sábado, 29 de junio de 2019

El fontanero murciano de Wojtyła: Franco, Navarro-Valls y el verano de los tres papas


MADRID.- Las negociaciones entre el Vaticano y el Gobierno socialista sobre la exhumación de Franco han generado varios momentos memorables para la semiótica y la comunicación política. Se podrían resumir así: el Vaticano manda un mensaje exquisitamente ambiguo sobre su posición —en el que no dice ni sí ni no a la exhumación de Franco, sino todo lo contrario— y el Gobierno se apresura a venderlo como un sí rotundo a sacar al dictador del Valle de los Caídos... Pero no hemos venido aquí a hablar del Gobierno sino del Vaticano, y de su ya legendaria capacidad para decir solo lo que quiere decir (que pueden ser muchas cosas, nada en absoluto o todo ello a la vez), se relata en El Confidencial

Si le parece que estas sutilezas comunicativas de la diplomacia vaticana rozan la opacidad, quizá no se equivoque, pero no es menos cierto que eran mucho más agudas hace cuatro décadas, cuando aterrizó ahí el murciano Joaquín Navarro-Valls (1936-2017) para intentar que el Vaticano empezara a hablar un poco más a las claras (dentro de sus tradicionales límites nebulosos).
Navarro-Valls era el corresponsal setentero de ‘ABC’ para Italia y el Mediterráneo Oriental. En el Vaticano cubrió el siniestro estío de 1978, el verano de los tres papas, con el fallecimiento de Pablo VI, la elección de Juan Pablo I, su repentina muerte, y la sorprendente elección de Juan Pablo II, 'thriller' religioso plasmado por Navarro-Valls en el libro Fumata blanca.
Seis años después, Wojtyla le nombró director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, y más tarde, portavoz, cargos que conservaría durante los primeros 15 meses de papado de Benedicto XVI. Fueron 22 años al frente de la comunicación del Vaticano con cierta aureola mítica: Navarro-Valls, numerario del Opus Dei, modernizó la comunicación del Vaticano. He aquí la tesis del libro ‘Navarro-Valls. El portavoz’, editado por su hermano Rafael Navarro-Valls, en el que varios periodistas y académicos del entorno amable de Navarro-Valls glosan su carrera.

El poder de la comunicación

La idea de Navarro-Valls cuando llegó al cargo era la siguiente. “La información proveniente del Vaticano ya no tenía que ser considerada como una fuente meramente religiosa, relevante solo para el mundo católico, sino que el Vaticano tenía que ser considerado como una de las principales instituciones mundiales. La figura del papa tenía que convertirse en un punto de referencia prioritario en el escenario mundial. 
Para lograrlo, había que modernizar las estructuras informativas de la Santa Sede. El papa lo entendió y lo aceptó… Entendió —y así se lo dijo— que la gente tenía derecho a ser informada y que, por lo tanto, el Vaticano tenía que respetar ese derecho”, cuenta en el libro Valentina Alazraki, corresponsal de Televisa en Roma.
Un sector del Vaticano veía el exceso de comunicación como una pérdida de poder y de control
Fue un hombre clave, por tanto, del mediático papado de Juan Pablo II, pero no sin resistencias iniciales: un sector de las altas instancias vaticanas pensaba entonces (y ahora) que la opacidad es poder, pero Navarro-Valls entendió que la comunicación también era poder. 
“Nadie en la Secretaría de Estado del Vaticano era consciente de la estrecha relación que existía entre gobierno y comunicación: en el sentido de que la eficacia de una línea de gobierno depende inevitablemente de su comunicación… El doctor Navarro era absolutamente consciente de eso… Pero en una realidad compleja como la del Vaticano, nada resulta fácil. Y la relación entre el gobierno y la comunicación tuvo que construirse y reconstruirse contra posiciones y actitudes que desconfían de la comunicación o la ven como una pérdida de poder y de control”, explica en el libro Federico Lombardi, antiguo director de Radio Vaticano.
“Tienen miedo a la prensa', decía Navarro-Valls, ‘y yo trato de ayudarlos’. Y eso era muy cierto. Al profesionalizar el servicio de información del Vaticano, también enseñó al clero a hablar con los reporteros, y esto fue una novedad para la mayoría de ellos”, escribe Janne Haaland Matlary, profesora de Política Internacional de la Universidad de Oslo y secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores (1997-2000).
El trato directo con el papa le ayudó a eludir las resistencias internas: tenía el respaldo del jefe supremo
Hablamos con Rafael Navarro-Valls —jurista y catedrático de la UCM— para conocer las claves del trabajo de su hermano: 1) “Joaquín le hizo ver a Juan Pablo II que la diplomacia tenía que ser más transparente, guardando las naturales reservas”. 2) “La sala de prensa del Vaticano era un poco desastre a su llegada. Faltaban expertos. Convenció al papa de dar un giro de 180 grados. 
‘Doctor Navarro: usted haga lo que tenga que hacer', solía decirle Juan Pablo II. Este libro se acaba de presentar en el Vaticano; durante el acto, se mencionó varias veces la ‘revolución’ comunicativa llevada a cabo por Joaquín”. 3) “Cuando le ofrecieron el cargo, exigió trato directo con su jefe, es decir, con el papa. Evidentemente, esto no gustó a una serie de mandos intermedios del Vaticano: querían seguir actuando con la opacidad habitual. Joaquín rompió con esta opacidad en asuntos tan delicados como la enfermedad del papa y la persona que atentó contra Juan Pablo II. 
El trato directo con el papa le ayudó a eludir las resistencias internas: tenía el respaldo del jefe supremo”.
Insistamos en este último punto: las resistencias internas dentro de un mundo poco dado a los cambios. “Su gran autonomía no gustaba en la Secretaría de Estado y creaba fricciones. La forma de informar sobre la salud del papa, que quería que fuera totalmente transparente, le causó varios problemas. 
Por ejemplo: en una ocasión el papa se cayó en el baño y se rompió el fémur. Joaquín lo contó tal cual a los periodistas. Hubo quienes lo cuestionaron y le preguntaron por qué había mencionado lo del baño… ‘¿Acaso el papa no tiene un baño?’, replicó Valls”, según cuenta Alazraki en el libro.
"El Vaticano tiene miedo a la prensa", decía Navarro-Valls
La curia "no apreció al comienzo su libertad —consecuencia de su relación personal con Juan Pablo II—, y en repetidas ocasiones trató de redimensionarla”, según escribe Luigi Accattoli, escritor y periodista en ‘La Repubblica’ y ‘Corriere della Sera’, que añade: “La curia llegó a apreciar, con el paso de los años, los resultados de su obra, es decir, su ROI, ‘return on image’, el ‘beneficio de imagen’ para la figura del papa y de la institución vaticana".

Willy Fog

Navarro-Valls, que había sido cocinero antes que fraile, no solo aprendió a modular la opacidad interna: también sabía cómo alimentar a la prensa. “La Santa Sede debía presentarse no como el adversario conservador sino como una fuerza positiva para el cambio en el mundo… Típicamente suyo era pensar en algún ‘cebo’ sorprendente para dar a la prensa; algo de ‘comida’… Reconocía que tenían un trabajo que hacer y que debían encontrar algo sobre lo que escribir, y siempre estaba dispuesto a reunirse con periodistas de varios medios de comunicación. ‘Aprender a jugar con la prensa’, decía en momentos más cínicos”, recuerda Janne Haaland Matlary.
Pero hay más: Navarro-Valls se acabó convirtiendo en el fontanero de Wojtyla: los viajes internacionales fueron estratégicos para Juan Pablo II, el Willy Fog de los papas, y Navarro-Valls se dedicó a desatascar las cañerías de los lugares que visitaba el pontífice, incluida la histórica y compleja visita a Cuba (enero de 1998).
El momento decisivo de las negociaciones Vaticano/Cuba lo protagonizaron Fidel Castro y Navarro-Valls durante una de esas largas veladas nocturnas en La Habana en las que Castro estudiaba a su interlocutor al tiempo que le pasaba un rodillo dialéctico por encima.
“Joaquín habló durante horas con Castro. Me contó que Fidel estaba fascinado por la figura de Juan Pablo II, había leído sus encíclicas, pero quería saber por Joaquín quién era el papa como hombre”, cuenta Alazraki.
Resumiendo: duelo de titanes de la comunicación. El largo verano del siglo XX y la Guerra Fría.

El mapa de las empresas que más facturan en cada provincia española: 'Hefame' en Murcia


MADRID.- España es sede de grandes empresas. En 2018, se ha producido un relevo en la cabeza del ranking de empresas españolas que más facturan. Repsol, que facturó 25.332 millones de euros, supera a Mercadona, que facturó 22.235 millones. Repsol factura en Madrid y Mercadona en Valencia, pero ¿qué empresa es la que más factura en cada provincia española? Business Insider ha creado un mapa que responde a esta pregunta.

  • La Coruña: Inditex (textil).
  • Albacete: Airbus Helicopters (aeronáutica).
  • Álava: Vidrala (vidrio).
  • Alicante: Balearia (transporte marítimo).
  • Almería: Consentino (piedra).
  • Asturias: Arcelor Mittal (siderurgia).
  • Ávila: Alta Moraña (piensos).
  • Badajoz: AG Siderúrgica Balboa (sidometalurgia).
  • Baleares: Air Europa (transporte aéreo).
  • Barcelona: Seat (automóviles).
  • Burgos: Benteler Ibérica (automoción).
  • Cáceres: Beyos y Ponga (promoción inmobiliaria).
  • Cádiz: Acerinox Europa (acero).
  • Cantabria: Viesgo Generación (energía).
  • Castellón: Pamesa Cerámica (cerámica).
  • Ceuta: Luckia Games (apuestas).
  • Ciudad Real: Vestas Manufacturing (placas eólicas).
  • Córdoba: Cunext Copper Industries (cables de cobre).
  • Cuenca: Incarlopsa (productos cárnicos).
  • Gerona: General Markets Foods (alimentación).
  • Granada: Grupo Bidafarma (farmacéutica).
  • Guadalajara: Conway (logística).
  • Guipúzcoa: Construcciones y auxiliar de ferrocarriles (ferroviaria).
  • Huelva: Atlantic Copper (cobre).
  • Huesca: Piensos Fraga (alimentación animal).
  • Jaén: Valeo (iluminación).
  • La Rioja: Cidacos (conservas).
  • Las Palmas: Unión Eléctrica de Canarias (energía).
  • León: Valcarce Tarjeta Transporte (tarjetas de pago).
  • Lérida: Guissona Corporación Alimentaria (productos cárnicos).
  • Lugo: Lactalis (lácteo).
  • Madrid: Repsol (petrolera).
  • Málaga: Dcoop (alimentación).
  • Melilla: Codere (apuestas).
  • Murcia: Hefame (farmacéutica).
  • Navarra: Volkswagen (automóvil).
  • Orense: Coren (agrícola).
  • Palencia: Benteler (automóvil).
  • Pontevedra: Peugeot Citroën (automóvil).
  • Salamanca: Bernabé Campal (agrícola).
  • Segovia: Iberpistas (autopistas).
  • Sevilla: Endesa (energía).
  • Soria: Copiso (agropecuario).
  • Tarragona: Essity (textil).
  • Tenerife: Disa (energía).
  • Teruel: Fertinagro Biotech (biotecnología).
  • Toledo: Schreiber Foods (lácteo).
  • Valencia: Mercadona (alimentación).
  • Valladolid: Renault (automóvil).
  • Vizcaya: Iberdrola (energía).
  • Zamora: Cabadu (agropecuario).
  • Zaragoza: Opel (automóvil).

Así movía una parte de su fortuna Eduardo Zaplana en Andorra y en medio mundo

MADRID.-La Unidad Central Operativa (UCO), el órgano central del servicio de Policía Judicial de la Guardia Civil de España, encargado de la investigación y persecución de las más graves formas de delincuencia y crimen organizado, ya sea nacional o internacional,  sigue trabajando en la compleja red financiera que controlaba las comisiones presuntamente ilegales del expresidente de la Generalidad Valenciana y exministro del PP, Eduardo Zaplana, según refleja Diario16.

Según publica el periódico ‘Las Provincias’, las investigaciones de la trama valenciana sirvió  para mover las supuestas comisiones por los parques eólicos, la privatización de las ITV y la construcción del parque de Terra Mítica a Andorra.
La UCO cifró en 10.521.351 euros el montante total de los presuntos sobornos investigados en la ‘Operación Erial’, la causa en la que se investiga al expresidente valenciano y exministro de Trabajo, Eduardo Zaplana, en marzo de 2019, cuando se levantó parcialmente el secreto del sumario.
Se calcula que el grupo Sedesa, vinculado a la familia Cotino, habría obtenido ingresos por más de 86,5 millones de euros con ocasión de la venta de activos de las ITV y el Plan Eólico Valenciano tras su adjudicación.
La magistrada María Isabel Rodríguez Guerola, hizo una excepción de la parte relativa a las cuentas que atribuye en el extranjero al expresidente de la Generalitat y a dos presuntos testaferros –Joaquín Barceló, exdirectivo de Terra Mítica y exalto cargo en la época de Zaplana, y Francisco Grau, exsecretario del consejo de administración de la CAM- que en su momento se mantuvieron con secreto del sumario.
Estas cuentas son las que desvela la información publicada este diario y que se radicaron en Andorra. Una parte 6.330.00 euros fueron a dos cuentas en Suiza.
En el informe de la UCO y del fiscal anticorrupción al juzgado se especifica que parte de los sobornos por las adjudicaciones amañadas del Plan Eólico Valenciano y de las ITV a Sedesa habrían ido a parar a dos sociedades de Luxemburgo por compraventa de participaciones de sociedades españolas.
Son 6,4 millones de euros a Imison Internacional, –una offshore administrada por Beatriz García Paesa- y 2,18 a Fenix Investiments, -sociedad propiedad de Juan Francisco García, exjefe de gabinete de Zaplana y que fue presidente de la mesa de contratación de la adjudicación de las ITV-.
Una parte del dinero llegó a las cuentas de Joaquín Barceló en Andorra. La UCO habló de un método “que se conoce como blanqueo por compensación”, una modalidad para mover dinero entre países sin que el efectivo realmente viajara.
Los imputados contaron con la colaboración o complicidad de la Banca Privada Andorrana.
Otra parte es el pago de servicios supuestamente prestados abonando entre 2003 y 2011 un total de 1.355.351 euros a la sociedad Dobles Figuras Consultores y 580.000 euros a Imarol SL, sociedad ligada al expresidente de la Generalitat y expresidente de Bancaja.
Olivas como Vicente Cotino fueron condenados a prisión por estos pagos, al considerarse que esa factura intentaba documentar una supuesta labor de asesoramiento en la venta por Sedesa a Endesa de su 25% en Proyectos Eólicos.
Los investigadores de la UCO han confirmado que parte de ese dinero “retornó a España de forma oculta y velada con la creación de un entramado societario a través de las sociedades Costera del Glorio, Medlevante, Gesdesarrollos Integrales y Turnos Sylvatica”, señala el informe.
En mayo del año 2018, se había acreditado que de los 6,4 millones de Imison Internacional, habían retornado al país 2,9 y quedaban por acreditar el destino de otros 3,5 millones. La UCO apunta a la posibilidad de que este capital hubiera sido transferido de Luxemburgo a dos sociedades de Uruguay.
Según el diario de Valencia, “un miembro de la red de Zaplana se reúne con una persona, habitualmente un empresario, que tiene cuenta en Andorra y a quien le urge disponer de dinero en efectivo”.
“El integrante de la trama del expresidente le da el efectivo y el industrial se marcha con el dinero”. Durante la entrega es testigo un empleado del banco andorrano.
A continuación, el testaferro “realiza una transferencia desde la cuenta del empresario” en Andorra, al depósito del blanqueador.
El empresario “logra tener dinero en España sin el riesgo de cruzar la frontera”.

Vox vuelve a tambalearse

MADRID.- Vox amenazaba en la campaña a las elecciones generales del pasado 28 de abril con irrumpir en el Congreso de los Diputados mucho más allá de lo que indicaban las encuestas. Así lo predecían sus principales líderes en los mítines que llenaban por toda España. Sin embargo, la realidad se hizo tozuda y el partido de Santiago Abascal entró en la cámara baja con los escaños que más o menos avanzaban los sondeos, 24. Incluso el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del polémico José Félix Tezanos se quedó cerca en su predicción. No hubo voto oculto para Vox, recuerda El Confidencial. 

La siguiente campaña fue más para salir del paso. Los mítines masivos de la campaña a las generales habían agotado los ahorros del partido, por lo que los actos de las municipales y autonómicas que culminaban el 26 de mayo se tornaron más austeros y recatados. La consecuencia, que la formación perdió muchos apoyos tanto en las europeas como en las regionales y locales, aunque en estas últimas se presentaban en muchos menos ayuntamientos que sus rivales. El debate sobre si respaldar a los de Abascal era un voto útil o no volvió a sobrevolar al electorado de derechas.

Sin embargo, el partido consiguió convertirse en llave de la gobernabilidad en una veintena de ayuntamientos importantes y en varias comunidades autónomas. La aritmética dejaba a Vox en una posición interesante para sacar rédito electoral al más puro estilo Carod Rovira. Sin embargo, las negociaciones entre el PP, Ciudadanos y los de Abascal no están siendo fáciles. Entre pactos ocultos, cordones sanitarios y que los tiempos aprietan, Vox se sintió desplazado y decidió enfadarse. 

El número tres del partido, Iván Espinosa de los Monteros, salió a la palestra para anunciar que la formación iba a pasar a la oposición allá donde no se respetase su acuerdo con el PP, endureció sus posiciones con un documento que retornaba a sus principios y cortó relaciones con los de Pablo Casado.

El movimiento era arriesgado, porque algunos podían entenderlo como un 'me enfado y no respiro', pero estratégicamente ponía a los populares de Isabel Díaz Ayuso, candidata a la Comunidad de Madrid, en una situación difícil de cara a su nombramiento como presidenta regional, que retrasaba 'sine die' hasta incluso después del verano. En paralelo, sin embargo, conllevaba esa imagen de aislamiento para Vox, que hasta el momento prácticamente solo tenía al PP como único partido que le tomaba en serio.

Para colmo, además de estas sensaciones, los datos vuelven a golpear al partido. Las últimas encuestas vislumbran un incremento del PP en detrimento tanto de Vox como de Ciudadanos. Así lo anunciaba, por ejemplo, la realizada por NC Report para 'La Razón' a comienzos de la pasada semana.

En concreto, señalaba que los populares mejoraban en 3,5 puntos sus resultados de las elecciones de abril, lo que representaba entre 11 y 14 escaños más que en las pasadas generales. El incremento de los de Casado conllevaba un descenso de los respaldos de los partidos de Albert Rivera y de Abascal, que perdían prácticamente los mismos votos que ganaba el PP.

La deriva, por lo tanto, no es favorable para Vox, que aún tiene margen para jugar sus cartas de cara a la conformación del Gobierno de Madrid, una plaza importante y con mucha visibilidad a la que la formación parece haber echado un órdago tras romper sus relaciones con el PP por un supuesto incumplimiento del pacto alcanzado con el alcalde de la capital de España, José Luis Martínez-Almeida, que este niega. La carrera aún es larga en las municipales, donde los de Abascal han decidido pasar a la oposición, una situación que bien hecha puede hacerles ganar rédito electoral.

Sin embargo, la amenaza de nuevas elecciones tanto generales como en la Comunidad de Madrid no parece jugar del lado del nuevo partido, amenazado por el cordón sanitario y las citadas encuestas, a los que no ayudan los casos de división interna como el del juez Francisco Serrano, hasta hace unos días presidente de Vox en la cámara andaluza. Serrano dimitió después de que el partido desautorizara unas polémicas declaraciones suyas en el marco de la sentencia del Tribunal Supremo por el caso de la manada de los Sanfermines.

La ministra Montero espera «un clima de consenso» para abordar la reforma de la financiación autonómica

SANTANDER.- La ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, confió este sábado en poder lograr «un clima de consenso y de generosidad» para abordar la financiación autonómica y que no haya diferencias «significativas» entre ciudadanos para recibir servicios esenciales, vivan donde vivan.

«Que podamos entre todos, crear un clima de diálogo, un clima de consenso y de generosidad, en definitiva, para que ningún ciudadano tenga diferencias significativas a la hora de recibir los servicios públicos esenciales, con independencia de su lugar de residencia», sentenció la ministra.
Montero lo señaló así este sábado en el Parlamento de Cantabria, al intervenir en el acto de toma de posesión como presidente de Cantabria del líder del PRC, Miguel Ángel Revilla.
En su discurso, Montero destacó que la historia de las autonomías es «de éxito» y apostó por la coordinación y la colaboración entre el Gobierno central y las comunidades autónomas y por un «reparto equitativo» de los recursos para poder atender así a las necesidades.
Señaló la imporatancia de la recuperación de los derechos para los ciudadanos, la revitalización del Estado de Bienestar y el ejercicio de las competencias administrativas «en las mejores condiciones».
Además, en su intervención en este acto, la ministra en funciones reivindicó la necesidad de que la política sirva realmente a los intereses globales de los ciudadanos.
De este modo, abogó por que la confianza que depositan los ciudadanos cuando votan se convierta «en una política de gobierno o de oposición constructiva», porque, a su juicio, los votos deben servir para que el país avance. «No se entiende que esos votos no se utilicen para algo que no sea avanzar, que no sea estimular, que no sea construir», dijo.

Sí hay alternativa a Sánchez: Borrell / Pablo Sebastián *

Cuentan que Sánchez está entusiasmado con la política exterior, Europa y las relaciones internacionales (se atribuye el pacto de la UE con Mercosur). Pues si Sanchez quiere hacer carrera en la escena internacional y jugar a ser el ‘Metternich’ español, ahora tiene una excelente oportunidad. Que se vaya a la Comisión Europea de Alto Representante de la UE y le de paso a Josep Borrell para la investidura como presidente del Gobierno de España. 

Un dicho italiano muy pragmático aunque poco audaz dice así: ‘soldado que huye sirve para otra guerra’. Pues que se aplique Sánchez el cuento si de verdad pretende que se acabe el bloqueo institucional del país, porque nadie quiere pactar con él, y eso no es culpa de Iglesias, Casado o Rivera, sino de Sánchez que los ha maltratado a los tres. 

Pedro Sánchez no dice la verdad cuando afirma que no existe alternativa a su investidura como presidente del Gobierno. Sí que la hay y se llama Josep Borrell, su ministro de Exteriores con quien Albert Rivera tendría más fácil pactar un programa y una coalición de Gobierno. La otra alternativa sería la repetición de las elecciones generales. Pero alternativas sí que las hay. 

Naturalmente la opción de Borrell como presidente del Gobierno llevaría a Sánchez a Europa como Comisario vicepresidente o Representante de la Alta política exterior de la UE, lo que sería una excelente oportunidad para Sanchez en la escena europea e internacional. 

Lo que no puede decir Sanchez entre lamentos es que España necesita un Gobierno ya, porque eso no es verdad. El que lo necesita es él y lo tiene fácil si acepta que Iglesias y otros dirigentes de Podemos entren en el Consejo de Ministros. Pero Sánchez, que trata a mal a sus adversarios y no ofrece nada, se empeña en que le regalen la investidura y no lo va a conseguir. 

Ni siquiera con la amenaza de la repetición electoral Pedro Sánchez podrá convencer a Iglesias, Casado y Rivera para que le regalen la investidura y para que luego él siga pactando con los soberanistas catalanes, como ya ha hecho en Navarra y lo hizo con Torra, PNV, Bildu y ERC.

Sánchez cree que España es él y se confunde cuando reclama estabilidad y un Gobierno inmediato por el bien de España. Porque lo único que Sánchez pretende es permanecer en el poder y si quiere el bien de España tiene tres opciones: meter a Iglesias en el Gobierno, repetir las elecciones (para que todo se quede igual), o dar paso a Borrell y marcharse él a las instituciones de la UE. Merkel y Macron lo verían muy bien.


(*) Periodista


Albert Rivera, el que resiste gana / Marcello *

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha cruzado el Cabo de Hornos de la reciente crisis en su partido y está de nuevo al mando después de haber incorporado a su estrategia el lema de Camilo Jose Cela: ‘El que resiste gana’. Y después de haber sufrido un ataque impulsado por Pedro Sánchez, desde La Moncloa, para obligarle a apoyar su investidura lo que no ocurrirá y ahora con mayor motivo.

La ruptura con Valls en Cataluña al final se ha vuelto contra el francés que vino a la política española para quedarse de concejal, aislado y al servicio de Ada Colau. Y ya veremos lo que dura después de la bronca que les montó a C's y de su pésimo resultado electoral en los comicios locales de Barcelona.

Las dimisiones de Toni Roldán y Javier Nart (el que debería dejar su escaño en la Eurocámara) carecen de la menor importancia por la escasa entidad de estos dos ‘sanchistas’ que han fracasado en su empeño y se han quedado fuera de C's.

En cuanto a Luis Garicano el promotor de la rebelión veremos lo que pasa porque Rivera ya ha dicho alto y claro que quien quiera apoyar a Sánchez tendrá que hacerlo fuera de C's y con otro partido político. Y en ridículo quedarán Espada, Conthe y Carreras porque sus soflamas contra Rivera sólo han servido para hacer ruido contra C's y nada más. Y que tomen buena nota los banqueros y empresarios que han presionado a Rivera porque lo de apoyar a Sánchez desde C's se acabó.

Lo que tienen que hacer todos estos es pedirle a Sánchez que se retire de la investidura, que se vaya a la UE y que proponga como presidente del Gobierno a Josep Borrell. Y entonces el acuerdo PSOE-C's sí que tendría sentido y sería posible.

Pero con Sánchez, Rivera no puede ni debe pactar. Ni siquiera acercarse para negociar porque esa foto en vísperas de una repetición electoral podría ser para C's letal. Lo que ha dejado claro Rivera es que con Sanchez no tiene nada de qué hablar y menos aún que pactar.

Y por ello Rivera ha sufrido una avalancha de críticas del sanchismo político y del mediático y económico que finalmente ha logrado superar. Y ahora es a Sánchez al que le toca mover ficha metiendo a Iglesias en su Gobierno y a la vez pactando con ERC, PDeCAT, Bildu y PNV o anunciando la repetición electoral.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


La Economía digital cuántica, en el G-20 / Guillermo Herrera *

El desafío de la economía digital es uno de los temas que están tratando los líderes de los BRICS en una reunión informal que mantienen durante la cumbre del Grupo de los Veinte países más desarrollados del mundo (el G20) que se celebra en Osaka (Japón) ayer viernes y hoy sábado.

Concretamente el ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil informó que se están tratando temas relacionados con la agenda del G20, como el desdoblamiento reciente de la economía y del sistema financiero internacional, las transiciones energéticas y la economía digital.

En los últimos años la economía digital ha estado en un lugar importante del debate económico. Por eso ya en el año 2017, los miembros del G20 acordaron una hoja de ruta para una nueva economía digital internacional.

Es decir, que las agencias de noticias ya están hablando sobre el proceso global de reestructuración financiera internacional sin mencionar nuestras palabras mágicas como reseteo monetario global, reinicio económico mundial o Sistema Financiero Cuántico QFS.

Hablan de lo mismo que nosotros, pero con otras palabras para seguir jugando al disimulo y seguir haciendo las reformas a la chita callando para no alarmar al peligroso Estado Profundo.

Sin embargo la economía digital ya está trascendiendo hacia la computación cuántica, lo que implica la velocidad de la luz para las comunicaciones electrónicas, una mayor privacidad del usuario, y una mayor seguridad a prueba de robos, al tiempo que se eliminan los intermediarios como los bancos, que en el futuro quedarán solamente como oficinas de asesoramiento financiero.

TENSIONES COMERCIALES
Los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de las economías del G20 emitieron el pasado 9 de junio una declaración conjunta en la ciudad japonesa de Fukuoka después de una reunión de dos días sobre comercio y economía digital.

Según el comunicado, “el crecimiento mundial parece estar estabilizándose y, en general, se proyecta que se recuperará moderadamente a finales de este año y hasta 2020. Sin embargo, el crecimiento sigue siendo bajo y los riesgos se mantienen.”

Lo más importante es que las tensiones comerciales y geopolíticas se han intensificado. Continuaremos abordando estos riesgos, y estaremos listos para tomar nuevas medidas,” se indicó en el comunicado.

Mientras tanto, los ministros volvieron a confirmar su compromiso de abstenerse de las devaluaciones competitivas de la moneda para obtener una ventaja comercial desleal. También se comprometieron a aumentar sus esfuerzos para combatir el lavado de dinero negro y la financiación de grupos terroristas, mediante el uso de activos virtuales, y mejorar las regulaciones sobre el comercio de criptomonedas.

¿QUÉ ES?
La economía digital, también conocida como Economía en Internet, Nueva Economía o Economía Web, se refiere a una economía basada en la tecnología digital. Actualmente la economía digital se ha ido entrelazando cada vez más con la economía tradicional, hasta un punto en el que es difícil entender la diferencia entre ambas.

En esta nueva economía, las redes digitales y la infraestructura de comunicación proporciona una plataforma global sobre la cual, las personas y organizaciones crean estrategias, interactúan, se comunican, colaboran y buscan información.

Recientemente, la economía digital ha sido definida como la rama de la economía que estudia el costo marginal nulo de bienes intangibles a través Internet.

Los tres componentes principales de la Economía Digital son la infraestructura de negocios, el negocio electrócico o ‘ e-Business’ y el comercio electronico o ‘ e-Commerce’.

CUATRO VIRTUDES
  • Conocimiento.- La nueva economía es una economía del conocimiento. Es decir, la información, la experiencia, las habilidades y las destrezas de las personas son el factor fundamental al momento de generar valor. La fortaleza no la tiene de manera exclusiva el dueño del capital, sino que radica en el know-how” o “saber cómo” de las personas. De ahí que ahora se hable de trabajadores del conocimiento.
  • La nueva economía es digital.- Esto quiere decir que la información se halla en forma digital, lo que facilita su procesamiento a través de equipo de cómputos y la transferencia en tiempo real por medio de redes de comunicación. En este sentido, ya se está trascendiendo hacia lo cuántico, lo que implica la velocidad de la luz para las comunicaciones electrónicas.
  • Virtualización.- Lo virtual no implica la no existencia, sino el uso de la red y el trabajo en la misma, mediante las tecnologías de la información y la comunicación. En este orden de ideas, lo virtual implica una nueva forma de relaciones sociales, políticas y económicas.
  • Globalización.- La globalización es consecuencia de la comunicación inmediata y de la masificación de la tecnología, pero también la nueva economía profundiza el modelo global. En consecuencia, un producto elaborado en una pequeña ciudad puede ser conocido en cualquier parte del mundo, a través de una página web, y ser adquirido a través de una plataforma de comercio electrónico.
SEIS BENEFICIOS
La economía digital trae consigo seis beneficios:
  1. Un mayor nivel de evolución o maduración del ecosistema que se reflejará en beneficios dividendos en el ámbito económico, esto es en la productividad, el crecimiento económico y el empleo, así como un impacto social, en la educación, los servicios de salud y el acceso a la información.
  2. Las empresas pueden mejorar su eficiencia en los procesos productivos y reducir los costos de transacción.
  3. Los gobiernos provén de mejores servicios públicos a la ciudadaní, y en materia de transparencia, así como reducir los costos de operación.
  4. Los consumidores acceden a mayor información, y por lo tanto mayor a mayor capacidad de elección. De manera que al utilizar los servicios y aplicaciones de modo productivo, podrán acceder a servicios públicos y de comunicación, así como encontrar más opciones de empleo y tener más oportunidades.
  5. Además de los beneficios en términos de acceso y uso, los usuarios se pueden beneficiar también de la mejora de sus habilidades sociales, o bien mejorar en sus resultados escolares.
  6. El medio ambiente también se puede beneficiar de la economía digital, de modo que se puedan mitigar las problemáticas ambientales mediante un uso más eficiente de la energía.


    (*) Periodista

Borrell hace lo que le da la gana / Juan Carlos Escudier *

Pese a ser un campo abonado para el adocenamiento, la política ofrece a veces ejemplos de versos sueltos que se niegan a rimar con el conjunto y que sugieren una personalidad poderosa y compleja. La condición de espíritu libre suele adquirirse por edad, por falta de ambición o por todo lo contrario: por poseer un ombligo de un tamaño descomunal similar al cráter de un volcán. 

A esta última categoría pertenece Josep Borrell, un Juan Palomo autosuficiente para cubrir sus necesidades, las básicas y las otras, con una capacidad para pensar en sí mismo algo más que notable.

Este mismo jueves se anunciaba que Borrell había decidido renunciar al escaño de eurodiputado para continuar como ministro, y se presentaba su decisión como un ejercicio de patriotismo. Según se indicaba, ante la perspectiva de que la investidura se retrasara y dadas los enormes e inmediatos desafíos de la política exterior española, el que fuera cabeza de lista a las elecciones europeas había preferido no mudarse a Estrasburgo y continuar al frente del Departamento. 

Al fin y al cabo –o eso se decía- los parlamentarios europeos se iban ya de vacaciones y su aliento y su inteligencia eran más necesarios en Exteriores ya que, ante su marcha, quedaría en una situación de interinidad poco aconsejable. Traducido al esperanto, que no había nadie en el Consejo en funciones capaz de asumir esta responsabilidad a plena satisfacción en momentos tan convulsos.

Tal y como se explicó aquí en su día, que la cara de Borrell estuviera en los carteles de las elecciones europeas no fue un peaje que tuvo que pagar Pedro Sánchez para contentar a sus futuros aliados independentistas y asegurarse así sus apoyos en la investidura, como algunos denunciaban escandalizados, sino una exigencia del propio ministro. 

Es más, la intención inicial de Sánchez y del líder del PSC, Miquel Iceta, era que fuera el cabeza de lista por Barcelona en las generales. Su vacío lo ocupó rápidamente la entonces ministra de la Función Pública, Meritxell Batet, a quien la fortuna siempre suele sonreír y que, convertida casi por carambola en presidenta del Congreso, sigue encantada de haberse conocido.

Obviamente, con su salto a Europa el ministro no pretendía reverdecer viejos laureles en un Parlamento que ya llegó a dirigir sino mostrar sus credenciales a alguno de los altos cargos de la UE que deben ser renovados y cuyo reparto ahora mismo se está negociando. Sin despreciar otros destinos, que no siempre se obtiene lo que se pretende, Borrell aspiraba a suceder al polaco Donald Tusk en la presidencia del Consejo Europeo, un puesto con rango de jefe de Estado cuyo mandato expira este próximo mes de noviembre. 

De su decisión de continuar en el Ministerio cabe suponer por tanto que las cosas se han complicado, ya sea porque lo conseguido no satisface sus expectativas o porque las negociaciones marchan a un ritmo mucho más lento de lo esperado.

No sólo es legítimo sino tremendamente necesario para el país que haya españoles en los puestos de mando de las altas instituciones europeas, pero conviene guardar las formas. El cabeza de lista del partido que ha ganado las elecciones europeas no puede dejar de tomar posesión del escaño porque le parezca peccata minuta sin que su gesto sea interpretado como una burla a los electores que le dieron su voto.

A Borrell el retraso en la investidura de Sánchez se la trae al fresco, y la prueba es que, junto a los argumentos patrióticos para justificar su continuidad como ministro, se deslizaba que la puerta a ocupar un cargo de responsabilidad en la UE no estaba cerrada sino abierta de par en par. 

En resumidas cuentas, que si la ocasión llega mañana ya le pueden ir dando a la interinidad de Exteriores, al Palacio de Santa Cruz y a la cartera de cuero negro con letras doradas que le dieron a la entrada. Lo de ser un verso libre con ascendencia suficiente en el poema consiste esencialmente en eso: en hacer lo que te da la gana.


(*) Periodista



El fuego que consume el alma / José Antich *

Un gran fuego siempre es una tragedia. Una gran tragedia. Hace desaparecer para siempre imágenes que forman parte del recuerdo de mucha gente, calcina miles de hectáreas, trastoca muchas vidas, en este caso las de los vecinos de La Ribera d'Ebre, y lleva la desazón a familias y familias que durante mucho tiempo verán atónitas como les ha cambiado todo. 

Un gran fuego tiene consecuencias terribles incluso si, como es el caso del de esta semana, no hay víctimas mortales, a diferencia del que se produjo en Horta de Sant Joan, en la Terra Alta, donde en 2009 fallecieron cinco bomberos de los Grupos de Refuerzo de Actuaciones Forestales (GRAF). 

Pero un fuego, una tragedia, también es muchas veces una ocasión magnífica para expresar la solidaridad. Así ha sido en esta ocasión por parte de empresas y ciudadanos anónimos que, de diversas maneras, han querido trasladar su apoyo a los afectados. También es una buena ocasión para evaluar la actuación de cuerpos como el de bomberos o los servicios de emergencia. 

Catalunya está en estas situaciones en manos de grandes profesionales que saben lo que se llevan entre manos. Las críticas puntuales que se han producido no han de cuestionar el trabajo realizado con decisiones muchas veces adoptadas en pocos segundos o minutos.

En unos momentos en que es de sobras conocido el discurso a veces real y otras exagerado de que el Govern trabaja con una o varias marchas menos de lo que sería deseable, los dos consellers que han estado más sobre el terreno, el de Interior, Miquel Buch, y la de Agricultura, Teresa Jordà, han actuado con eficacia coordinando los diferentes actores contra el fuego sobre el territorio afectado, informando a las diversas administraciones implicadas y atendiendo a los damnificados. 

Es necesario reconocerlo, porque si no sucede lo de siempre: que se habla sobre declaraciones de unos o de otros y no sobre el fuego y las personas.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


viernes, 28 de junio de 2019

S&P Global considera necesaria una "profunda reforma" del modelo de financiación autonómica


MADRID.- La agencia de calificación crediticia S&P Global ha destacado que es necesario llevar a cabo una "profunda reforma" del sistema de financiación autonómico con el objetivo de atajar sus problemas de endeudamiento, según se desprende de un informe publicado este jueves.

Aunque la firma ha subrayado que la fortaleza de la economía y las "estrictas" reglas fiscales están ayudado a las comunidades autónomas a reducir sus déficits y mejorar su perfil crediticio, en lo que respecta a la deuda no es suficiente.
"El crecimiento por sí solo no puede reducir la deuda de las regiones españolas de forma significativa. Un desendeudamiento estructural requeriría una profunda reforma del sistema de financiación regional, que es algo que no está a la vista todavía", ha explicado la analista soberana de S&P Inés Olondriz.
A cierre del primer trimestre de 2019, la deuda de las comunidades autónomas fue de 296.658 millones de euros, equivalente al 24,4% del PIB.
Por otro lado, con respecto a las necesidades de financiación, la calificadora de riesgos ha valorado de forma positiva el hecho de que los perfiles crediticios "mejorados" y las "condiciones favorables del mercado" están permitiendo a las regiones volver al mercado de bonos para reducir su dependencia de las líneas de liquidez del gobierno central.
Así, en el último año han vuelto al mercado de bonos Andalucía, Asturias, Islas Baleares y Castilla y León, que se han unido a Madrid, País Vasco y Navarra, que ya eran emisores regulares. Esto es positivo para S&P, ya que la emisión de deuda ofrece plazos de vencimiento más prolongados, a pesar de que su coste sea más elevado.
El informe de S&P también ha alertado de que el envejecimiento de la población supone un "reto presupuestario estructural" para las comunidades autónomas, ya que de ellas dependen la sanidad y otros servicios sociales, cuyo gasto per cápita se incrementa cuanto más envejecida sea la población.

Los brotes de brócoli mitigan el estado inflamatorio vinculado a la obesidad


MURCIA.- Los brotes de brócoli tienen propiedades que mitigan el estado inflamatorio vinculado a la obesidad. Esa es la conclusión de un estudio elaborado por investigadores de una universidad murciana y del CEBAS-CSIC. Según el estudio, los brotes de brócoli son ricos en glucosinolatos, compuestos con buena biodisponibilidad que ayudan a rebajar la inflamación propia de la obesidad, y, de manera complementaria, estos brotes ayudan también a generar metabolitos beneficiosos para el organismo, especialmente en las mujeres postmenopáusicas, que es en quienes se ha registrado la mayor concentración del compuesto tras consumir brócoli.

Ese es precisamente uno de los hallazgos más importantes del estudio: tras consumir durante cinco semanas los mencionados brotes de brócoli, las mujeres postmenopáusicas acumulaban mayor cantidad de metabolitos que el resto de grupos evaluados, por lo que el trabajo sirve de punto de partida para ahondar en las razones del aumento de estos  metabolitos, que actúan en el mantenimiento de la salud y en la eliminación de sustancias tóxicas.
Asimismo, el estudio elaborado por las investigadoras Débora Villaño, Maria Teresa López-Chillón y Pilar Zafrilla  y el investigador Diego A. Moreno del CEBAS-CSIC, ratifica que el consumo de brotes de brócoli supone un beneficio tanto para pacientes con obesidad –en esta enfermedad hay un estado de inflamación crónica que puede dar lugar a otras complicaciones de salud como la dislipemia (alteración en los niveles de grasas en sangre) o la diabetes–, como en mujeres que padecen menopausia.

Brócoli, un gran aliado para el corazón
Las investigaciones de CEBAS-CSIC han aportado en los últimos años conclusiones muy alentadoras sobre las bondades de la crucífera para el corazón, como que puede mejorar la capacidad de este órgano vital para bombear sangre y para reducir los daños que se producen como consecuencia de faltas de oxígeno cuando, por ejemplo, se produce un ataque cardíaco.
En la actualidad se ha puesto de manifiesto que el brócoli favorece la producción de proteínas protectoras (tiorredoxinas) y que ayuda a mantener los vasos sanguíneos sanos. A su vez, al ser un alimento rico en selenio, glucosinolatos, flavonoides y otro tipo de nutrientes, concentra gran cantidad de antioxidantes naturales que participan en la eliminación de muchas toxinas del organismo.

Crucífera para pacientes con insuficiencia coronaria
Todo aquel paciente que sufra de insuficiencia coronaria (falta de oxigenación del corazón) u otro tipo de problemas cardiovasculares puede verse beneficiado por el consumo de esta verdura, siempre y cuando no lo tenga contraindicado por preinscripción médica. Es el caso de, por ejemplo, las personas que toman fármacos para el aclaramiento de la sangre o anticoagulantes como el Sintrom, ya que la vitamina K del brócoli puede interferir en la asimilación del medicamento.

La Región se consolida como líder en las exportaciones de golosinas con un crecimiento del 5,2% en 2019

MOLINA DE SEGURA.- La Región de Murcia se consolida en 2019 como la comunidad autónoma líder en la exportación de golosinas. En concreto, las ventas en los mercados internacionales del sector de la confitería de azúcar alcanzaron los 69,5 millones de euros entre los meses de enero y abril, lo que supone un crecimiento del 5,2 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

En 2018, las exportaciones de este sector llegaron hasta los 181 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 11 por ciento anual con respecto a 2017 y situaba ya a la Región como la comunidad autónoma líder, por encima de Cataluña (169,16 millones de euros) y de la Comunidad Valenciana (50,3 millones de euros).
El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente en funciones, Javier Celdrán, destacó hoy la buena marcha de este sector durante una visita a las instalaciones de la empresa Fini Golosinas, y afirmó que "la confitería de azúcar es un sector muy dinámico y competitivo y con una gran tradición en nuestra Región, porque de hecho da empleo a más de 1.200 personas".
"Este liderazgo y esta creciente presencia en los mercados internacionales es fruto de la calidad de sus productos y supone el reflejo de un trabajo bien hecho donde se mezclan el conocimiento y la experiencia de la producción tradicional con la innovación y la apuesta por los más modernos sistemas de producción", añadió.
En cuanto al destino de las exportaciones regionales, Estados Unidos sigue siendo el principal mercado. En concreto, las ventas en este país alcanzaron los 20,9 millones de euros entre enero y abril, lo que supone un incremento del 16,7 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.
El segundo mercado destacado es el de Francia, donde las ventas se sitúan en los 5,7 millones de euros en lo que va de año (3,6 por ciento), mientras que uno de los crecimientos más destacados se produce en el mercado británico, que pasa de los 2,7 millones de euros de los cuatro primeros meses de 2018 a 4,1 millones de euros en el primer cuatrimestre de 2019.
Fini Golosinas es la cuarta empresa más importante de este sector a nivel nacional, con cinco delegaciones repartidas en España a las que se suman otras seis en Portugal, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Chile y Colombia. En total, la empresa da trabajo a cerca de 1.400 personas y distribuye sus productos en 80 países de todo el mundo.
En este sentido, el consejero en funciones destacó "la apuesta por la innovación de empresas como Fini, que la convierten en un ejemplo de buenas prácticas y de adaptación a las preferencias, necesidades y particularidades de los consumidores de los diferentes países, con la creación de gamas específicas para el canal de 'vending', la ampliación de su oferta a consumidores veganos y su trabajo en la reducción de alérgenos en sus productos (como el gluten y la lactosa), para dar cabida a colectivos que quedaban apartados del consumo de ciertas golosinas".

La transformación digital, una oportunidad para el sector hortofrutícola murciano

MURCIA.- "El Futuro y la digitalización en el sector agrícola español" es el título de la jornada que PwC organiza el martes, 9 de julio, en el salón de actos de la Consejería de Agua, Agricultura Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, en colaboración con Proexport y Aepla. Ante la transformación digital que está transformando la economía y la sociedad, las empresas hortofrutícolas tienen ante sí el reto de adecuar su actividad y gestión a los avances tecnológicos que ya están disponibles.

En este sentido, esta jornada tiene como objetivo ayudar al tejido empresarial hortofrutícola de la Región de Murcia a identificar los retos y oportunidades que tiene ante sí el sector agrícola a medio y largo plazo para aplicar estos avances en su actividad.
El consejero Miguel Ángel del Amor inaugurará la jornada a partir de las 9.15 horas, junto al director de Proexport, Fernando P. Gómez y el socio de Auditoría de PwC de Murcia, Eduardo Chapa. 
A continuación, presentarán las conclusiones del informe "El futuro y la digitalización en el sector agrícola español", el socio de PwC Advisory, Jordi Esteve, y el director de AEPLA, Carlos Palomar.
Entre otros ponentes intervendrán en la jornada el director financiero del Grupo G's España, Pedro Hernández de Arce, y los directores de Agromark y Symborg, Ignacio Doménech y Jesús Juárez, respectivamente.
La revolución tecnológica está cambiando la forma de trabajar en el sector, permitiendo aumentar la productividad, reducir costes y mejorar la rentabilidad de las empresas agrícolas.
Digitalización, revolución biológica, agricultura de precisión son algunos de los temas que se abordarán en esta jornada, dirigida a empresarios y a altos directivos de compañías del sector. 
Cuáles son las claves para construir un sector sostenible económica, social y medioambientalmente y la transformación 4.0 serán las líneas de análisis principales que se abordarán en este evento.

El ministro Planas se abre a blindar el cerdo ibérico para evitar que se críe fuera de España

MADRID.- ‘Limited American Iberico Edition’. Es la carta de presentación del cerdo ibérico en Estados Unidos, donde no existe ningún impedimento para criar, producir y comercializar un alimento fuertemente vinculado a España. Una de las primeras en aprovechar esta oportunidad fue Iberian Pastures, fundada por dos estadounidenses de padre extremeño (Kurt y Jaime Oriol) al sur de Georgia. Dicha productora cárnica alimenta a sus animales con cacahuetes en lugar de bellotas y vende ibéricos ‘made in USA’ a través de canales como Amazon, relata El Confidencial.

Y está en todo su derecho. “¿Por qué no van a poder hacerlo? El término ‘ibérico’ no está protegido en el mundo, muy a nuestro pesar”, explican desde la industria porcina. Eso es lo que está a punto de cambiar, o esa es la voluntad tanto del Ministerio de Agricultura como de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici). 
La herramienta para hacerlo es la indicación geográfica protegida (IGP), una especie de sello con el que sería posible blindar el ibérico español en la Unión Europea. En la actualidad, basta con que un ganadero tenga animales con un 50% de tronco racial ibérico para calificarlos como tal, incluso aunque se críen fuera de España.
“El Gobierno apoya las iniciativas que nacen del sector para la protección (como IGP) de los productos que se elaboran en distintas zonas de España”, responden fuentes de Agricultura tras ser preguntadas por el jamón ibérico. No obstante, el procedimiento para activar la indicación geográfica protegida es lento y engorroso, debe ser avalado por las administraciones públicas y debe pasar los filtros de la Comisión Europea en última instancia.
“La raza no es lo único que diferencia a un producto, también la zona en la que ha sido producido. Todos estamos de acuerdo en que hay que blindar el término ibérico con una IGP para toda la Península, incluido Portugal”, sostienen desde la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici), que representa a los ganaderos y a la industria transformadora. Pero no basta con una declaración de intenciones. La pelota está en el tejado del sector porcino, que deberá agruparse para solicitar esta protección formalmente.
La interprofesional del cerdo lo sabe y está dispuesta a mover ficha. De hecho, tiene prevista una reunión con el ministerio en septiembre para abordar este tema. 
“Estamos trabajando en ello. El blindaje del ibérico serviría para mejorar su promoción y dar garantías a los consumidores no solo en nuestro país [donde ya se certifica con un sistema de precintos blancos, verdes, rojos y negros recogidos en la Norma de Calidad española] sino en toda Europa”, añaden desde esta organización.
"Estamos preparando estudios con diferentes universidades para reforzar esa identificación del jamón ibérico en todo el mundo, de manera que nadie lo pueda producir fuera de España y Portugal", avanzó el presidente de Asici en una reciente entrevista con RNE. Antonio Prieto descarta que otros países como México estén interesados en emular a Estados Unidos, pues "allí son respetuosos con un proyecto que saben que es nuestro".

Los ‘ibéricos americanos’ respiran tranquilos

En cualquier caso, los ‘American Iberico’ quedarían exentos porque la indicación geográfica protegida solo se aplica en la Unión Europea, despejando el camino tanto a Iberian Pastures como a Acornseekers LLC. Este último negocio empezó con dos emprendedores españoles que capturaron a 145 cerdas madres en España para llevárselas a Texas, acompañadas de cinco machos. 
Hoy manejan más de 3.000 ejemplares ibéricos 100% puros de bellota y despertaron el interés del mismísimo ‘carnicero’ de Mercadona, Incarlopsa. El interproveedor de los supermercados compró el 67% de Acornseekers a principios de este año, sin desvelar el importe de la operación.
Lo mismo ocurre en Asia, donde el jamón ibérico tampoco quedaría protegido. Y no hablamos de un mercado baladí. China es uno de los mayores consumidores de cerdo a nivel mundial, hasta el punto de que se ha convertido en segundo cliente de España por volumen de exportaciones. 
Las ventas de producto porcino a ese país han aumentado un 273% en los últimos cinco años, un porcentaje que podrá duplicarse gracias al acuerdo comercial firmado entre ambos países a finales de 2018.
Si todos están de acuerdo con impulsar la IGP para proteger uno de nuestros bienes más preciados —como ocurriera con el champán en Francia o la carne de kobe en Japón—, ¿por qué tarda tanto en salir adelante? 
“Hay miedo a que Bruselas tire abajo el proyecto por pretender incluir no solo al ibérico puro (100%), sino a mezclas (al 75% o incluso al 50%, como marca la norma española). La raza se ha prostituido”, critican fuentes del sector.
Otros apuestan por la creación de una única denominación de origen protegida (DOP) que abarque no solo al cerdo que se alimenta de bellota en la dehesa. “Cuatro de cada cinco cerdos se crían en ganadería intensiva porque no hay espacio para todos. ¿Por qué íbamos a dejarlos fuera?”, plantea Rafael Fuertes en un encuentro con este periódico. 
El presidente ejecutivo del Grupo Fuertes (El Pozo) es partidario de “blindar todo lo posible al cerdo ibérico para que nadie se vaya a producirlo al extranjero”.
“Ya estaba empezando a pasar lo mismo que con el aceite de oliva: algunos se llevaban el jamón ibérico a Italia para lonchearlo y lo vendían como si fuese italiano. Pero ese problema se cortó de raíz”, desliza Fuertes. 
Tampoco era difícil encontrarse con un chorizo de otra procedencia pero con una bandera de España en supermercados húngaros o polacos, añade Alfonso Alcázar, director general del grupo Tello Alimentación. El también presidente del Consorcio del Chorizo Español impulsó dicha asociación —que cuenta con el apoyo del ICEX— precisamente para impulsar y proteger este otro producto en el extranjero.

La ONU cree que la ola de calor europea encaja con el cambio climático

GINEBRA.- Este año va camino de ser uno de los más calurosos de la historia y eso convertiría el período 2015-2019 en el quinquenio más caluroso que se haya registrado en la historia, dijo el viernes la Organización Meteorológica Mundial. 

Es demasiado pronto para atribuir definitivamente la actual ola de calor de Europa al cambio climático, pero es “encaja totalmente” con las condiciones extremas vinculadas al impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero, dijo la agencia de las Naciones Unidas.
“Las olas de calor serán más intensas, más prolongadas, más extremas, empezarán antes y terminarán más tarde”, dijo la portavoz de la OMM, Clare Nullis, en una sesión informativa en Ginebra.
“Todavía estamos a finales de junio, pero parece que la Tierra va a vivir los cinco años más cálidos de su historia, es decir, de 2015 a 2019 inclusive”, dijo. Entre enero y mayo, 2019 se sitúa como el tercer año más cálido, agregó.
En la cumbre del G20 en Osaka, Japón, se está trabajando en la redacción de un comunicado sobre la lucha contra el cambio climático. En el mismo, Estados Unidos está tratando de diluir el lenguaje en contra de la opinión europea, según fuentes y borradores del texto.

Un exceso de cerdos gordos en EEUU baja los precios a mínimos de hace diez años

CHICAGO.- Justo cuando Estados Unidos se acerca a la temporada de asados del 4 de julio, los precios de venta de cerdo al por mayor son los más bajos para esta época del año en una década. Eso es gracias a un enorme aumento en las piaras de cerdos estadounidenses, que recientemente alcanzaron su nivel más alto desde 1943. Mientras tanto, la guerra comercial entre EE.UU. y China ha mantenido gran parte de esa carne en casa. Por lo tanto, probablemente no sea una sorpresa que el consumo de carne de cerdo en EE.UU. haya subido un 4% en 2019.

Los futuros del cerdo en junio coronaron su mayor pérdida mensual en casi un año y que los inversionistas huyan del mercado en medio de la saturación. Y China prohibió las importaciones de carne de Canadá después de encontrar certificados de salud falsificados. Eso podría dejar a América del Norte inundada con un exceso aún mayor de proteínas.
No solo hay muchos cerdos en EE.UU., sino que también están engordando al alimentarse con comidas relativamente baratas. 
Si bien las lluvias de primavera retrasaron las siembras de maíz y provocaron un reciente repunte para el grano, los precios siguen bajando alrededor del 50% desde un récord en 2012. El peso promedio del cerdo es de casi 214 libras (97 kilogramos), aproximadamente 4 libras más que el promedio de hace 10 años.
"Tenemos demasiados cerdos", dijo Don Roose, presidente de US Commodities en West Des Moines, Iowa. "Con los precios más bajos del maíz, tal vez mantengamos los pesos más altos o quizá mantengamos la expansión en su lugar".
En la semana terminada el 25 de junio, los inversionistas mantuvieron una posición neta de 33.207 futuros y opciones, según datos de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos de EE.UU. 
La cifra, que mide la diferencia entre las apuestas a un aumento de precios y las apuestas a una disminución, se ha reducido durante cinco semanas seguidas a un mínimo de tres meses. 
Las participaciones solo compradoras han bajado un 13% desde un máximo en abril.
Los cortes en todo el mundo del cerdo han caído. Los precios de las costillas al por mayor están en su nivel más bajo en años, y el jamón ha bajado alrededor de un 25% desde un máximo en junio.
Pero los últimos datos del gobierno muestran que algunos precios a nivel minorista también están relativamente bajos. Las chuletas de cerdo a partir del 31 de mayo bajaron alrededor de un 16% frente a cinco años antes.
Los consumidores pueden comprar la carne de cerdo barata mientras puedan. La razón por la que la piara de cerdos estadounidense creció tanto es porque los productores esperan un eventual auge de la demanda desde China, donde la propagación de la peste porcina africana está reduciendo la producción de carne de cerdo. 
La enfermedad mortal del cerdo probablemente significará un recorte del 30% en el potencial de producción de la nación asiática durante el próximo año o dos, según el Banco BTG Pactual SA.

La Guardia Civil desarticula un grupo delictivo dedicado a explotar a trabajadores extranjeros en la Región

MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia ha desarrollado la operación 'Clarijob', una investigación orientada a esclarecer una serie de irregularidades laborales, que se ha saldado con la desarticulación de un grupo delictivo asentado en Archena, Molina de Segura y Murcia, cuyos cinco integrantes se dedicaban, presuntamente, a estafar y explotar a trabajadores extranjeros.

Efectivos del Equipo ROCA (contra robos en el campo) de la Benemérita iniciaron la operación el pasado mes de mayo, tras detectar ciertas irregularidades en una explotación agrícola. Los hechos tuvieron lugar en una finca de Abanilla donde los guardias civiles estaban realizando una serie de comprobaciones y detectaron cómo los jornaleros que estaban realizando las tareas de recolección del albaricoque emprendían la huida al percatarse de la presencia policial.
Los guardias civiles lograron interceptar e identificar a siete de los trabajadores fugados y verificaron que cuatro de ellos se encontraban en situación irregular en España, careciendo de permiso de residencia y trabajo para poder desarrollar la labor agrícola.
Las primeras pesquisas practicadas, orientadas a esclarecer la supuesta actividad delictiva detectada, permitieron averiguar que existía un grupo de personas, con estructura organizada y jerarquizada, que se dedicaba, presuntamente, a trasladar trabajadores en situación irregular desde Murcia a distintas fincas de la región.
El grupo estaba compuesto por cinco personas, tres de ellas trabajadoras de una empresa dedicada a la adquisición de fruta en fincas agrícolas, y otros dos más, gerentes de la empresa que compraba la fruta y de la empresa que se dedicaba a la manipulación y envasado de fruta.
Dos de los ahora arrestados, que eran pareja, se encargaban de captar a los trabajadores en situación irregular. Para ello publicaban anuncios ofreciendo trabajo por distintas redes sociales y mediante un tablón de anuncios en internet. Cuando alguna persona se interesaba por el trabajo y no tenían residencia en la región, les facilitaban alojamiento a cambio de una compensación económica.
Una vez habían captado al trabajador se mantenía un férreo control sobre el mismo, lo llevaban directamente desde su residencia hasta la finca para trabajar en jornadas que oscilaban de 10 y 14 horas diarias. También le amenazaban con dejarlo sin ir a trabajar cuando no se sometía a las estrictas directrices fijadas por la organización.
A los trabajadores en situación irregular les facilitaban fotos de documentos y datos de personas con situación regularizada en el país que estaban dados de alta en la Seguridad Social, con el fin de que se identificasen con ellos, en caso de ser requeridos por los inspectores o autoridades mientras estaban en las fincas trabajando.
Los integrantes del grupo delictivo se lucraban, presuntamente, de los trabajadores que llevaban hasta las fincas, ya que cuando les abonaban su salario le descontaban alrededor de 20 euros diarios por transporte, gestión de su documentación y un supuesto seguro médico, entre otros conceptos.
Además, si efectuaban más de 12 horas de trabajo en una jornada, no cobraban las horas extra. Se estima que el grupo delictivo ahora desmantelado gestionaba alrededor de una treintena de jornaleros diariamente.
Otro de los arrestados, empleado de la empresa que adquiría la fruta, se dedicaba a trasladar a los trabajadores de unas fincas a otras, para la gestionar la recolección. Éste era el encargado del control de los trabajadores y de verificar que estos estuviesen legalmente en España, con permiso de residencia y trabajo, ya que es quién debía de hacer los partes de trabajo en el campo, que posteriormente llevaría a las oficinas de la empresa para el pago de los jornales.
Los guardias civiles establecieron una serie de dispositivos de vigilancia sobre los sospechosos para obtener todas las evidencias posibles sobre la actividad delictiva investigada.
Fruto del dispositivo se logró averiguar que la organización estaba trasladando a los trabajadores explotados hasta una finca del término municipal de Jumilla, por lo que se planificó una inspección con la finalidad de constatar los hechos.

Colaboración de Tesorería General de la Seguridad Social de Murcia
Durante la inspección, en la que la Benemérita contó con la colaboración de inspectores de trabajo de la Tesorería General de la Seguridad Social de Murcia, se verificó la situación de 28 trabajadores, todos ellos trasladados por los investigados, de los cuales 14 se encontraban en situación irregular.
Una vez obtenidos todos los indicios necesarios, la Guardia Civil ha localizado y detenido/investigado a los cinco integrantes del grupo delictivo como presuntos autores de los delitos de pertenencia a organización criminal, contra los derechos de los trabajadores, falsedad documental y estafa.

Ingreso en prisión de uno de los arrestados
Los detenidos/investigados de nacionalidad española, italiana, marroquí y ecuatoriana, con edades comprendidas entre los 33 y los 52 años, y residentes en Archena, Molina de Segura y Murcia, los efectos incautados y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Jumilla, que ha decretado el ingreso en prisión de uno de ellos.

CC OO advierte de los peligros potenciales de campos electromagnéticos y sus efectos sobre el medio ambiente

MURCIA.- Con motivo del "Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética" el pasado lunes 24 de junio, CCOO Universidad de Murcia lanza una alerta de los riesgos de esta radiación sobre la población y el medioambiente, como viene advirtiendo la sección sindical de la UMU desde 2005, especialmente en el seno de su Comité de Seguridad y Salud.

En dicho Comité se adoptaron acuerdos al respecto en 2007, los cuales se han venido incumpliendo. Desde entonces, y según los datos que se desprenden de los diversos informes técnicos encargados por la UMU, los niveles de radiación no han dejado de aumentar debido a diversas fuentes (antenas de telefonía, potente red wifi, uso masivo de dispositivos inalámbricos, líneas de alta tensión, electrificación de aulas, catenaria, etc.).
Por otro lado, institucionalmente no se adoptan medidas precaucionistas, no se informa adecuadamente de los riesgos, ni se anima a la comunidad universitaria a adoptar hábitos responsables que protejan su salud. 
A todo ello, añadir que nos preocupa, al igual que a la mayoría de la comunidad científica internacional especializada en el tema, la implantación del 5G que ya se ha iniciado en España, desoyendo diversos llamamientos científicos precaucionistas al respecto.
Valoramos, agradecemos y apoyamos a este importantísimo sector científico internacional (también de España), así como a los movimientos sociales comprometidos con el asunto (PECCEM, EQSDS, Ecologistas en Acción, Stop 5G, etc.) por su enorme generosidad y compromiso, en situaciones muy adversas, en favor del bien común en materia de salud humana y protección del medio natural.
Además de la protección de la comunidad universitaria, nos inquieta especialmente la protección de la infancia y de grupos humanos especialmente sensibles (personas mayores, embarazadas, personas electrohipersensibles, etc.); de ahí que nos parezca totalmente ilógico y contrario a la protección del derecho a la salud la promoción de sistemas inalámbricos (basados en radiofrecuencias y microondas) tanto en los centros educativos, desde Infantil, como en hospitales (especialmente en las aulas hospitalarias).
Conmemorando este Día, nos gustaría volver al compartir el Informe que CCOO presentó al Comité de Seguridad y Salud en 2016. CCOO, a nivel estatal, se adhirió a la Resolución 1815/2011 del Consejo de Europa sobre "Peligros potenciales de los campos electromagnéticos y sus efectos sobre el medio ambiente" (que España firmó pero no aplica), como también se adhirió la Facultad de Educación de la UMU y diversos municipios de la Región de Murcia.

El Ayuntamiento alerta de un incremento de partículas Pm10 en los últimos días en el municipio lorquino

LORCA.- El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Lorca, José Luis Ruiz Guillén ha informado sobre la comunicación recibida por parte de la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor, en relación al incremento en los últimos días de los niveles de la partícula Pm10.

En este sentido, desde el Ayuntamiento de Lorca se recomienda seguir una serie de medidas de prevención con el fin de evitar el aumento de estas partículas en suspensión. La bajada de la temperatura de la calefacción o del aire acondicionado de las casas y edificios públicos con el objeto de minimizar el consumo energético; el uso compartido del coche privado; la utilización del transporte público en los desplazamientos; evitar la quema de rastrojos y márgenes agrícolas o la el uso aparcamientos disuasorios en las afueras de la ciudad son algunas de estas recomendaciones.
Dichas actuaciones se enmarcan dentro del Protocolo de actuación municipal en episodios ambientales de contaminación de la partícula Pm10, elaborado por la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor, en el marco del Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Región de Murcia 2016-2018.
Ruiz Guillén ha explicado que las Pm10 son pequeña spartículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, que contaminan el aire y que pueden afectar a las personas con problemas respiratorios por eso la importancia de seguir estos consejos.
Los ciudadanos que deseen obtener una información actualizada de los registros de contaminación pueden consultar la web de calidad del aire de la Comunidad Autónoma https://sinqlair.carm.es/calidadaire/.