respirando dificultosamente, con descendiente cadencia, con el alma robada por las insensateces de quienes ni entienden ni valoran.

Me recuerda al gran cetáceo que sintiéndose morir y no encontrando la intimidad para hacerlo en paz y silencio, queda varado en una playa concurrida, a la vista de todos, sin que nadie guarde la considerada distancia y el respetuoso silencio que merece el vivo que se enfrenta al momento supremo de la muerte.

“¡¡Qué duro es morir!!”, exclamó entre atroces dolores el que acabó confinado en la inhóspita Santa Elena después de reinar sobre Europa entera. “No hay mayor espectáculo en el mundo que un gran hombre luchando contra la adversidad”, pone en su boca el biógrafo Emil Ludwig. Es para pensar un poco en eso.

Y también en esto. El Mar Menor apagándose sin encontrar una gota de misericordia. Para que la vergüenza no duela tanto, mejor ignorarlo, mejor pensar que otros vendrán y algo harán. Pero aquí no viene nadie. No venimos ninguno.

El que quiera saber y no dejarse llevar por lo que dicen y se creen los más listos, sólo tiene que dedicarle unos minutos a leer la “Ley 3/2020 de 27 de julio de recuperación del Mar Menor”. Los culpables están ahí inmisericordemente señalados sin que la rojez del rubor aparezca en sus rostros.

De muy crío me bañé en sus aguas limpias. Escuchaba hablar en los Alcázares, Los Nietos o Los Narejos de un lugar llamado Mar de Cristal que ni siquiera mi rebosante imaginación era capaz de dibujar. Tan bello debía ser aquel lugar bautizado con un nombre así… Me volví a bañar una y mil veces en La Manga cuando La Manga se asentaba en tierras y arenas sin emponzoñar por el cemento y el hormigón, que empezaban a mostrar su señorío en el recién inaugurado Entremares.

Usábamos entonces básicos ladrillos para pescar. Bastaba con echarlos junto a la orilla y dejar que chirretes y zorros buscaran cobijo en su interior. Al día siguiente, temprano, con las aguas siempre calmadas, taponabas con tus pequeñas manos sus agujeros y al extraerlos del agua sentías el aleteo de la vida. Qué inmensa alegría apreciar aquello y correr como se corre cuando el agua te llega no más alto del muslo para depositar tu premio en un sencillo cubo de plástico que aguardaba en la orilla. Y allí te recreabas mirando a los pececillos moverse buscando una salida imposible.

Aquel Mar Menor albergaba el tesoro de la vida multiplicado con cada una de las criaturas que lo poblaban, que eran muchas, inmensas e incontables. Nuestro bendito mar que hoy espera en el corredor el cumplimiento de la fatal sentencia, reflejaba los haces de sol como sólo pueden replicar las piedras preciosas.

La pala, el cubo y el rastrillo, la endeble sombrilla, una discreta hamaca o sillita plegable, la tienda de la esquina, la presumida feria de verano, las calles sin apenas pavimentos, los bañadores de señora mayor negros que cubrían bien alto y bien bajo con algo que se parecía a una faldita. El hambre voraz de los que están creciendo y gastaron en capuzones su energía. El premio helado de hielo limitado al rico polo de naranja y limón, la maceta o al corte de dos sabores. El tío de los chambis. El tiempo de verano en el Mar Menor y sus pueblos menudos con principio y fin. Y en la lejanía, la silueta del próximo.

Ya nada es igual, ni se pretende. Las cosas cambian, las vacaciones se democratizan, la turba acudimos y hacemos masa uniforme sin espacios. Se marchó el silencio y llegaron los semáforos y los atascos; se marcharon aquellos niños y llegaron las vías de alta capacidad para el tráfico; se marcharon los barcos artesanales y aparecieron las motos acuáticas, los vertidos, la mierda en proporciones de plaga bíblica, el imperio de la oferta y la demanda en una España que despertaba con respiración agitada, apagando de un soplido la llama natural que llevaba ardiendo milenios vigilando el orden y el equilibrio de las cosas.

No es cierto que el hombre sea incompatible con lo bueno y lo auténtico. Bastaría con que recortara un poco sus garras y dejara de asfixiar lo que tiene derecho a pervivir. A que no quisiese beber de un trago lo que merece tener su prórroga para regenerarse. Difícil, sí.

Capaces de llegar con sofisticadas máquinas más allá del sistema solar, hemos alcanzado tanta altura que ya no vemos lo que pasa aquí dentro.

Si nadie lo remedia, no pasará mucho hasta que un día sea recogida la última sombrilla, alguien se de el último baño y otro alguien de profesión pescador recoja en sus redes el último ser vivo del Mar Menor.

Entonces la gente sensible se dará cuenta de lo que ha hecho y al mirar atrás habrá de conformarse con ver una albufera podrida en su grado máximo de descomposición, a la que tendrá que rebautizar como Mar Muerto. No den las personas y las autoridades lugar a eso. Desde pequeños sabemos que hay un remedio para todo, menos para la muerte.

*Arrepentimiento: Fiel servidor y secuaz del Castigo. Suele traducirse en una actitud de enmienda que no es incompatible con la continuidad del pecado. Ambrose Bierce (Diccionario del Infierno).

 

(*)  Promotor emisoras de radio en Mojácar


 https://lasgastrocronicas.com/2021/08/22/el-mar-muerto/

Es la guerra santa, idiotas / Arturo Pérez-Reverte *

 


Pinchos morunos y cerveza. A la sombra de la antigua muralla de Melilla, mi interlocutor -treinta años de cómplice amistad- se recuesta en la silla y sonríe, amargo. «No se dan cuenta, esos idiotas -dice-. Es una guerra, y estamos metidos en ella. Es la tercera guerra mundial, y no se dan cuenta». Mi amigo sabe de qué habla, pues desde hace mucho es soldado en esa guerra. Soldado anónimo, sin uniforme. De los que a menudo tuvieron que dormir con una pistola debajo de la almohada. «Es una guerra -insiste metiendo el bigote en la espuma de la cerveza-. Y la estamos perdiendo por nuestra estupidez. Sonriendo al enemigo».


Mientras escucho, pienso en el enemigo. Y no necesito forzar la imaginación, pues durante parte de mi vida habité ese territorio. Costumbres, métodos, manera de ejercer la violencia. Todo me es familiar. Todo se repite, como se repite la Historia desde los tiempos de los turcos, Constantinopla y las Cruzadas. Incluso desde las Termópilas. Como se repitió en aquel Irán, donde los incautos de allí y los imbéciles de aquí aplaudían la caída del Sha y la llegada del libertador Jomeini y sus ayatollás. Como se repitió en el babeo indiscriminado ante las diversas primaveras árabes, que al final -sorpresa para los idiotas profesionales- resultaron ser preludios de muy negros inviernos. 

Inviernos que son de esperar, por otra parte, cuando las palabras libertad y democracia, conceptos occidentales que nuestra ignorancia nos hace creer exportables en frío, por las buenas, fiadas a la bondad del corazón humano, acaban siendo administradas por curas, imanes, sacerdotes o como queramos llamarlos, fanáticos con turbante o sin él, que tarde o temprano hacen verdad de nuevo, entre sus también fanáticos feligreses, lo que escribió el barón Holbach en el siglo XVIII: «Cuando los hombres creen no temer más que a su dios, no se detienen en general ante nada».


Porque es la Yihad, idiotas. Es la guerra santa. Lo sabe mi amigo en Melilla, lo sé yo en mi pequeña parcela de experiencia personal, lo sabe el que haya estado allí. Lo sabe quien haya leído Historia, o sea capaz de encarar los periódicos y la tele con lucidez. Lo sabe quien busque en Internet los miles de vídeos y fotografías de ejecuciones, de cabezas cortadas, de críos mostrando sonrientes a los degollados por sus padres, de mujeres y niños violados por infieles al Islam, de adúlteras lapidadas -cómo callan en eso las ultrafeministas, tan sensibles para otras chorradas-, de criminales cortando cuellos en vivo mientras gritan «Alá Ajbar» y docenas de espectadores lo graban con sus putos teléfonos móviles. 

Lo sabe quien lea las pancartas que un niño musulmán -no en Iraq, sino en Australia- exhibe con el texto: «Degollad a quien insulte al Profeta». Lo sabe quien vea la pancarta exhibida por un joven estudiante musulmán -no en Damasco, sino en Londres- donde advierte: «Usaremos vuestra democracia para destruir vuestra democracia».


A Occidente, a Europa, le costó siglos de sufrimiento alcanzar la libertad de la que hoy goza. Poder ser adúltera sin que te lapiden, o blasfemar sin que te quemen o que te cuelguen de una grúa. Ponerte falda corta sin que te llamen puta. Gozamos las ventajas de esa lucha, ganada tras muchos combates contra nuestros propios fanatismos, en la que demasiada gente buena perdió la vida: combates que Occidente libró cuando era joven y aún tenía fe. 

Pero ahora los jóvenes son otros: el niño de la pancarta, el cortador de cabezas, el fanático dispuesto a llevarse por delante a treinta infieles e ir al Paraíso. En términos históricos, ellos son los nuevos bárbaros. Europa, donde nació la libertad, es vieja, demagoga y cobarde; mientras que el Islam radical es joven, valiente, y tiene hambre, desesperación, y los cojones, ellos y ellas, muy puestos en su sitio. 

Dar mala imagen en Youtube les importa un rábano: al contrario, es otra arma en su guerra. Trabajan con su dios en una mano y el terror en la otra, para su propia clientela. Para un Islam que podría ser pacífico y liberal, que a menudo lo desea, pero que nunca puede lograrlo del todo, atrapado en sus propias contradicciones socioteológicas. Creer que eso se soluciona negociando o mirando a otra parte, es mucho más que una inmensa gilipollez. Es un suicidio. Vean Internet, insisto, y díganme qué diablos vamos a negociar. Y con quién. Es una guerra, y no hay otra que afrontarla. Asumirla sin complejos. 

Porque el frente de combate no está sólo allí, al otro lado del televisor, sino también aquí. En el corazón mismo de Roma. Porque -creo que lo escribí hace tiempo, aunque igual no fui yo- es contradictorio, peligroso, y hasta imposible, disfrutar de las ventajas de ser romano y al mismo tiempo aplaudir a los bárbaros.

 

(*) Periodista