lunes, 22 de abril de 2019

La filial española de 'Ikea' paga una multa de 62,2 millones de euros a Hacienda

MADRID.- Ikea Ibérica, sociedad con la que el gigante sueco de la decoración opera en España, ha pagado a la Agencia Tributaria una multa de 62,2 millones de euros, de los que 51,7 millones corresponden a cuotas no pagadas y 10,5 millones, a intereses de demora.

El pago de esa sanción, que avanza Cinco Días, está recogido en las cuentas anuales de Ikea Ibérica del ejercicio 2018 y ha sido el paso previo a la interposición de un recurso ante el Tribunal Económico Administrativo contra las actas que firmó en disconformidad unas semanas antes.


En la memoria del ejercicio anterior, finalizado el 31 de agosto de 2017, la empresa cifraba en 61,1 millones la propuesta de sanción que había realizado Hacienda en octubre de ese año. La cifra es inferior a la multa finalmente abonada por el incremento de los intereses de demora.
El conflicto está relacionado con la deducibilidad de los servicios que prestan las sociedades filiales de Ikea Ibérica, además del deterioro de sus activos, por discrepancias relativas al impuesto de Sociedades, IVA y retenciones a cuenta de rendimientos del trabajo, profesional y no residentes, correspondientes al periodo 2010 y 2014
Este es uno de los contenciosos fiscales que la multinacional tiene abiertos en España. En sus últimas cuentas, su filial recuerda que al cierre de su último ejercicio, la Audiencia Nacional todavía debía pronunciarse sobre el recurso que Ikea interpuso a un acta de Hacienda relativa al pago de Sociedades en el ejercicio 2007, que conllevó una multa de 13,9 millones. Este litigio fue resuelto el pasado 6 de marzo de forma favorable para Ikea, como ya sucedió con las actas correspondientes a los ejercicios 2008 y 2009.
La filial, que tenía provisionados 31 millones ante estos litigios a 31 de agosto de 2018 y calculaba que recuperaría 20 millones por resoluciones favorables, registró el año pasado un beneficio neto de 81,4 millones, un 12% menos, y para el ejercicio actual aspira a mejorar las ventas un 5%, hasta 1.473 millones, y alcanzar los 5.000 puntos de recogida de compras online.

'Adif' saca a licitación los trabajos de consultoría y asistencia para el AVE en el tramo Totana-Lorca

LORCA.- El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) sacó a licitación por 3,5 millones de euros los trabajos de consultoría y asistencia para el control de las obras del proyecto de construcción del AVE en el tramo Totana-Lorca, según publicó este lunes el Boletín Oficial del Estado.

El tramo Totana-Lorca del corredor mediterráneo de alta velocidad tiene una longitud de 13,35 kilómetros entre las dos ciudades y su construcción tiene un presupuesto previsto de 82 millones de euros a ejecutar en 32 meses una vez adjudicadas las obras.
Incluirá la construcción de un viaducto, cinco pasos superiores sobre carreteras y caminos, un paso inferior peatonal, una pasarela peatonal y la ampliación de la estación de la pedanía de La Hoya. Además se construirá una nueva estación para el AVE en Lorca.

Impulsan la unificación de la información urbanística en los municipios de la Región

MURCIA.-La Comisión de Coordinación de Política Territorial, adscrita a la Consejería de Fomento e Infraestructura, impulsa la unificación de la terminología sobre los instrumentos de planeamiento en los municipios de la Región de Murcia, que va a permitir que todos los ayuntamientos utilicen la misma denominación para calificar y clasificar todos los tipos de suelo que recogen sus planes generales.

Este órgano de colaboración informó recientemente favorablemente la 'Instrucción técnica en materia territorial y urbanística de estandarización y normalización de instrumentos de planeamiento', que posibilitará asimismo que todos los ciudadanos puedan acceder a la información urbanística con más nitidez y agilidad, y que el intercambio de información entre administraciones sea más sencillo y eficiente.
El director general de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda, José Antonio Fernández Lladó, explicó que «esta instrucción nace de una demanda de las administraciones locales y profesionales que se dedican al planeamiento». Indicó que facilitará la comprensión, evitará la disparidad de criterios, agilizará los trámites y, por tanto, reducirá los tiempos en la tramitación para su aprobación definitiva.
El objetivo de la citada instrucción es homogeneizar la documentación correspondiente a los instrumentos de planeamiento, bajo estándares y criterios que mejoren y faciliten todas las tareas y fases, como la elaboración, legibilidad y comprensión, seguridad en su aplicación, y control de la legalidad.
Según el texto de la instrucción, esta medida mejorará la transparencia, accesibilidad, y participación ciudadana, disminuirá los costes y favorecerá la integración en las infraestructuras de datos espaciales y en la gestión y tratamiento posterior de la información.
Lladó explicó que va a posibilitar que los técnicos redactores de las administraciones locales y la Comunidad «hablen el mismo idioma» al estandarizar la documentación y los criterios de elaboración, así como la denominación y las siglas de los distintos instrumentos de planeamiento y procedimientos.
Recientemente la Comisión de Coordinación de Política Territorial informó favorablemente esta instrucción, y acordó conceder un plazo para que sus componentes realicen aportaciones o alegaciones.
Para completar su tramitación, el Consejo Social de Política Territorial deberá informar el texto y finalmente el consejero de Fomento dictará la orden de aprobación de la instrucción y será publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).
Con esta instrucción se facilita la interoperabilidad exigida por la Ley 14/2010 sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España (Lisige) y la integración de estos instrumentos en el Sistema Territorial de Referencia.

'Ametse' valora el temporal como «el mejor en un mes de abril de los últimos 50 años»

MURCIA.- La Asociación Meteorológica del Sureste (Ametse) valoró este lunes el temporal de los últimos días como «el más intenso de lluvias para un mes de abril de los últimos 50 años, tanto por las cantidades como por la extensión de las precipitaciones». 

La conjunción de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) situada durante 72 horas en el entorno del estrecho de Gibraltar junto a la entrada de vientos húmedos de levante han las precipitaciones y, «pese a que hablamos de cantidades muy importantes, las lluvias se prolongaron durante varias horas sin alcanzar intensidad de torrencial con excepción de puntos de la comarca de La Marina Alta alicantina».
Tras unos meses de invierno en los que las precipitaciones apenas habían llegado a los 20 litros, el temporal que hoy se despide del sureste peninsular «ha dejado en la Región de Murcia, sur de Alicante y de Albacete una media cercana a los 90 litros, siendo la zona más afectada la comarca del Altiplano, con valores de hasta 146 litros en la estación meteorológica de la Sierra de El Carche. 
Cantidades en torno a los 130 litros han caido desde el pasado jueves en puntos de los municipios de Abanilla y Fortuna. Otras cantidades importantes las encontramos en Cartagena (128 litros), Cehegín (139 litros), Bullas (147 litros) y hasta 125 en Murcia (Majal Blanco) y Mula.
Cantidades inferiores se han medido en la ciudad de Orihuela (82 mm), siendo Águilas el municipio que menos agua ha recogido estos días, entorno a los 40 litros.
Con respecto a los embalses de la cuenca del Segura, la repercusión «también está siendo positiva», según los meteorólogos, con una aumento de las reservas de más de 20 hectómetros cúbicos durante las últimas horas, destacando las subidas de volúmenes en los embalses de La Fuensanta y El Cenajo. 
Además, prevén «que esta cantidad aumente en los próximos días debido a las escorrentías, ya que las lluvias no solo se han centrado en la costa si no que también han afectado a la zona de cabecera».
Para Ametse, «en la balanza de lo bueno y lo malo que dejan estas lluvias, todos estos datos dibujan en general un panorama muy positivo con unas precipitaciones que han supuesto un importante alivio para los ecosistemas del sureste penínsular, ya que partían con unas perspectivas poco halagueñas hace apenas unos días tras varios meses sin lluvias de importancia y ante la cercanía del verano que en sureste es sinónimo de calor y escasez de lluvias». 
Además, señala que «otros sectores como la agricultura de secano también se han visto muy beneficiados por las lluvias».
Las previsiones meteorológicas a corto y medio plazo indican una estabilización del tiempo a partir del martes con temperaturas más altas, ausencia de lluvias y alguna racha de viento moderado de poniente, tanto el martes como el jueves, que amainarán hacia el final de la semana.

C's presenta sus medidas contra la corrupción en el cuestionado auditorio de Puerto Lumbreras


PUERTO LUMBRERAS.- Ciudadanos presentó en el entorno del auditorio de Puerto Lumbreras sus medidas para atajar la corrupción, «un grave problema que cuesta a los españoles unos 90.000 millones de euros anuales», lo que supone el 8% del PIB de España, cuatro veces lo que el estado español dedica a políticas de desempleo y dos veces el presupuesto de educación de este país.

José Luis Martínez, candidato de Ciudadanos al Congreso de los Diputados, junto a José Ignacio Reverte, candidato de la formación naranja al Ayuntamiento de Puerto Lumbreras y a varios afiliados de C's en esta localidad, pudieron constatar que tanto el auditorio de Puerto Lumbreras como su entorno se encuentran en un estado deplorable. Se desprendieron varios cristales exteriores que permiten observar el absoluto abandono del edificio. Una parte del interior se encuentra encharcado tras las recientes lluvias, y en el mismo se acumula la suciedad, e incluso se pueden ver animales muertos.
El diputado de Ciudadanos calificó el auditorio «como el paradigma de la corrupción en la Región de Murcia. Se trata de un edificio que costó unos seis millones de euros, y que incluso fue recepcionado por el ex presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez, cuando era alcalde de Puerto Lumbreras, pero se puede apreciar que es una estructura vacía que se encuentra deteriorándose porque no existe el más mínimo mantenimiento».
En este entorno, Martínez dio a conocer las medidas de Ciudadanos para atajar la corrupción «porque no queremos que se repitan situaciones tan bochornosas como la que se ha producido con la construcción de este auditorio». 
En este sentido, el diputado de Cs manifestó que su formación propone la eliminación de los aforamientos: «Al igual que hicimos en la Región de Murcia y en Andalucía. En este caso proponemos que ni el presidente del Gobierno, ni los ministros, ni los diputados, ni los senadores puedan disfrutar de este anacrónico privilegio y en caso de que lleguemos al Gobierno presentaremos esta propuesta en los 100 primeros días».
«Además, vamos a modificar el código penal para que aquellas personas que obtengan un enriquecimiento injustificado en un cargo público puedan ser procesados y tengan que dar cuenta a la agencia tributaria. Vamos a hacer una ley de protección del denunciante; vamos a cambiar la ley de partidos políticos para que sean más democráticos, más transparentes y que tengan que rendir cuentas a los militantes; y vamos a cambiar el delito de sedición, rebelión y corrupción para que se elimine la figura del indulto para estos delitos y que ningún acusado por los mismos pueda participar de la vida pública o recibir fondos públicos», añadió el diputado de C's.
«Es evidente que la corrupción genera desigualdad porque hay menos dinero para políticas sociales, educación y sanidad. Además, según reflejan las encuestas, la corrupción es una de las máximas preocupaciones de los ciudadanos de la Región de Murcia. Desde Ciudadanos somos totalmente intolerantes con la corrupción, y por ello ya impusimos en el acuerdo de investidura de 2015 en la Región de Murcia que no pudiera haber ningún cargo público imputado por corrupción en las instituciones», finalizó Martínez.

La Asociación de la Memoria Histórica exige a Ábalos que el aeropuerto de Corvera no se llame 'De la Cierva'

MURCIA.- La Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia remitió este lunes una carta al ministro de Fomento, José Luis Ábalos, en referencia a la denominación 'Juan de la Cierva' del nuevo aeropuerto de la Región de Murcia. La institución rechaza instaurar este nombre al aeródromo por hacer referencia a la época franquista y así se lo hizo saber al ministro.

La Federación señala en el escrito que llevó a cabo una petición al Miniserio de Justicia «solicitando la aplicación del Art. 15 de la Ley 52/2007 de la Memoria Histórica, que trata de la eliminación de los símbolos franquistas, al considerar históricamente probado la decisiva intervención del ingeniero Juan de la Cierva en los preparativos para la sublevación militar, como asesor en materia aeronáutica en las negociaciones secretas, mantenidas por mandos militares y significados personajes civiles sediciosos, con el propósito de conseguir el apoyo militar del régimen fascista de Mussolini».
El organismo defiende que «los argumentos esgrimidos por los sectores defensores de tal denominación tratan de desvincular a Juan de la Cierva con la trama conspiradora del 17 de julio de 1936, destacando a título de mérito su incuestionable genialidad como inventor del autogiro, y alegando como factor exculpatorio su alejamiento de la política y su desconocimiento de cuanto tenía que ver con la conspiración en marcha».
En el documento esgrimido, la institución establece un perfil del inventor y científico aeronáutico y añade varios enlaces a la labor que De la Cierva llevó a cabo durante sus años de vida, con la intención de argumentar el rechazo a la imposición de su nombre en el aeródromo murciano.
La carta finaliza con un mensaje claro de la propia Federación, que «insta a ese Ministerio a tener en cuenta estas consideraciones, en base a que los nombres de las instalaciones, instituciones y servicios públicos, cuando se trata de toponimias nominativas, deben de servir para 'honrar a los que nos honraron'. 
Y no al revés. Sobre todo cuando existe un soporte legal, histórico y ético como el que fundamenta nuestra petición y que sometemos a su equilibrada y justa consideración».

La Fiscalía Superior investiga el vertido de petróleo en la rambla de Escombreras

MURCIA.- La Fiscalía Superior de la Región de Murcia ha incoado de oficio diligencias de investigación penal por el vertido de petróleo en la rambla de Escombreras desde la refinería de Repsol.

En concreto, la Fiscalía ha tomado esta decisión a raíz de la noticia aparecida en los medios de comunicación, según informaron fuentes del Ministerio Público en un comunicado.
Debido a este motivo, la Fiscalía de Medio Ambiente va a solicitar que informen al respecto las autoridades competentes en la materia.
Repsol ha informado en un comunicado que durante el episodio de lluvias torrenciales registradas el fin de semana, se había producido en su planta una salida de agua de lluvia con arrastre de hidrocarburos aceitosos a la rambla exterior del Valle de Escombreras.
Por otro lado, la Asociación Naturalistas del Sureste (Anse) denunció públicamente este domingo que "el vertido de miles de litros de hidrocarburos desde la Refinería de Petróleos de Repsol en el Valle de Escombreras no debe ser considerado como un hecho aislado ni como un mero incidente, pues refleja un error en el diseño y/o funcionamiento de las nuevas instalaciones que no debería de permitir la llegada de productos derivados del petróleo a la rambla".

La concejala Pilar Marcos denuncia la muerte de su padre por falta de servicios en el hospital 'Santa Lucía'

CARTAGENA.- La candidata a la alcaldía de Cartagena por Podemos-IU-Equo, Pilar Marcos, ha denunciado que la ausencia de la unidad de hemodinámica en el hospital Santa Lucía de esta ciudad en horario de tarde redujo la posibilidad de sobrevivir a su padre, que falleció tras ser trasladado a un centro sanitario de Murcia al sufrir una dolencia cardiaca.

En un artículo publicado en redes sociales, Marcos ha narrado que su progenitor sufrió un infarto en la madrugada del 16 de abril y fue conducido al hospital cartagenero, donde el personal comunicó a la esposa del paciente que tendría que ser trasladado al hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, a 50 kilómetros, porque la unidad de hemodinámica sólo está operativa los días laborables entre las 8 y las 15 horas.
Sin embargo, una hora después, según la también secretaria general de Podemos en Cartagena, comunicaron a la familia que iban a intentar un tratamiento con medicación, al que no respondió el paciente, por lo que finalmente decidieron trasladarlo al centro sanitario murciano, donde falleció tras ser sometido a una intervención.
"En total fueron seis horas y media las que bastaron para que ese hombre muriese en un ascensor del hospital de la Arrixaca. Seis horas y media de sufrimiento de mi padre, porque ese hombre era mi padre, y esa mujer mi madre, y una de las hijas era yo", publica en el mensaje Pilar Marcos.
La secretaria general de Podemos ha incidido en que fuera del horario de apertura de la unidad de hemodinámica aumenta el "riesgo de morir" para los usuarios del área de Salud II, algo que también han suscrito los especialistas de cardiología del centro cartagenero en un artículo publicado en la Revista Sociedad Española de Cardiología.
En el informe, los facultativos reflejan que el índice de morbilidad de los pacientes atendidos en el horario de atención de la unidad de hemodinámica del hospital Santa Lucía de Cartagena fue del 4 por ciento, mientras que la tasa de mortalidad de los que tuvieron que ser trasladados al centro sanitario de Murcia asciende hasta el 9,1 por ciento.
"La privatización de la sanidad pública, los recortes en servicios y personal producen muertes, y no solo la de mi padre, sino la de mucha gente en esta ciudad, gente sencilla que acepta lo que le llega, pues hay que enfrentarse a los poderes de unos gobiernos del PP desalmados, que solo piensan en números y no en personas, donde la vida de la gente es menos importante que tener aeropuertos sin aviones o autovías sin coches", ha escrito Marcos.
"¿Cuántos habrán muerto antes que mi padre? ¿Cuántos morirán después? ¿Cuándo el pueblo dirá basta de gobiernos que permiten la muerte de la gente sin hacer nada para evitarlo?", se ha preguntado la dirigente de Podemos antes de considerar la muerte de su padre como "un asunto personal", que ha hecho público porque, al representar a un partido, "lo personal es público".
"Voy a seguir denunciando estas muertes injustas producidas por la irresponsabilidad del gobierno del Partido Popular, para defender la salud de la gente, y para quitarle la máscara a los que prometen valor seguro y dan riesgo de muerte", ha concluido Marcos.

Unos 12.000 pétalos de flores honrarán este martes a la Virgen de la Fuensanta


MURCIA.- Murcia ya está preparada para vivir mañana martes una nueva edición del Bando de la Huerta. La jornada comenzará a 10.00 horas con la Misa huertana ante la imagen de la Virgen de la Fuensanta en la Plaza Belluga y, a su término, tendrá lugar la procesión con la imagen de la Patrona de Murcia que recorrerá la Plaza Belluga, Apóstoles, Isidoro de la Cierva, Alejandro Seiquer, Plaza Santo Domingo, Trapería, Hernández Amores, Escultor Salzillo y Plaza Belluga.

A las 12.00 horas, se lanzará la petalada más grande de la historia a Nuestra Señora la Virgen de la Fuensanta desde la Plaza de Santo Domingo (desde el edificio conocido como 'Casa Cerdá'), en la que participarán diversos representantes de la vida cultural, deportiva y festera de Murcia. Se honrará a "La Morenica" con los pétalos de más de 12.000 flores que se arrojarán desde unos balcones del edificio, cedido para la ocasión por el Grupo Baraka.
A las 17.00 horas comenzará el desfile del Bando de la Huerta, con 89 grupos, bandas de música y carrozas, cuyo itinerario se iniciará en la Plaza González Conde y pasará por C/Sacerdotes Hnos. Cerón, C/ Princesa, Puente Nuevo, Plaza Cruz Roja, Avenida Teniente Flomesta, Gran Vía Salzillo, Pza. Fuensanta, Avda. Constitución, Pza. Circular, Ronda de Levante, finalizando en plaza Juan XXIII.
El día del Bando el 100% de la plantilla de Policía Local estará activa. Durante la mañana habrá un despliegue policial compuesto por 160 agentes, una cifra que aumentará hasta los 240 policías durante el desfile de la tarde.
Además, el tráfico se restringirá en el centro a los vehículos de 3.500 kilos, con la excepción del transporte público, que podrá circular con normalidad.
Por otra parte, la Concejalía de Derechos Sociales instalará dos puntos violeta para informar, sensibilizar y prevenir las actitudes y comportamientos sexistas contra las mujeres durante el Bando de la Huerta: uno en la Plaza de la Universidad de 13.00 a 21.00 horas y otro en el Recinto Ferial La Fica en el Concierto de la Repanocha de 12.30 a 22.30 horas;
Por su parte, el Servicio de Limpieza Viaria ha colocado para las Fiestas de Primavera 76 contenedores y 500 papeleras adicionales que mañana se reforzarán con otros 130 contenedores y 1.854 papeleras.
En total, 279 operarios prestarán servicio el Día del Bando de la Huerta. También se incrementan los medios mecánicos durante este día, que serán 12 barredoras de calzadas, 10 barredoras de aceras, 7 camiones cuba, 3 baldeadores, 13 vehículos recolectores, 11 fregadoras y vehículos hidro limpiadores.
La Concejalía de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana y Tranvía de Murcia han preparado un servicio especial de tranvía para el próximo martes 23 de abril con motivo del Bando de la Huerta.
Así, se abrirá la línea a las 7.05 horas desde parada Infantas (C.C. Thader) hacia centro ciudad y universidades y desde parada Estadio Nueva Condomina a las 7.30 h y desde parada Universidad de Murcia a las 7.39 horas.
La salida del último tranvía desde Estadio Nueva Condomina será a las 23.00 horas, que pasará por Plaza Circular a las 23.20, en dirección Universidad de Murcia y a las 00.00 desde Plaza Circular hacia Nueva Condomina.
El corte de tráfico en el centro de la ciudad obligará a dar el servicio de transporte, de forma independiente, en dos tramos, entre las paradas de Plaza Circular y Estadio Nueva Condomina y paradas Juan Carlos I (detrás Emuasa) y Universidad de Murcia. La hora prevista para el corte será a las 11.30 horas
Entre las 11.00 y las 16.00 horas, aproximadamente, se mantendrán frecuencias de paso de 10 a 15 minutos en toda la línea.
Además, habrá un servicio especial en el Tramo B Juan Carlos I - Universidades. En la franja de mayor afluencia de viajeros, entre las 11.30 y las 14.30 horas aproximadamente, se realizarán expediciones de refuerzo entre las paradas Juan Carlos I y Parque Empresarial, de forma que puedan llegar al centro los usuarios que no pueden acceder en las paradas Biblioteca Regional, Senda de Granada y Parque Empresarial al tranvía por venir completos desde las paradas de Guadalupe y Espinardo.
También se podrán en marcha un servicio especial Tramo A Plaza Circular-Estadio Nueva Condomina entre las 11.30 y las 14.30 horas, cuando se realizarán expediciones de refuerzo entre paradas Plaza Circular y Los Cubos, para poder dar servicio a los viajeros que no han podido acceder a los tranvías en paradas Abenarabi, Ppe. Asturias, Santiago y Zaraiche y Los Cubos por venir completos los tranvías desde las paradas de Churra.
En el Tramo A (Plaza Circular-Estadio Nueva Condomina), el servicio de tranvía se suspenderá completamente desde las 16.00 hasta la finalización del desfile; por el corte de tensión en catenaria en Ronda de Levante y la imposibilidad de hacer el cambio de sentido de los tranvías. Este servicio se repondrá a la mayor brevedad, una vez despejada la zona.
La reposición del servicio habitual entre Plaza Circular y Emuasa (parada Juan Carlos I) se realizará en el momento en el que acabe el desfile; a partir del momento en que se limpie, verifique y se despeje la zona, se repondrá tensión y los tranvías que se encontraban en el Tramo B (Juan Carlos I - Universidades), podrá pasar hacia el Tramo A (Plaza Circular - Estadio Nueva Condomina). Se prevé, en base a años anteriores, que será sobre las 22.00 horas.
La lanzadera Terra Natura-UCAM tendrá un servicio normal durante todo el día, según planificación de festivo (7.49, primera salida Terra Natura hacia UCAM, frecuencia aproximada 30 minutos), con ampliación de hora de finalización de servicio.

Aviso amarillo por fenómenos costeros en Cartagena y Mazarrón mañana martes

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso amarillo, que significa riesgo, por fenómenos costeros este martes en el litoral del Campo de Cartagena y Mazarrón.

En concreto, el aviso estará activo desde las 12.00 hasta las 21.00 horas de este martes, con una previsión de viento del suroeste fuerza 7 y olas de 3 metros. Las rachas de viento podrán alcanzar los 70 kilómetros por hora.
En concreto, el aviso tendrá una probabilidad de producirse que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.

Fedea avisa de "cierta fragilidad" de las autonomías ante el aumento de su deuda

MADRID.- La Federación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) advierte de "cierta fragilidad" y un margen de maniobra "limitado" de las comunidades autónomas ante una posible desaceleración, así como de una elevada deuda autonómica, ya que, medida en relación con la renta nacional, se ha multiplicado por cinco en menos de una década. Los factores de mejora presupuestaria, como los bajos tipos de interés y las ayudas estatales a la deuda autonómica, no se sostendrán a medio plazo, avisa.

Así se desprende de un estudio sobre las finanzas autonómicas entre 2003 y 2018, elaborado y publicado por Ángel de la Fuente (Fedea) e Instituto de Análisis Económico (CSIC), que señala que en este período las finanzas autonómicas han cerrado un ciclo completo, volviendo en 2018 a una situación similar a la observada en 2003 en términos de sus niveles de gasto, ingreso y déficit.
Sin embargo, avisa de que la herencia de la "gran recesión" ha dejado las cuentas autonómicas en una situación "bastante más frágil que la de partida" y con un margen de maniobra "limitado" si los síntomas de desaceleración observados en los últimos meses se confirman y acentúan en los próximos trimestres.
El informe ve como "lo más preocupante" a medio y largo plazo que la deuda autonómica, medida en relación a la renta nacional, se ha multiplicado por cinco en menos de una década, habiéndose estabilizado en estos últimos años de recuperación en torno al 25% del PIB.
Además, advierte de que la reciente mejora del saldo presupuestario autonómico se apoya en buena parte en factores "difícilmente sostenibles a medio plazo".
Entre ellos, cita los "anormalmente bajos" tipos de interés de los últimos años, las subvenciones estatales a los intereses de la deuda autonómica a través del FLA y del resto de los llamados mecanismos adicionales de financiación y unos niveles muy reducidos de inversión que "no se pueden sostener durante mucho más tiempo sin efectos adversos sobre muchos equipamientos públicos y la calidad de los servicios que estos ayudan a prestar".
En concreto, explica que el gasto autonómico en intereses aumentó rápidamente a partir de 2007, reflejando el incremento de la deuda y la subida de la prima de riesgo, pero se contuvo en 2013 y descendió rápidamente después con la puesta en marcha del FLA y del resto de los mecanismos adicionales de financiación que "han absorbido durante los últimos años buena parte de la carga de intereses de la deuda autonómica".
"La gradual eliminación de estas ayudas en los próximos años presionará al alza el gasto autonómico", advierte Fedea, que apunta como otro factor de debilidad el bajo nivel de inversión que observamos en los últimos años, especialmente porque, aunque el déficit de 2018 es muy similar al de 2003, la inversión actual es menos que la mitad de la observada entonces, lo que supone un ahorro de más de un punto del PIB.
Dado que esta situación se prolonga ya durante más de un lustro, la necesidad de aumentar la inversión para evitar el deterioro del stock de capital público "presionará también sobre el gasto en los próximos años", avisa.
Aunque todas las autonomías han aumentado su deuda muy sustancialmente durante la crisis, hay diferencia muy importantes entre ellas que han ido aumentando con el tiempo en términos absolutos pero no relativos.
En la actualidad, las autonomías menos endeudadas en relación a su PIB son Madrid, Canarias y las comunidades forales, mientras que las que soportan una mayor carga de deuda son Murcia, Cataluña, Castilla la Mancha y, sobre todo, Valencia, que se sitúa por encima de un "preocupante" 40% del PIB. Entre el comienzo y el final del período (2003-2018), el peso de la deuda se ha multiplicado por 12 en Castilla-La Mancha y por algo menos de 2,5 en Madrid y Galicia.
En cualquier caso, el conjunto de las CC.AA. presentó en 2018 un déficit presupuestario de 0,23 puntos del PIB agregado, con una reducción de en torno al 36% en relación al dato provisional de 2017, que se cerró con un déficit del 0,36%.
El objetivo de déficit de 2018 era del 0,40%, dos décimas menos que el de 2017, por lo que el resultado supuso que, en su conjunto, las CC.AA. cumplieron "con holgura" la meta presupuestaria. De hecho, salvo cuatro excepciones (País Vasco, Baleares, Navarra y Valencia), las comunidades autónomas mejoraron sus resultados en relación al año anterior.
Trece de ellas cumplieron el objetivo de déficit y dos más se quedaron a sólo unas centésimas de hacerlo, dejando solo a Valencia y Murcia con déficits muy superiores al objetivo.
Según Fedea, el "abultado" superávit de Canarias refleja "ciertas mejoras" en el tratamiento de los llamados recursos REF propios de esta comunidad en el sistema de financiación autonómica, así como una sentencia judicial favorable a la comunidad en relación con el convenio de carreteras con el Estado.
Por otra parte, el informe refleja que el superávit de las comunidades forales se reduce "apreciablemente" tras el fuerte pico de 2017, que se debió a los ajustes retroactivos a las liquidaciones del cupo y la aportación de años anteriores que se incluyeron en los acuerdos para la renovación de los mismos.

López Miras da un giro a su lista para las autonómicas

MURCIA.- El presidente del Partido Popular de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha presentado hoy la lista de personas que componen la candidatura regional del PP de cara a las próximas elecciones autonómicas del 26 de mayo, "un equipo de personas con un perfil moderado y una trayectoria reconocida, preparadas y con valores", ha dicho el presidente, quien ha destacado que "hemos incorporado a jóvenes e independientes que refuerzan nuestro proyecto y que nos van a ayudar no solo a que gane el Partido Popular sino que también gane la Región de Murcia el próximo 26 de mayo".

"Con esta lista, el PP aporta un nuevo impulso, nuevas ideas e ilusión a un proyecto sólido que está ya en marcha y funcionando, que ofrece resultados al millón y medio de murcianos", ha afirmado López Miras, después de que el comité electoral del Partido Popular de la Región de Murcia, presidido por Visitación Martínez, haya aprobado este lunes, por unanimidad, la lista de candidatos que acompañarán al presidente en la candidatura regional del PP en la que hay una renovación del 90%.
López Miras ha dicho que "es un orgullo que estos profesionales de la Región de Murcia vayan a poner su tiempo, su prestigio y sus conocimientos al servicio del millón y medio de murcianos", y ha remarcado que "se trata de personalidades de la sociedad que se unen al proyecto ilusionante del PP para dedicar unos años de su vida a hacer mejor y más grande nuestra Región".
En este sentido, el presidente regional ha subrayado que "en el Partido Popular tenemos el mejor proyecto, el mejor programa y el mejor equipo", y ha explicado que "las personas van a seguir estando en el centro de todas y cada una de nuestras decisiones". 
En este sentido, ha señalado el agua, la reducción de impuestos y las medidas que fomenten la creación de puestos de trabajo como algunos de los aspectos claves que marcarán su política, y ha asegurado que "seguiré sirviendo a los demás con esfuerzo y dedicación, y trabajando cada día para que nadie se quede atrás".
"El PP tiene mucho que aportar y los murcianos lo saben", ha asegurado López Miras, quien ha puesto en valor que "donde gobernamos lo hacemos con transparencia e impulsando proyectos de futuro". "Somos un partido en el que todos contamos, un partido con presente pero sobre todo con futuro", ha finalizado.

CANDIDATURA REGIONAL


1.- Fernando López Miras
2. María Cristina Sánchez López
3.- Sonia Ruiz Escribano
4.- Miguel Ángel Miralles González-Conde
5.- Joaquín Segado Martínez
6.- Javier Celdrán Lorente
7.- María del Carmen Pelegrín García
8.- Ramón Sánchez-Parra Servet
9.- Antonio Luengo Zapata
10.- María Dolores Valcárcel Jiménez
11.- Antonio Calderón Rodríguez
12.- María del Carmen Ruiz Jódar
13.- Mirian Guardiola Salmerón
14.- Jesús Cano Molina
15.- Clara Valverde Soto
16.- Víctor Martínez-Carrasco Guzmán
17.- Isabel María Sánchez Ruiz
18.- Francisco José Espejo García
19.- Juan Antonio Mata Tamboleo
20.- María Inmaculada Lardín Verdú

21.- Alfredo Javier Ruiz Azorín
22.- José Gómez Ortega
23.- Mónica Meroño Fernández
24.- Juan Jiménez Torres
25.- Felicidad Fernández Ortega
26.- Francisco José García Hernández
27.- Diego José Águila Pérez
28.- Inmaculada Fernández Bermúdez
29.- Magdalena Ortiz Cantó
30.- Ana Belén Gracia Pastor
31.- Pedro Olivares Martínez
32.- Bartolomé Rabal Jiménez
33.- María del Carmen Ballester Andújar
34.- María Teresa Olmos Fuentes
35.- Mónica Honrubia Miñano
36.- Ana Belén Pérez Puerta
37.- Francisco Javier Alcalá Jara
38.- Yolanda Orenes Casanova
39.- Félix Lozano Bernal
40.- María Asunción Escavi Peña
41.- Rosa Rodríguez Martínez
42.- Antonio Soler Motellón
43.- Naira Isabel Sánchez Zamora
44.- Pablo Robles Fernández
45.- Antonio Hernández Megías

Los libros de Gregorio Morán y David Jiménez no deben pasar desapercibidos / Fernando G. Urbaneja *

Estamos en jornada “debate”, pero hasta que no acabe el segundo tiempo esta noche conviene esperar antes de opinar no vaya a ser que la impresión tras el primer tiempo cambia tras la segunda ronda. Tal y como están las posiciones estamos reeditando un bipartidismo entre derecha e izquierda representados por alianzas que sustituyen a los partidos del turno; donde decíamos PP ahora dicen PP-Ciudadanos-Vox y donde decíamos PSOE dicen PSOE-Podemos-y otros. 

La complejidad del multipartidismo con alianzas variables se reduce a dos fuerzas confrontadas. Aunque nada dice que la aritmética final del voto ciudadano imponga otras realidades posibles que ahora parecen imposibles. En política los contadores se ponen a cero cuando conviene.

Por eso, aprovechando el entretiempo de los “debates decisivos“, que pueden decidir muy poco, les llamaré la atención sobre aspectos de muy distinto cariz, en concreto dos libros recién publicados que no serán atendidos por los medios habituales por razones obvias, porque no les van a gustar a los jefes de esos medios. Primero el de Gregorio Morán editado por FOCA con el título: “Memoria personal de Cataluña”; y segundo el de David Jiménez, editado por Libros del KO titulado “El director”.

Algún amigo me dirá: ya estás con Morán, ¿qué te ha dado’. Pues nada, pero me ha interesado su obra desde hace décadas y fui leal lector de sus crónicas sabatinas intempestivas mientras duraron en La Vanguardia, casi 30 años. Algunas de esas crónicas son antológicas y muy recomendables para quienes se inician en este oficio. 

Además Gregorio Morán acumula una bibliografía imprescindible para conocer y entender el último medio siglo de la política española. Morán es ácido, intempestivo, a veces arbitrario pero siempre documentado y atrevido, valiente que es una especie infrecuente en esta profesión. 

Su último libro, breve (140 páginas) para lo que acostumbra, tiene traza autobiográfica, aunque no del todo, memorialista, aunque parcial, y ensayística con modo de panfleto que es un género difícil si se desliza a lo banal. Morán no es banal, nunca lo ha sido.

Su libro tiene tres capítulos, uno para explicar su largo avatar en La Vanguardia y la historia y personalidad de esa casa. Molestará a algunos, dirán que es una venganza, pero es más que eso y Morán tiene derecho a ello por la cobardía que acompañó su despido. El segundo para explicar cómo y cuándo se jodió Cataluña, con Jordi Pujol como protagonista principal y la izquierda catalana como acompañante; y el tercero sobre el reciente “procés” y la decadencia de Barcelona.

Se puede no estar de acuerdo con Morán, se pueden discrepar de sus tesis e hipótesis, pero eso requiere muchas explicaciones y razonamientos alternativos. Morán es un solitario, si me apuran un maldito para los del establecimiento, un individualista… pero es un periodista que se fija, que acumula papeles, impresiones, datos y sabe relacionarlos para llegar a conclusiones con fundamento. E insisto Morán es valiente y decidido. Les interesará el libro, cuenta cosas, propone conclusiones y sacude a diestra y siniestra.

El segundo libro, el de David Jiménez, efímero director de El Mundo entre abril de 2015 y mayo de 2016, también tiene carácter memorialista, algo de autobiográfico y mucho de ajuste de cuentas con acritud. Un testimonio demasiado apresurado y visceral que hubiera merecido un buen editor, pero que apunta algunos de los males que han arruinado el periodismo de las dos últimas décadas. Dejo para otra crónica la crítica de este libro que también me parece aconsejable por lo que describe.



(*) Periodista y politólogo


La aristócrata / J.A. Montano *

Tiene Cayetana Álvarez de Toledo un envaramiento a veces sin humor, esa cierta pomposidad de quien pronuncia, sin ironía, las grandes palabras; propende a lo retahilesco, que emite desde su hieratismo delgado y rubio, con su dulce acento argentino y un efecto de altivez, exhibicionista de su inteligencia. Pero ante todo tiene razón y está siendo glorioso.

En el momento más bajo de nuestra política ha entrado en campaña una aristócrata, en el sentido etimológico. De la aristocracia española no ha habido nunca nada que esperar, porque a la grosería y la ignorancia ha unido el mal gusto; ha sido una aristocracia muy al nivel del populacho (ha sido, de hecho, nuestro genuino populacho: en el pueblo llano ha habido muchísimos más ejemplos de nobleza). En Cayetana Álvarez de Toledo la genealogía va al revés: es su excelencia personal la que le da brillo al título.

Su choque con la mentalidad demagógica imperante me produce un regocijo no solo estético y político, sino también conceptual. Por la aparente paradoja de que sea la aristócrata la que defiende la ciudadanía común, es decir, la soberanía de cada uno de los ciudadanos, frente a los populistas y los nacionalistas, que con sus andanadas populacheras contra la ley democrática alientan, de facto, una arbitrariedad equivalente a la de los viejos aristócratas revenidos.

Cayetana Álvarez de Toledo está en el PP y defiende los valores de su partido, naturalmente. Pero por encima de ellos defiende la ciudadanía mencionada. No le acopla a esta contenidos espurios como hace Vox (y como hace de vez en cuando el líder de su propio partido, Pablo Casado), sino que sabe distinguir entre sus contenidos ideológicos particulares y la limpia noción de ciudadanía, abierta a todos. 

El fenomenal espectáculo esta viniendo por su defensa de esto último, por eso lo disfrutamos y celebramos también los no votantes del PP. Lo deprimente –lo que da idea del embrutecimiento general– es que esa aseada defensa provoque tanto alboroto. Abundan los comentaristas que tachan a Cayetana Álvarez de Toledo de privilegiada, cuando lo relevante no es que lo sea –como lo es, en efecto–, sino que se haya implicado en la lucha por el privilegio esencial de todos los españoles: el de la ciudadanía de los libres e iguales. 

Pero todo esto va tan alucinantemente a la contra y veo hacia ella tantos remilgos que me temo que Cayetana Álvarez de Toledo sea una ruina electoral.

En cuanto a los dos debates que se nos vienen encima con los candidatos: volvió la hora de los plebeyos. La de los políticos que rebajan a los votantes y con los que los votantes se sienten a gusto. Aunque hagan aspavientos de disgusto.


 (*) Columnista y filólogo


Sin discusión / Enric Juliana *

No hay discusión. La novedad de esta campaña es la ausencia radical de discusión. No hay debate. Hay monólogos, insultos y escenas. Escenas en busca del conflicto de baja intensidad con los intransigentes, para ser exhibidas en internet. Escenas que escapan al control de los estados mayores, como la quema y ejecución de un muñeco de Carles Puigdemont ayer, domingo de Resurrección, en la localidad sevillana de Coripe, con alcalde socialista. La Quema de Judas, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. 

En ediciones anteriores fueron ejectutados en Coripe personajes tan dispares como Rodrigo Rato, Eva Sannum, Iñaki Urdangarín y el asesino de Marta del Castillo. Insultar a un político en la plaza de un pueblo puede ser calificado de terrorismo, si conviene. Ejecutar a tiros la imagen de otro político es folklore de interés nacional, si conviene. Vuelve Celtiberia Show, aquella memorable sección de Luis Carandell en la revista Triunfo.

No hay discusión y este puede ser el agujero negro de las encuestas, señala Manuel Campo Vidal, periodista de larga trayectoria que ha seguido todas las campañas electorales desde 1977. “El voto oculto puede existir para todos los partidos, aunque parece detectarse más en favor del PSOE, del Partido Popular y muy especialmente de Vox. 

Voto oculto del PP porque duele la corrupción. Del PSOE porque la campaña de acoso ha sido tan cruda para Pedro Sánchez, con más insultos que argumentos, que hay personas que se inclinan por esa opción sin ganas de discutir con su entorno. La crispación mata las conversaciones. Pero la sorpresa puede ser Vox: el gran incendio en la derecha”.

Tiene razón Campo Vidal: la discusión política está muriendo en España, y también en otros países europeos. En Italia, el ministro del Interior, Matteo Salvini, se fotografiaba ayer con un fusil ametrallador en la mano para difundir por internet un mensaje de seguridad ante el evidente agotamiento del Gobierno de cohabitación con el Movimiento 5 Estrellas. Los dos populismos italianos se detestan y no tardarán en romper.

 “Se avecinan las europeas y se lo inventaran todo para frenar a il Capitano [Matteo Salvini], pero estamos armados y llevamos casco”, ha escrito en un tuit el jefe de propaganda de la Liga, Luca Morisi. Una provocación perfectamente estudiada. Al cabo de unas horas, miles de usuarios de las redes sociales calificaban de “fascista” al Capitano. 

Este es el juego que ha instaurado la victoria de Donald Trump. Si Calígula es elegido emperador, diez mil calígulas florecen en las provincias del imperio. Tengámoslo claro: las elecciones del 28 de abril versan sobre la implantación del modelo Calígula en España. Ahora, o dentro de tres o cuatro años.

No hay conversación. Hay monólogos, insultos y escenas. Ese es el futuro que nos aguarda, pero aún hay resistencias en la sociedad. La destrucción de una cultura política no se produce en dos días. Ganará el debate de esta noche el candidato que sepa dirigirse a todo el país, ni que sea por ultima vez.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


¡Fusilad a Puigdemont! / Ramón Cotarelo *

Ya no hay duda. El enemigo público nº 1 del Estado español es el MHP Carles Puigdemont. Los jueces de la peculiar justicia española pretenden meterlo entre rejas. La prensa del régimen lo quiere ausente del juego político, desaparecido, incluso; es de suponer que por cauces legales; aunque, como están las cosas en Borbonia, nunca se sabe.
 
 El gobierno, que lo considera un fugado, pretende ponerlo en manos de los jueces patrióticos. Los dirigentes de los demás partidos políticos hacen vudú con un muñeco.

En el pueblo sevillano de Coripe han agrandado el muñeco del vudú, lo han hecho de tamaño normal y lo han quemado por judío (según ancestral tradición) y luego lo han acribillado con escopetas de caza en presencia de niños y niñas y con el auxilio de la fuerza pública local y las bendiciones de la Junta de Andalucía. Esta fiesta está catalogada "de interés histórico o cultural" o qué sé yo qué otra majadería.

Inmediatamente se ha armado la tremolina habitual. Los indepes hablan de nueva muestra de Catalanofobia y los catalanófobos, que en España son legión, han salido en tromba a justificar la cagada de Coripe con argumentos que mueven a risa y todavía demuestran más la naturaleza real de la relación España-Catalunya. 
 
La primera reacción es el socorrido "y tú más" (que, en realidad, equivale a reconocer la cagada) en el ejemplo de que, hace unas fechas, en algún pueblo de Catalunya, se quemó una efigie del rey Felipe VI. 
 
Como si quemar la figura del poderoso en la cumbre de su poder fuera equiparable a quemar al perseguido a quien el poderoso quiere encarcelar. Como si oponerse al poder establecido fuera lo mismo que lamer el suelo que pisa. Como si quemar al rey por Borbón fuera igual que quemar a Puigdemont por "judío".

Otros, de más sensibilidad, argumentan la consabida excepcionalidad. Coripe son 1.000 habitantes. Andalucía son siete millones. Los mil no representan a los siete millones. No, claro. 
 
¿Y si les añadimos los del "a por ellos"? ¿Y si les sumamos los que aplauden el discurso de Cayo Lara contra el independentismo catalán? ¿Y si los juntamos con los votantes andaluces de VOX y C's, partidos que querrían ver a los indepes catalanes convertidos en longanizas? ¿Y si aportamos asimismo todos los votantes del PP, partido que considera golpistas a los indepes y anhela aplicar un 155 perpetuo? ¿Y si les arrimamos aquellos votantes del PSOE, fieles de Susana Díaz que sostiene que Catalunya está aprovechándose de Andalucía? 
 
No sé al lector, pero a mí me sale un verdadero mogollón de andaluces del lado de los fusileros de Coripe. De excepción, nada. Norma y muy norma.

Y no solo fusileros. La elección de Puigdemont como judío fusilable del año corrió a cargo del AMPA de la escuela local. Supongo que los padres y madres de esa asociación tendrán fácil explicar a sus vástagos por qué han decidido quemar vivo y luego fusilar a Puigdemont simbólicamente. Y digo "quemar vivo" porque lo fusilan después de arder; no antes. No, no les será difícil. Estos procedimientos son el venero de la raza. 

La persecución de Puigdemont en todos los frentes (desde "El País" a las peñas de cazadores) está haciendo la campaña electoral de JxC aunque esto, probablemente, se escapa a los felices coripeños. No conozco declaraciones condenatorias de dirigentes políticos españoles. Creo haber visto en tuiter que Abascal encuentra loable la actividad. No estoy seguro. De los partidos democráticos quizá llegue alguna que, claro, no reconocerá ningún vínculo entre la persecución generalizada a Puigdemont y esa lamentable cencerrada.

Pero lo hay. Es la enésima prueba de que la única solución benéfica para todos es la independencia. En Catalunya, para que pueda prosperar y realizarse. En España, para detener su degradación política e involución dictatorial.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Coripe y la España del fusilamiento a Puigdemont / José Antich *

La repugnante imagen de la Policía Local del municipio sevillano de Coripe cargando las armas para tirotear a un muñeco de tamaño real del president en el exilio, Carles Puigdemont, que este domingo se ha hecho viral no es una anécdota, ni una diversión, ni tampoco un hecho menor. 

Es el odio en estado puro de quienes a lomos del 155 de la Constitución emprendieron una batalla contra el independentismo y sin rubor alguno iniciaron una represión sin precedentes en un país democrático para aniquilar la voluntad de soberanía del pueblo de Catalunya.

Puigdemont encarna, en su condición de president de la Generalitat del momento, aquella rebelión pacífica del pueblo de Catalunya y es obvio que su exilio y las derrotas judiciales a las que ha sometido al estado español han puesto de los nervios al deep state y continúa siendo la principal pieza de caza mayor a batir. 

El muñeco que imita a Puigdemont aparece con una estelada desde los hombros hasta los pies y lleva también un enorme lazo amarillo. Todo ello se quema y se fusila en medio de la juerga y el bullicio de los habitantes de Coripe, un municipio que gobierna el PSOE con mayoría absoluta. Sí, el PSOE de Pedro Sánchez, que hasta la fecha no tiene nada a decir de la simulación del fusilamiento, igual que el PSC, que tampoco ha dicho nada del alcalde de su familia política.

Tanto odio no es ni normal, ni natural. No hay que atribuirlo únicamente a PP, C's o Vox. Coripe es un ejemplo con su mayoría socialista. Hay que esperar que la fiscalía, que con tanta celeridad actúa contra los políticos independentistas, tenga algo que decir. 

Miguel Ángel Rodríguez, el famoso portavoz del Gobierno con José María Aznar, ya declaró en 2014, refiriéndose a otro president de la Generalitat, en aquel momento Artur Mas, en tono despectivo, lo siguiente: "Quiere ser víctima de alguien. Lo que le falta es un fusilamiento. Quiere que le detengan". 

Le salió gratis.

Nada sale tan barato en España como insultar a los independentistas.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


domingo, 21 de abril de 2019

C's denuncia la manipulación del 'Cemop' por PP y PSOE, y pide la paralización cautelar de cualquier encargo público


MURCIA.- Ciudadanos va a solicitar a la Asamblea la Asamblea Regional que “abra una investigación sobre las presuntas irregularidades e incompatibilidades detectadas en la gestión del Cemop, y que paralice de manera cautelar durante la misma cualquier encargo al organismo de opinión pública sufragado con el dinero de todos los ciudadanos”. 

Así lo ha exigido la candidata a la presidencia de la Comunidad Autónoma y secretaria de Comunicación de la formación, Isabel Franco, tras las informaciones que ponen en duda la neutralidad del Cemop, encargado por la Asamblea Regional de realizar varios barómetros y encuestas sobre la realidad sociopolítica regional.
“No se regeneran, y solo se ponen de acuerdo para este tipo de actuaciones turbias”, así de contundente ha sido Isabel Franco al calificar a PP y PSOE a los que acusa de “no perder una oportunidad para contaminar cualquier organismo que apunte hacia la transparencia, el equilibrio de poderes y el derecho a la información pública objetiva. 
Hay que arrojar luz sobre este asunto, es muy grave que se pueda contaminar el trabajo de un organismo al que se le supone y exige una neutralidad absoluta y exquisita”, ha añadido la candidata naranja, quien lamenta que “mientras el resto de los grupos actuábamos de buena fe, PP y PSOE colocaban sus caballos de Troya en el organismo con un claro fin de colonizarlo, mediatizarlo y controlarlo desde dentro para su beneficio electoral”.
A su juicio, “estas informaciones apuntan a un nuevo chiringuito de amiguetes sostenido con contratos y dinero de todos los ciudadanos. Lo grave es que los que denuncian al CIS de Tezanos ahora se pongan de perfil ante el Cemop mediatizado que parece que estaba funcionando en la Región”.
Isabel Franco considera además que “una vez que se aclaren las circunstancias que rodean estas posibles irregularidades, está claro que debemos apostar por un concurso público y abierto para evitar en el futuro situaciones similares”.

Comienza la producción de trufa negra en los proyectos que desarrolla la Consejería en la comarca del Noroeste

CARAVACA DE LA CRUZ.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha realizado las primeras recolecciones de trufa negra (Tuber melanosporum), al inicio del quinto año de la implantación de encinas y quejigos micorrizados en el Centro de Demostración Agraria 'Las nogueras de arriba', en Caravaca de la Cruz.

El centro cuenta con una superficie de 16 hectáreas, que albergan 14 parcelas experimentales distintas en las que se desarrollan proyectos con diferentes técnicas de cultivo y nuevas especies y variedades que mejoren la calidad de las producciones, amplíen los calendarios, tengan rentabilidad y sean cultivos alternativos a los tradicionales de la comarca.
El proyecto del cultivo de la trufa ocupa una superficie de parcela demostrativa de 0,70 hectáreas donde se estudia la influencia de distintas variables: secano, regadío, planta micorrizada de tres viveros diferentes y formación y enriquecimiento de nidos truferos.
En otra finca experimental a más altura, propiedad de un agricultor colaborador, la Consejería desarrolla un proyecto paralelo. 
El objetivo de ambos proyectos es conocer las posibilidades y el potencial de desarrollo del cultivo de la trufa en las zonas altas de la Región, en busca de nuevas orientaciones productivas para las comarcas del Noroeste y Altiplano.
Ambas experiencias están comenzando a dar resultados y en la presente campaña se han recolectado las primeras trufas en cada uno de los tres pases realizados desde el 13 de febrero hasta el 20 de marzo.
Los primeros resultados indican que la aplicación de agua mediante aspersión (desde primeros de mayo a mitad de noviembre y en aplicaciones separadas entre sí) y las lluvias efectivas, así como la realización de nidos truferos, han propiciado la fructificación del hongo en plantas procedentes de tres viveros. 
La producción se inicia principalmente en los quejigos (95 por ciento) más que en las encinas (5 por ciento).
La temporada de trufa negra arranca a mediados de noviembre y finaliza en marzo, según la climatología. La campaña 2018-2019 ha sido buena en cuanto a producción debido a las abundantes lluvias registradas en otoño, con lo que el precio medio se espera que sea algo más bajo que en la temporada 2017-2018, en la que alcanzó un valor medio de 775 euros el kilo.
La Consejería llevará a cabo actividades de divulgación con agricultores y técnicos interesados con los datos recabados en los próximos años, que servirán para complementar y determinar las producciones para las distintas variables.
Esta iniciativa ha sido cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.

Una veintena de aspirantes supera la segunda convocatoria que se celebra en la Región para obtener la licencia de caza

MURCIA.- Un total de 20 de los 32 aspirantes que se presentaron la pasada semana a las pruebas de aptitud para la obtención de la licencia de caza en la Región superaron el examen. Cuatro de estos 32 aspirantes aprobaron la parte práctica y tendrán que volver a examinarse de la teoría, mientras que uno de ellos superó la parte teórica y otros siete tendrán que examinarse de nuevo del total al no haber aprobado ninguna de las dos partes.

Se trata de la segunda convocatoria celebrada en la Región para la obtención de esta licencia, después de la celebrada el pasado mes de octubre y que superaron un total de 13 aspirantes. La superación de estas pruebas, además, abre la puerta a obtener una licencia interautonómica que les permitirá cazar y pescar en otras siete comunidades autónomas.
Para este segundo examen había 39 aspirantes, de los que finalmente 32 se presentaron a la prueba celebrada la pasada semana. De los 39 inscritos, 37 habían solicitado realizar el temario general de las licencias G, C2 y C3 (caza con armas, hurón y rehalas) y otros dos lo hicieron sobre la licencia C1 (cetrería).
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, explicó que el objetivo de esta convocatoria es "consolidar una caza planificada y ética en la Región en la que los cazadores tengan una formación adecuada sobrelegislaciónde espacios naturales, fauna protegida, cinegética, las especies que se pueden cazar, las modalidades de caza, la ética del cazador, el correcto manejo de las armas de caza o las normas de seguridad en las cacerías".
En este sentido, los exámenes constan de un ejercicio teórico y uno práctico, con una duración de una hora cada uno, e incluyen 30 preguntas tipo test con cuatro respuestas posibles. En cuanto al contenido del cuestionario teórico, el temario se compone de 18 temas divididos en cuatro materias: un área general sobre medio natural, protección y conservación de la naturaleza y especies amenazadas; cinegética; manejo de armas y ética y seguridad.
La parte práctica, por su parte, se compone de cuatro temas y el cuestionario incluye fotografías o dibujos en los que los aspirantes tienen que identificar especies cinegéticas, sus trofeos, especies exóticas objeto de control, especies no cinegéticas o las armas y actividades relacionadas con la caza.
La convocatoria de esta prueba se regula a través de un decreto que supone a su vez el desarrollo reglamentario de la ley regional de caza y pesca fluvial y con ella la Región se suma a otras 14 comunidades autónomas que ya lo tienen implantado.
"Esta formación es el primer paso para un uso sostenible de los recursos cinegéticos que permita mantener un equilibrio armónico entre una actividad de gran tradición en la Región como la caza y el resto de usos de los espacios naturales y agrícolas", destacó Consuelo Rosauro.

Cursos de formación para los futuros cazadores
Toda la información referente a este examen, como el manual, exámenes de convocatorias anteriores, así como el examen y la plantilla resuelta de esta convocatoria, y los resultados del examen se pueden consultar a través de la resolución provisional de aprobados en la página web de caza y pesca.
La próxima convocatoria se celebrará el 11 de septiembre, y el plazo para presentar la solicitud estará abierto hasta el 28 de agosto. Entre los requisitos para presentarse a estas pruebas, que permiten obtener la licencia tanto a los nuevos cazadores como a aquellos a los que les ha sido retirada, figuran tener un mínimo de 14 años o cumplirlos en el año en el que se presenta a la prueba y contar con la autorización escrita de uno de los progenitores, haber abonado las tasas del examen o no estar cumpliendo una sanción que inhabilite para la práctica de la caza.
Las personas interesadas pueden realizar un curso de formación de carácter voluntario y gratuito de 20 horas durante cuatro viernes por la tarde, que se imparten en los cuatro Centro Integrados de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Jumilla, Lorca, Torre Pacheco y Molina de Segura y en el Centro Comarcal Agrario de Caravaca de la Cruz. También imparte dicho curso la Federación de Caza de la Región de Murcia en fines de semana. Al realizar estos cursos se obtienen dos puntos del examen del 11 de septiembre.

CTSSP denuncia “el descontrol” de las instituciones públicas ante las intensas lluvias de Semana Santa


CARTAGENA.- Caravanas a punto de ser arrojadas al mar;  ramblas que se desbordan y ponen en peligro a vecinos y al entorno natural; depuradoras que arrojan sus aguas negras sin depurar al Mar Menor; y empresas contaminantes que vierten aceite y petróleo al Mediterráneo. 

Para Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) este es el resultado, no solo de la fuerza de la naturaleza, sino también de la mala gestión de las distintas instituciones públicas para conservar nuestro medio ambiente, y lo más grave, la seguridad de las personas en el municipio de Cartagena.
Las intensas lluvias caídas en la madrugada del 19 al 20 de abril, más de 100 litros por m2, han vuelto a traer al municipio de Cartagena escenas que se vienen produciendo en cada gota fría que llega al territorio. 
Para CTSSP-Podemos Cartagena, estas escenas podrían desaparecer o aminorarse, si las distintas instituciones que intervienen en el municipio, pusiesen en marcha las actuaciones correctoras para evitar los riesgos que sufren los vecinos y vecinas del municipio, además de nuestro entorno natural.
Para la formación morada, la situación de las caravanas en La Azohía aparcadas en la rambla, no tiene ninguna explicación. Denuncian desde CTSSP que durante toda esta legislatura se ha advertido sobre el peligro de las caravanas aparcadas en la zona inundable de La Azohía. 
"Se han aprobado mociones, los vecinos han denunciado la situación en incontables ocasiones, y desde el Ayuntamiento no se ha puesto en marcha ninguna de las actuaciones propuestas en el pleno municipal, como la de colocar la señalización adecuada de prohibido aparcar, sancionar a los infractores, o habilitar un espacio público para aparcamiento de caravanas en la zona". 
“Se podría haber evitado el rescate de una autocaravana en La Azohía si el Gobierno municipal y la CHS hubieran hecho sus deberes, principalmente por no repetir una tragedia como la que ocurrió en Mazarrón hace años. Ya se conocen las consecuencias de las lluvias en nuestras tierras, ¿por qué no se hace nada para evitarlo?”, afirma Pilar Marcos, candidata a la Alcaldía por Unidas Podemos IU Equo.
CTSSP, grupo municipal de Podemos, denuncia también que en la madrugada del 19 de abril, los vecinos de la Urbanización Bahía Bella volvieron a temer que la avenida de las aguas por la rambla del Albujón, volviese a inundar sus calles y sus casas. Para Podemos las imágenes de las aguas discurriendo por la rambla del Albujón desde Fuente Álamo, arrastrando todas las basuras y escombros que se acumulaban durante meses y años, además del peligro que supone para los vecinos que viven en la desembocadura de dicha rambla, es algo que podría evitarse. 
Sin embargo, afirman desde Podemos, que desde la CHS, y el Ayuntamiento de Cartagena no han movido un dedo para solucionar la grave problemática que viven estos vecinos y vecinas, los cuales han tenido que recurrir a la Justicia, al igual que la formación morada, para que obligue a las administraciones a cumplir con sus competencias, para poner a salvo a los vecinos, y al Mar Menor.
Los mismos vecinos de Bahía Bella pusieron sobre aviso a la formación morada, al denunciar que el aliviadero de la depuradora de Torre Pacheco, estaba vertiendo a la rambla las aguas negras sin depurar, cuyo destino no es otro, de nuevo, que el Mar Menor. 
“¿Un chorro continuo de aguas sucias y contaminadas es lo que significa para el gobierno regional vertido cero?, ¿qué le importa realmente al Gobierno del PP la seguridad de los vecinos, y la conservación de nuestro entorno natural?, ¿qué medidas de control se han puesto en marcha desde el Gobierno regional, para que las depuradoras dependientes de Esamur, no viertan más mierda a las aguas de la laguna salada?”, se pregunta Pilar Marcos, secretaria general de Podemos Cartagena.
Y por último desde Podemos hacen una reflexión sobre el tema del vertido de petróleo a la rambla de Escombreras por parte de la empresa Repsol, el cual podría haber llegado al Mediterráneo. 
Según se ha desvelado, la alcaldesa de Cartagena pidió a la CHS que abriese una investigación sobre los hechos. Desde Podemos esperan que se conozcan los datos sobre dicha investigación, sobre todo para dar transparencia a la gestión de las administraciones ante un delito medio ambiental, y para que no se vuelva a producir lo que ocurrió en junio del año pasado ante unas emisiones contaminantes de la misma empresa, ya que la Mesa de Calidad del Aire no se ha vuelto a convocar para las explicaciones exigidas por esta y por los vecinos afectados de Alumbres.
“Nunca llegamos a conocer si se puso en marcha el protocolo de emergencia del Valle de Escombreras, y principalmente para los vecinos de Alumbres. De nada valen los anuncios grandilocuentes del Ayuntamiento sobre investigaciones que nunca se llegan a conocer, y lo más grave, nunca nadie paga por la contaminación que sufren los vecinos y nuestro medio ambiente”.
Desde Podemos no solo exigen que las administraciones públicas actúen con responsabilidad, sino también que no engañen a la ciudadanía por intereses electorales, “pues lo que nos estamos jugando es la salud de la gente, y la conservación de nuestra naturaleza”, concluyó Pilar Marcos.

Padín (C's-CT): "Las lluvias torrenciales deshacen el maquillaje electoral y revelan la dejación de funciones"

CARTAGENA.- El temporal que ha sufrido Cartagena durante los últimos días ha revelado y demostrado, en opinión de Ciudadanos, la debilidad y el fraude de las políticas regionales y municipales en el municipio en los últimos 20 años, "la verborrea política puede justificar muchas deficiencias y esconder muchas verdades, pero no hay discurso político que pueda tapar las consecuencias evitables de las inclemencias del tiempo", sostiene el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín.

C's denuncia que Cartagena no dispone todavía de un Plan de Actuación Municipal contra las inundaciones; un documento de obligatorio cumplimiento que establece los trabajos de coordinación, calcula y fija las zonas de mayor afección y concreta las medidas de prevención; y eso a pesar de que el Plan regional 'Inunmur', el Plan Especial de Protección Civil ante Inundaciones, indica claramente en su punto 6 que todos aquellos municipios de la Región cuya totalidad o parte de su territorio estén calificados como de alto riesgo están obligados a redactar uno, que deberá ser homologado y aprobado por el Consejo Regional de Protección Civil.
Este Plan de Emergencia Local ante el Riesgo de Inundaciones deberían estar enmarcado en el Plan de Emergencia Municipal (el PLATECAR); "un plan que ni siquiera está publicado en la web municipal, lo que nos hace sospechar que está completamente desactualizado y que se actúa sólo gracias sólo al buen trabajo y a los protocolos internos de nuestras fuerzas y cuerpos de seguridad, de nuestro cuerpo de Bomberos y de nuestra renacida Protección Civil", sostiene Padín.

Escorrentías de residuos peligrosos
Las lluvias sobre la Sierra Minera provocaron durante la jornada de ayer fuertes escorrentías que transportaron residuos peligrosos y metales pesados a través de núcleos de población en Llano del Beal y en Portmán para desembocar en el Mar Mediterráneo y en el Mar Menor, tal y como registró y publicó en redes sociales el investigador de la UPCT, José Matías Peñas; además, los ríos de residuos peligrosos de Zincsa y Potasas llegaron de nuevo hasta Torreciega. 
"La criminal dejación de funciones de PP y PSOE durante décadas, incapaces de controlar el trabajo de las empresas que explotaron salvajemente estas tierras, ha dejado vendidos a los residentes", sostiene Padín que no ve en la actualidad "que la Comunidad o el Ayuntamiento hayan reconocido su culpa ni que hayan emprendido una respuesta contundente para salvaguardar la salud de nuestros vecinos y la recuperación ambiental".

Bloqueo de las mejoras en la red de aguas
Según el portavoz liberal, "es de sobra conocido que el retraso de cuatro años para invertir en la mejora de nuestra red de aguas se lo debemos exclusivamente al monstruoso e irresponsable ego del candidato de MC a la alcaldía, José López, que estuvo bloqueando en sus años de gobierno la inversión del superávit de Hidrogea y de Esamur; por no sabemos qué caprichosa animadversión personal, y eso ha desembocado en decenas de problemas en todo el término municipal, y en vertidos de aguas fecales hacia el Mar Menor, en Playa Paraíso y Playa Honda, porque se ha impedido la ampliación y modernización de las estaciones de bombeo y de las depuradoras, "que sea MC precisamente uno de los partidos que denuncian esta situación es de una hipocresía sin límites".

Autocaravanas y ramblas
Por otra parte, la incapacidad del PSOE o MC para resolver la presencia ilegal de autocaravanas en Isla Plana y la Azohía, o la indiferencia del PP ante las reiteradas inundaciones de viales como en el camino del Sifón, las carreteras entre Miranda, El Albujón y La Aljorra, localidades incomunicadas, en Valdelentisco, Isla Plana, en Santa Ana o en Campillo de Adentro, el abandono y la falta de limpieza en la desembocadura de la Rambla de Benipila (Algameca Chica), o en la rambla de El Algar (con muebles y densas cañas) y todo imputable a la mala política bipartidista, ha elevado el número de incidencias en nuestro municipio hasta cifras antinaturales.

Derrumbes de inmuebles
El derrumbe de una vivienda en Barrio Peral preocupa especialmente a Ciudadanos, "ejemplifica muy bien nuestra denuncia en la que alertamos de que existían 25.000 inmuebles en el término municipal sin el obligatorio Informe de Evaluación de Edificios (IEE), "viviendas fuera de control de más de 50 años que por Ley tendrían que haber pasado ya por una evaluación de su estado de conservación, salubridad, accesibilidad y eficiencia energética" señala el portavoz del partido liberal en Cartagena Manuel Padín, que culpa a PP y PSOE, "del desastre y el caos temerario de nuestro parque de viviendas, especialmente en los barrios céntricos más abandonados". 
En este sentido, C's ha impulsado la redacción de una ordenanza que regulará y favorecerá todo este proceso y el aumento de técnicos en el área de Urbanismo dedicados a las labores de inspección y seguridad estructural, formada actualmente sólo por un arquitecto y un auxiliar.

Abascal acusa al PP en Murcia de "arrodillarse" ante la izquierda


MURCIA.- El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha señalado hoy en Murcia, ante un pabellón Príncipe de Asturias con más de 3.000 personas, que España "tiene un enemigo y tiene nombre de partido, Partido Socialista Obrero Español" y ha calificado a Pedro Sánchez de "peligroso y sin escrúpulos" por pactar con los enemigos de España.

Acompañado de Pascual Salvador Hernández, candidato de Vox a la presidencia de la Región de Murcia, y Lourdes Méndez, cabeza de lista al Congreso de los Diputados por Murcia, Abascal ha cargado contra el PP por arrodillarse ante la "la izquierda progre" y sobre su lema de campaña, ha apuntado, "el PP es un valor seguro, seguro para la memoria histórica del PSOE, para la inmigración descontrolada, para rendirse en Cataluña. Lo que es seguro es que no tienen valor".
Abascal ha criticado también al resto de partidos, "por ser un fin en si mismos, una agencia de colocación de personas y haber perdido de vista el interés general. Todos en un grado o en otro, contribuyen a la división y son cómplices de la distadura pogre". 
En contraposición, ha dicho, "Vox es la casa del sentido común, del sentido patriótico. No somos un partido, somos un movimiento patriótico y cultural al servicio de España".

Así, ha insistido que el 28 de abril "no hay un debate entre derechas o izquierdas, sino sobre la existencia misma de España, de las libertades individuales". Y añadía ante un pabellón repleto, "España no va a ser rendida".
Por otro lado, ha arremetido contra los parlamentos autonómicos por ser "el estado del Bienestar de los Partidos", porque "los estatutos y los blindajes no hacen más que enfrentar a los españoles". 
En este punto se ha referido a la reforma pactada del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia "que blinda a la izquierda progre".
Asimismo, se ha referido a la seguridad del Estado sspañol, "una patria tiene que tener fronteras como una casa tiene que tener muros, para defenderla. Si no basta con una valla habrá que hacer dos muros en Ceuta y Melilla".
En este punto, Abascal ha negado que vayan en contra de la inmigración, "ni siquiera de los ilegales, porque entendemos que quieren llegar para progesar, lo que no entendemos es a los políticos que han hecho el efecto llamada".
Igualmente, ha ido contra las leyes de género y de la Ley de Contra la Violencia de Género, por no conseguir "ni proteger de la violencia a la mujer", por eso ha abogado por una Ley de Violencia "que nos protega a todos por igual".
Finalmente, se ha referido a las últimas encuestas electorales que se publicarán mañana. "Intentarán frustar las espectativas, la manipulaciíon está constatada, da igual lo que digan mañana, porque cuando los partidos os han llamado al único partido al que habéis acudido es a Vox".
"Un voto Vox sirve para mantener la unidad y restablecer en orden en Cataluña, para controlar nuestras fronteras, para defender nuestras tradiciones, la Semana Santa, la caza". "Votos serenos para salvar nuestra patria y nuestra libertad", ha concluido.