BERLÍN.- Los
ministros de Agricultura de 74 países, participantes en el Foro Global
para la Alimentación y la Agricultura (GFFA), se comprometieron este
sábado a impulsar la digitalización del campo como parte de la
estrategia común para un desarrollo agrícola sostenible y adaptado al
consumidor actual.
"Se
precisan soluciones inteligentes para garantizar un abastecimiento
alimenticio acorde con los estándares sanitarios", apunta el comunicado
final consensuado por los asistentes a esa reunión, celebrada en
paralelo a la Semana Verde -"Grüne Woche"-, la gran feria agropecuaria
que se celebra en Berlín.
La
población mundial se ha duplicado en los últimos 50 años, prosigue el
documento, y la producción global se ha triplicado en ese tiempo gracias
a los avances tecnológicos, lo que no evita que 821 millones de
personas en todo el mundo padezcan hambre y 2.500 millones sufran
déficit alimentario.
La
digitalización del campo debe contribuir a aumentar la producción
agrícola, especialmente en aquellas zonas rurales donde se precisa un
desarrollo "más eficiente" que contribuya a minimizar esos desajustes.
El
texto fue adoptado tras la ronda de sesiones ministeriales abierta ayer
por la canciller alemana, Angela Merkel, junto con el comisario europeo
de Agricultura, Phil Hogan.
Fue
un foro "eminentemente consultivo", recordó el ministro de Agricultura,
Pesca y Alimentación español, Luis Planas, asistente a las sesiones
junto con otros titulares europeos, latinoamericanos y del resto del
mundo.
"Se
trata de la más importante reunión a nivel de ministros del mundo",
añadió Planas, que permite "complementar" los encuentros regulares que, a
escala europea, mantienen los titulares con colegas con intercambio
"menos fluidos" con el resto, sea en el marco del G20 u otros ámbitos
multilaterales.
España
ocupa, en cuanto a desarrollo digital, "un buen puesto" en el conjunto
de la UE, ya que un 71 % de su población tiene acceso a banda ancha de
internet, dijo el ministro, para lamentar que este alto porcentaje no se
corresponda con el existente en medios rurales, donde se sitúa en
apenas un 21 %.
"El
Gobierno de España es plenamente consciente de la importancia de
impulsar la digitalización en el mundo rural, avanzar en la
competitividad y sostenibilidad, así como superar la brecha digital
entre el mundo rural y el urbano", recalcó Planas.
El
objetivo es que la banda ancha alcance a un 90 % de la población en los
próximos dos años, pero en lo que compete al campo hay que superar aún
muchos desniveles.
"Luchar
contra la llamada 'España vacía' o despoblación progresiva del ámbito
rural pasa por digitalizar el campo", sostuvo Planas ante medios
españolas al término de las sesiones ministeriales.
"Sin
acceso a la banda ancha no es posible lograr ese desafío", prosiguió,
para recordar que aquellos puntos dónde más álgida es la despoblación es
justamente dónde más pesa la brecha digital.
"Debes
aprovechar las nuevas tecnologías para avanzar hacia una agricultura
más sostenible", enfatizó el ministro, en lo que entra "un uso eficiente
del agua", el acceso a la banda ancha y el impulso al trabajo "de los
jóvenes y las mujeres".
Las
sesiones ministeriales se desarrollaron en este primer sábado de la
Semana Verde, que abrió sus puertas el viernes y se desarrollará hasta
el próximo día 27.
Los
organizadores estiman que unos 400.000 visitantes acudirán hasta el
cierre de la feria, en la que se presentan 1.750 expositores de 61
países.
Coincidiendo
con su primer fin de semana, desfilaron por el centro de la capital
alemana centenares de tractores y unos 35.000 manifestantes, según
cifras policiales, para reclamar una agricultura más ecológica.
"Estamos
hartos de la industria agrícola masificada", es el lema de la
convocatoria, lanzada por organizaciones medioambientales y cooperativas
del sector y cuyo punto de concentración era la emblemática Puerta de
Brandeburgo.
A
la marcha acudieron tractores procedentes de varios puntos del país,
que llegaron al lugar de concentración por tres recorridos distintos a
través de la capital alemana.