viernes, 2 de noviembre de 2018

Vuelven las lluvias y el frío a la Región tras el inicio de noviembre

MURCIA.-  La entrada de una borrasca procedente del Atlántico, que cruzará toda la Península, dejará lluvias generalizadas y una bajada notable de las temperaturas máximas, que no superarán los 17º este lunes, según ha avanzado el meteorólogo de la Delegación de Aemet en Murcia, José Antonio Parodi.

El frente frío entrará en la Península este domingo por la noche y en la Región hará acto de presencia a partir del lunes por la tarde. Ese día amanecerá ya con cielos nubosos y cubiertos.
Por la tarde se prevén precipitaciones, de carácter generalizado, en la Región de Murcia, lo que hará también que las máximas de días anteriores, como los 22º del domingo, bajen de forma notable y no superen los 17º.
En general, según Parodi, será un día "desapacible" tanto por la lluvia, como por la bajada de cinco grados de las máximas, mientras que las mínimas se mantendrán estables con respecto a los días anteriores.
Sin embargo, el frente se instalará en la Región sólo por unas horas, ya que al final del día se prevé que se marche y los cielos queden despejados.
Para el resto de la semana se espera un ascenso gradual de las temperaturas máximas, mientras que las mínimas seguirán estables.
Y este fin de semana serán días de intervalos de nubes altas, poco nubosos y temperaturas máximas del orden de 20º-22º; y mínimas de entre 8-10º.

Mes de octubre, frío

El mes de octubre en la Región de Murcia ha sido el más frío de los últimos ocho años, desde 2010, que registró una media de 16,9º, y es el quinto más frío del siglo XXI, después de los años 2007 y 2010 con 16,9º, 2000 con 17,1º y 2008 con 17,2º.
Durante ese, la Región de Murcia se vio afectada por frecuentes borrascas que persistieron sobre la Península Ibérica; destacando las DANAs de los días 8 a 9 y 18 a 23, que conllevaron bajadas bruscas de las temperaturas; y los restos del ciclón tropical Leslie absorbido por una vaguada atlántica, del 15 al 17; dando lugar a numerosas precipitaciones, en ocasiones acompañadas de tormenta y con intensidades fuertes.
La temperatura media mensual, 17,3º, fue 0,5º más baja que el valor medio, siendo el carácter del mes frío. La media de las máximas fue de 22,7º, con una anomalía de -0,6º, la más baja desde 2008; y la media de las mínimas, 11,9º, tuvo una anomalía de -0,4º, la más baja en ocho años, desde el año 2010.
El día con la temperatura media más alta fue el 1, y el de la media más baja fue el 30. La media regional más alta de las temperaturas máximas se observó el día 7, registrándose ese día la temperatura más alta, 32,6º, en Águilas.
Las máximas más bajas, en promedio, se observaron el día 30, pero durante los días 28, 29 y 30 se superaron en muchas estaciones de la Región las efemérides de máxima más baja para octubre. La máxima más baja se registró en Los Royos, Caravaca, con 7,9º el día 29.
Las temperaturas mínimas más altas en promedio se registraron el día 21, observándose la más alta en el observatorio de San Javier, 21,5º. Y las más bajas se registraron los días 29 y 31, siendo la más baja 0,8º el día 29 en Las Fuentes del Marqués, Caravaca.
En el observatorio de Murcia, la temperatura mínima del día 29, 9,7º fue la más baja en octubre desde los 8,1º del 31 de octubre de 2013.
Durante este mes, la precipitación media en la Región fue de 33 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone el 136% del valor de la mediana1, 24,5 l/m2, y caracteriza al mes como «húmedo», por lo que es el octubre más húmedo de los últimos seis años.
Se han registrado 20 días con alguna precipitación apreciable en la Región y donde más precipitación se acumuló fue en puntos de la comarca de la Huerta de Murcia, acumulándose cantidades superiores a 70 l/m2, y donde menos, por debajo de los 20 l/m2, en puntos del sur y norte de la Región.
Los episodios de precipitación más importantes fueron los días 8 y 9, con precipitaciones acompañadas por tormentas. Se alcanzaron intensidades fuertes en Zarcilla de Ramos (Lorca) el día 9, acumulándose 13,2 l/m2 en 10 minutos, y 24,6 l/m2 durante todo el día; el día 14, con precipitaciones generalizadas, alcanzando intensidades fuertes en puntos del litoral este y Campo de Cartagena; y en Torre Pacheco se acumularon 24,4 l/m2, de los que 9,4 fueron en tan solo diez minutos.
El día 18 hubo chubascos dispersos, ocasionalmente con intensidades muy fuertes, que acumularon en la estación de El Reguerón (El Palmar), perteneciente a la red de la Confederación Hidrográfica del Segura, 60,4 l/m2 en dos horas.
Los días 20 y 21 las precipitaciones estuvieron acompañadas de barro. Por último, el día 30, con precipitaciones generalizadas que dejaron de media en la Región 7 l/m2, la media diaria regional más alta del mes, donde más precipitación se acumuló fue en puntos de la comarca del Campo de Cartagena, registrándose hasta 17 l/m2 en Tentegorra (Cartagena).
En octubre se han registrado 12 días de tormenta, con un total 590 rayos. El día con mayor actividad eléctrica fue el 18, con 338 rayos; y también se han registrado tres días con vientos fuertes: el día 20 en Mazarrón de noreste; los días 20 y 21 en San Javier, también de noreste, y el 29 en Yecla de dirección oeste. La racha máxima se registró el día 20 en Mazarrón con 77 km/h.

La Región amplía un año la emergencia ante la invasión de conejos


MURCIA.- La Comunidad Autónoma mantiene la vigencia, hasta octubre de 2019, de la orden de emergencia cinegética ante la proliferación de conejos en cuatro municipios de la Vega Baja, lo que supone prolongar un año las medidas extraordinarias establecidas para combatir los daños causados por esta plaga.

Según un comunicado de la comunidad Autónoma, en los últimos tres meses estas medidas han permitido eliminar 3.000 ejemplares de esta especie solo en Molina de Segura, uno de los municipios afectados por la orden de protección junto a Abanilla, Fortuna y Las Torres de Cotillas.

Según las fuentes, estas medidas de control han contribuido a combatir los daños en los espacios naturales, en los cultivos y a paliar la expansión de una plaga de garrapatas que amenazaba en particular a Molina de Segura, donde se eliminaron más de 3.000 ejemplares de conejo.

La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, explicó que con esta segunda orden se pretende mantener el control sobre la especie durante todo el año "y evitar que la elevada proliferación se repita el próximo verano, que es cuando se produce una mayor densidad de conejos".

La declaración de la comarca de emergencia cinegética temporal, una iniciativa adoptada de manera consensuada con los sectores agrícola y cinegético y con el Consejo Asesor Regional de Caza y Pesca Fluvial, pretende así limitar los daños que genera este animal sin que se puedan ver afectadas otras especies, en particular aquellas consideradas amenazadas, y garantizar la conservación del patrimonio natural, la protección del hábitat de la fauna silvestre y una gestión sostenible de los recursos cinegéticos.

La orden, que estará desarrollada en los próximos días, establece una serie de medidas que refuerzan las de control de daños que incluye de manera genérica la normativa anual de caza.

Así, por ejemplo, durante el tiempo que permanezca vigente se permitirá la caza o captura de esta especie fuera de los terrenos cinegéticos, siempre que se cuente con una autorización del propietario de los terrenos, así como en zonas de cultivo en los que se hayan producido daños hasta un área de 300 metros alrededor de los mismos.

En cuanto a los medios, se autorizará tanto la captura en vivo mediante hurones o jaulas y trampas, para su posterior traslado a un centro autorizado, como la caza mediante armas de fuego, con ayuda de perros, caza con arco o con aves de cetrería.

Mientras se aprueba esta orden, se ha puesto en marcha una resolución que regula las autorizaciones de control y captura en estos cuatro municipios y que permite la captura en vivo a través de empresas autorizadas tanto en terreno cinegético como no cinegético.

Además, y entre el 12 de octubre y el seis de enero, el conejo se caza en los terrenos cinegéticos mediante la orden anual de vedas. 

Casi 1.600 comercios han cerrado en la Región en la última década


MURCIA.- Un total de 1.583 comercios pequeños han cerrado en la Región de Murcia en el periodo de 2008 a 2016, teniendo que enfrentarse a las grandes superficies, la liberalización de horarios, así como afrontar una crisis económica, que le ha hecho perder casi un 40 por ciento de cuota de mercado en la última década «a lo que se suma ahora el reto de la revolución digital».

Así lo advirtió Ciudadanos al presentar una Proposición No de Ley sobre el comercio de proximidad en el Congreso de los Diputados, que fue aprobada por amplia mayoría, y recoge diversas iniciativas para su modernización, especialmente en el área digital.
El diputado José Luis Martínez explicó que la revolución digital «está cambiando los hábitos de consumo y las formas de comprar; la mayoría de gente compra por Internet», de hecho, destacó, «el año pasado se vendieron 27.000 millones de euros a través del comercio electrónico y son cifras que no paran de crecer». 
Sin embargo la mayoría de los comercios pequeños no tienen web para competir con las grandes superficies «frente al 66 por ciento de las grandes empresas que sí venden por Internet». 
A esto se unen otros retos, como el de las rebajas, pues «se ha cambiado el sistema de rebajas que el pequeño comercio utilizaba para dar salida a su estocaje tradicional, y ahora vivimos en una rebaja permanente, todo son viernes locos de compra o promociones del 20 al 30 por ciento», incidió, «y el comercio de proximidad no tiene margen para hacer frente a estas campañas continuas de rebaja».
Tras resaltar que en la Región hay 14.600 comercios de proximidad, que dan empleo a 60.000 murcianos, opinó que «hay que actuar, porque corremos riesgo de que el comercio de proximidad se convierta en residual en nuestros barrios y municipios». Son persianas que se bajan «y no vuelven a subir», ha hecho hincapié Martínez.
Y es que, subrayó, «tienen que afrontar el reto de la transformación digital, el comercio electrónico y cerrar la brecha digital» pero también esta iniciativa contempla «luchar contra el intrusismo de los manteros o la economía sumergida», porque «todo esto afecta gravemente al pequeño comercio».
Por ello, esta incitativa busca «mejorar su competitividad, ahondar en su modernización e innovación, a fin de que aprendan a adaptarse a los nuevos tiempos que corren».

Un estudio revela que en el mejor escenario los incendios forestales aumentarán un 40%

BARCELONA.-El calentamiento global afecta directamente al riesgo de incendios forestales, que se llegarían a duplicar si el planeta aumentara su temperatura 3 grados, según un estudio llevado a cabo por las universidades de Barcelona (UB) y Murcia (UMU).

El estudio, recientemente publicado en 'Nature Communications', analiza los incendios forestales como consecuencia del cambio climático y llega a la conclusión de que incluso en el mejor de los escenarios, el de limitar el calentamiento global por debajo de los 2 grados como prevé el Acuerdo de París de 2015, los incendios aumentarían un 40 por ciento.
Si la temperatura no pudiese mantenerse en ese nivel y aumentara tres grados, los incendios forestales llegarían a aumentar un cien por cien, es decir, se duplicarían.
Para el investigador principal del proyecto, el profesor de la UMU Juan Pedro Montalvo, es posible cumplir con los objetivos de París porque hay "tecnología suficiente que se desarrolla a ritmo rápido", pero hace falta "apoyo político" a esos objetivos.
Así, los investigadores señalan la importancia de que los gobiernos apuesten por una transición energética centrada en el abastecimiento a través de energías renovables para lograrlo.
Los investigadores han alertado también contra los mensajes "escépticos" sobre el cambio climático que "vienen de partes interesadas económicamente" y han reconocido que hay "un problema de comunicación" entre la comunidad científica y la sociedad para concienciar sobre el cambio climático.


El río Segura pierde 10 litros por metro cuadrado desde la década de los 50


VALENCIA.- Especialistas en Geografía y Física de la Universitat de Valencia han detectado pérdidas de lluvia y nieve de 10 litros por metro cuadrado de promedio en el río Segura y de 50 en el Júcar desde mediados del siglo XX.

En el Júcar supone una reducción de hasta el 20% en la cabecera, según una investigación que analiza ambas cuencas publicada en el International Journal of Climatology.
Según un comunicado de la Universitat de Valencia, el grupo de investigación está conformado por los profesores Javier Miró, María José Estrela, Vicente Caselles e Igor Gómez, de los departamentos de Geografía (Facultad de Geografía) y de Física de la Tierra y Termodinámica (Facultad de Física).
La novedad de este estudio reside en la gran densidad de información espacial (890 series) que se ha podido procesar, muy superior a estudios anteriores, gracias al uso de nuevos procedimientos metodológicos, lo que ha permitido estudiar el cambio climático en curso con mucho mayor detalle espacial.
Por ello, ahora se ha podido precisar qué está ocurriendo exactamente en las cabeceras que alimentan las cuencas del Júcar y Segura, donde anteriormente no había suficientes datos.
Los resultados indican que no predominan tendencias significativas en el litoral, pero sí se han detectado importantes tendencias negativas en las cabeceras interiores, caso del nacimiento del Segura y, sobre todo, en el caso del nacimiento del Júcar y sus principales afluentes, como el Cabriel.
El caso del Júcar es especialmente grave ya que en cabecera registra una pérdida del 20 % de la precipitación anual, justo en el sector adyacente al Alto Tajo, y de al menos el 10 % o 15 % en todo el resto del interior y centro de la cuenca.
En el lado contrario, las precipitaciones se mantienen o incluso aumentan muy puntualmente hacia el sur del Golfo de Valencia, relacionadas con lluvias torrenciales y temporales de Levante.
Además, de forma generalizada en ambas cuencas, aumenta la duración de las rachas secas (número de días consecutivos sin llover) y disminuye la frecuencia de lluvias moderadas (más beneficiosas) en favor de las extremas.
En el Alto Júcar, polo húmedo donde se exceden los 1.000 litros anuales, se registra una pérdida que excede los 200 litros anuales (pasa de tener una media de unos 1.000-1.200 litros a una media de 800-1.000 litros).
Justo en el nacimiento del Júcar, donde mayor precipitación anual se recibe y muy cerca de donde también nace el Tajo, la pérdida incluso es cercana a 300 litros anuales.
La pérdida también alcanza los 100 litros anuales en el Alto Segura, el corredor entre Albacete y Yecla, puntos del norte de Castellón y otros puntos del interior de la cuenca del Júcar. Pérdidas entre 50 y 100 litros también se registran en gran parte del área del río Vinalopó.
Destaca en el lado contrario, un aumento de la precipitación anual de casi 100 litros en puntos cercanos a la desembocadura del Júcar, en concreto entre Alzira, Cullera y Tavernes de Valldigna, y aumentos más débiles en otros puntos del sur del Golfo de Valencia y del extremo norte de Alicante, así como en puntos de la cuenca media del Segura y en su desembocadura.
Sin embargo, la mayoría de estos incrementos puntuales no son estadísticamente significativos debido a la elevada torrencialidad e irregularidad interanual de estas lluvias.
Por otro lado, la racha máxima de días consecutivos sin llover que normalmente acontece en un año se ha incrementado en unos 10 días en promedio en ambas cuencas.
Además, las estaciones del año que registran tendencias negativas más acusadas en la precipitación son el verano, seguido del invierno.
Las tormentas típicas de verano están disminuyendo en su época natural (verano) mientras que aparecen cada vez más en primavera y otoño.
Según la Universitat de Valencia, estos resultados son de "extraordinaria importancia" para una correcta planificación futura de las políticas hídricas y de ordenación territorial en la Comunitat Valenciana y Murcia.

La justicia del enemigo / Ramón Cotarelo *

De disparate en disparate. ¡Y quieren acabar con la "leyenda negra"! No se dan cuenta de que esta farsa judicial, esta causa inquisitorial contra el independentismo la confirma porque lo trata como una herejía.

Que este juicio es una aberración jurídica lo han dicho eminentes juristas y vienen a corrobarlo los tribunales de diversos países europeos. Una aberración por la forma y por el fondo. Y lo inaceptable no es la demasía de la penas, que es mucha; ni el hecho de que no se puedan probar los delitos por no concurrir los requisitos. Lo inaceptable es la causa en sí. 

Una justicia politizada, desacreditada, clientelar y en nada independiente somete a proceso inquisitorial una ideología desde otra. A instancias y bajo presión de un gobierno del PP, secundado luego a pies juntilla por otro del PSOE. 

Aquí hay unas gentes y partidos que han malversado miles de millones y se han apropiado cientos  para sus francachelas personales y están siendo procesadas y condenadas por ello. 
 
Esas mismas instan desde el poder un proceso ideológico  disfrazado de malversación contra unos políticos que, si acaso, habrán empleado fondos públicos para fines públicos, controvertidos, pero no delictivos; porque, se pongan como se pongan, votar no es delito. 

La derecha exige penas más duras y pide la ilegalización de las organizaciones independentistas, la ilegalización de más de media Catalunya. Y hace bien, dado que los jueces consideran que el independentismo es un delito. 

¿A dónde creen que van a llegar hundiendo aun más el Estado de derecho y llamando justicia a la justicia del enemigo?
 
 
¿Qué quieren ustedes? Uno está chapado a la antigua y cree que si la mujer de nuestros pensamientos es vilipendiada, uno debe defenderla hasta el final. A la vista del ludibrio que está cayendo sobre la moderna Dulcinea del Toboso, cabía esperar de don Alonso Casado algo parecido a lo que respondió don Quijote a los mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia: 

"No le mana, canalla infame —respondió don Quijote encendido en cólera—, no le mana, digo, eso que decís (nota palinura: bermellón y piedra azufre), sino ámbar y algalia entre algodones y no es tuerta ni corcovada sino más derecha que un huso de Guadarrama. Pero vosotros pagaréis la grande blasfemia que habéis dicho contra tamaña beldad como es la de mi señora".

¡Ah, qué tiempos en que también se blasfemaba por lo civil y hasta por lo estético!

Bueno, dirán ustedes, al fin y al cabo, Casado no es un caballero defendiendo a su dama, ni la dama es su dama. Verdad es. La doña tira más a Aldonza Lorenzo y Casado, a Sancho Panza. Y aun así, debiera defenderla con más gallardía y ahínco, no por amor, sino por lealtad.
Le debe el puesto. O sea, que también podría acompañarla en el mutis.

Y con este último expediente, el PP debiera tomarse en serio un congreso extraordinario de refundación, antes de que haya más políticos presos del PP que presos políticos independentistas.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

jueves, 1 de noviembre de 2018

Podemos convoca a sus concejales para motivarles a salir a por todas en 2019


MADRID.- Podemos ha organizado este sábado un "gran encuentro municipalista" al que ha convocado a todos sus concejales y quienes pretenden serlo para empezar a preparar la campaña de las elecciones locales de 2019 y motivarles para "salir a por todas" y demostrar que son útiles cuando gobiernan.

El encuentro, que se celebrará en el Teatro Buero Vallejo de Alcorcón (Madrid), se plantea como una especie de taller práctico para dar a los potenciales concejales de Podemos herramientas para afrontar los comicios municipales de mayo.
La formación morada quiere también crear "la red municipalista de Podemos de manera participativa" y divulgar las "buenas prácticas" que han puesto en marcha en municipios en los que ya tienen concejales.
Otro de los objetivos es iniciar el diseño del programa marco municipal de Podemos de forma colaborativa y el plato principal del evento será un mitin del secretario general del partido, Pablo Iglesias, quien anima a sus concejales a "salir a por todas".
En un mensaje para los participantes previo a este evento, Iglesias arenga a los suyos a trabajar "por el cambio" en sus municipios y a prepararse para ganar.
"Tenemos que salir a por todas, a revalidar nuestra victoria en los ayuntamientos del cambio y a gobernar más municipios demostrando que 'sí se puede', que es posible gobernar con honestidad y para la gente", dice Iglesias en un vídeo grabado hace unos días para anunciar el encuentro.
Ahora, tras el acuerdo presupuestario con el Gobierno de Pedro Sánchez, Iglesias tiene un argumento más que exhibir como prueba de que su participación en las instituciones es útil.
El líder de Podemos presume de tener ahora más influencia que nunca en el Gobierno y de haberle "arrancado" a Sánchez medidas que sin su presión no hubieran sido posibles, como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 900 euros.
Iglesias afronta con optimismo el cumplimiento del acuerdo, aunque no quiere dejar de "vigilar" para que el Gobierno no se desvíe de la ruta firmada, y ese es el objetivo que lleva Podemos a la mesa de seguimiento del acuerdo, que ayer celebró su primera reunión en el Congreso.
En el encuentro municipalista de este sábado tendrán ocasión también de plantear los distintos escenarios de pactos postelectorales que se pueden encontrar en los municipios y las peculiaridades de cada localidad.
Se analizarán los "éxitos" ya logrados en los llamados ayuntamientos del cambio que ponen como ejemplo de buena gestión y experiencia a imitar en el resto de los territorios.
La cita concluirá con análisis de las necesidades específicas de los municipios rurales.

Un partido populista agita el panorama político español: Vox


MADRID.- Cuando el político nacionalista Santiago Abascal vio hace unos meses la sala de conferencias de un hotel en Barcelona llena a rebosar por uno de sus mítines, se dio cuenta de que algo había cambiado. 

La sala estaba repleta con más de 2.000 personas. Y en encuentros anteriores apenas habían logrado reunir a unas decenas.
“Cuando vi a toda esa gente en la sala, me di cuenta de que algo estaba pasando”, aseguró el político español (42 años).
Considerado hasta ahora como un rara avis de la política española, Abascal está empezando a agitar el panorama ideológico en un país que ha resistido hasta ahora a los movimientos populistas que cruzan el resto de Europa.
Los sondeos predicen que este partido - de apenas cinco años de vida- puede lograr una pequeña representación en el Parlamento Europeo, con un mensaje en el que piden endurecer la política migratoria y suavizar las normas de pertenencia a la UE al mismo tiempo.
Vox podría incluso conseguir más de un escaño al Parlamento español en las elecciones que previsiblemente se celebrarán a mediados de 2020, convirtiéndose así en el primer partido de ultraderecha en entrar en el Congreso desde que llegó la democracia a España en 1977.
El partido ha eclosionado este año gracias a la tensión política alrededor del intento secesionista de Cataluña, lo que ha reavivado la indignación de algunos sectores contra la división por autonomías con la que se organiza el estado español.
Pero los votantes que apoyaron antes al Partido Popular - el principal partido conservador español- o a los socialistas que se han alternado en el poder durante los últimos cuarenta años, también comienzan a verse seducidos por el mensaje anti-establishment que lanza Abascal y por las duras posiciones en temas como el aborto o la inmigración.
En un mitin en Valencia - al Este de España - a mediados de este mes de octubre, más de 1.000 personas de todas las edades y condiciones llenaron un restaurante para escuchar a Abascal.
Amparo Bergada, una mujer de 70 años pensionista que siempre ha votado por el PP, dice que no duda que votará a Vox en las siguientes elecciones.
“No es inmigración lo que estamos sufriendo es una invasión. Me preocupa el futuro, por mis hijos”, dice esta viuda. “Me preocupan las pensiones de ellos, yo poco más voy a cobrar, ellos lo van a tener peor que nosotros”, lamenta a las puertas del restaurante en el que se va a celebrar el mitin.
Abascal se dio a conocer por ser hijo de un destacado dirigente vasco del Partido Popular, amenazado por la banda terrorista ETA durante décadas.
En parte, el éxito del partido se debe a la imagen de líder fuerte y enérgico que proyecta. Suele vestir con americanas ajustadas, una barba muy cuidada y hasta hace poco iba armado con una pistola.
Vox además se apoya en algunos personajes famosos a nivel local para amplificar su imagen. Entre sus conocidos simpatizantes figuran un torero, un actor cómico, una presentadora de televisión, un secuestrado por ETA o el padre de una adolescente desaparecida hace años, uno de los casos sin resolver más dramáticos que han conmocionado a la sociedad española.
En su apuesta por emular el rápido ascenso de los nuevos partidos políticos españoles (como Podemos y Ciudadanos), Vox intenta apelar a las señas identitarias para extender su mensaje.
En Madrid, docenas de simpatizantes del partido instalan cada fin de semana puestos de información en las calles de algunos barrios seleccionados previamente - tanto de clase muy alta como trabajadora - para intentar convencer a nuevos votantes.
Les explican que Vox quiere romper con el “sistema”, la forma en que los nuevos partidos se refieren a la élite política y financiera; quitar competencias a las autonomías o derogar leyes como la de violencia de género, con la que se protege a las mujeres.
En septiembre pusieron al menos cien puestos de información callejera por todo Madrid y aseguran que así consiguieron que casi 10.000 personas se congregaran en un mitin en el recinto conocido como Vistalegre, en Madrid, para escuchar sus propuestas políticas.
El partido asegura que desde el verano ha conseguido disparar su número de militantes - que pagan cuota - hasta los 13.000.
Aunque esta cifra es muy pequeña comparada con la de los otros partidos políticos, ya es un apoyo real para sus finanzas y les permite comenzar a trabajar en su expansión.
Vox utilizará los fondos para abrir su nueva sede en uno de los barrios más elitistas y céntricos de Madrid, además de contratar a personal, asegura Abascal. También quiere empezar a gastar más en anunciarse en redes sociales.
Los sondeos reflejan que esta estrategia está dando frutos.
Una encuesta de octubre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), predice que Vox podría obtener un apoyo del 1,3 por ciento del electorado, suficiente para ganar un escaño en el Congreso.
Otra encuesta reciente de Metroscopia le da al partido hasta un 5,1 por ciento de apoyo del electorado, lo que se traduce en casi un millón de votos, 20 veces más que lo obtenido en las elecciones generales de 2016.
Sin embargo, la mayoría de los analistas políticos son escépticos con la posibilidad de que Vox se convierta en una fuerza política pujante, porque hasta ahora ha fracasado en su intento de atraer votantes más allá de la clase alta y conservadora.
“Es difícil asimilar a Vox a los partidos de extrema derecha de Europa que han conseguido atraer a votantes, con situaciones económicas complejas, preocupados por su futuro”, asegura José Fernández-Albertos, sociólogo e investigador del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
“Mi sensación ahora es que el mayor impacto de Vox no será tanto cambiar el panorama político o la competición, sino que se den voz a algunos temas que a los partidos les costaba antes tratar”, dice el investigador.
Abascal, que no está de acuerdo en que existan unos “estados unidos de Europa”, pero sí está conforme con mantener a España dentro del euro y con que exista una Unión Europea, está también en contacto con partidos europeos.
Asegura que ha tenido contactos con el Frente Nacional - Francia- y con Alternativa por Alemania, entre otros. También confiesa que le gusta la política de Matteo Salvini, sobre todo en materia de inmigración, pese a que la Liga Norte apoyó la independencia de Cataluña.
También está en contacto con Steve Bannon, que está tratando de agrupar a los partidos de extrema derecha europeos de cara a las elecciones de mayo de 2019. Abascal dice que Vox no se convertirá en un satélite del movimiento del asesor de campaña de Donald Trump.
“No somos el satélite de nadie ni respondemos a ninguna instancia internacional solo respondemos a los intereses de España”, afirma Abascal. 
Vox no quiere ser una bisagra, queremos determinar la elección del próximo gobierno”, concluye.

Bankia cree que no cabe la retroactividad en las hipotecas

LAS PALMAS/MADRID.-El presidente de Bankia, Ignacio Goirigolzarri, fue muy cauto a la hora de pronunciarse sobre la resolución que emitirá el próximo lunes el Tribunal Supremo y que aclarará a quien le corresponde pagar el impuesto vinculado a las hipotecas, el de Actos Jurídicos Documentados, -si a la banca o al prestatario-. Así todo, se falle a favor de uno o de otro, para Goirigolzarri no cabe la retroactividad.

El escenario que maneja la entidad, surgida de la fusión de siete cajas de ahorro, entre ellas la Caja de Canarias, es que el Supremo imponga a las entidades el pago del impuesto de las hipotecas a partir de ahora. Con una retroactividad tan solo de cuatro años los bancos deberían desembolsar 2.300 millones de euros, según la agencia Moody's.
Goirigolzarri indicó a Canarias 7 que la banca acatará el fallo del Supremo aunque no entendería la retroactividad ya que, durante los más de veinte años de vigencia de la norma tributaria que establecía que era el prestatario quien debía pagar el impuesto, la banca «actuó de acuerdo a la ley y de buena fe». 
«Ahora el Supremo cambia el esquema legal y esto tiene un impacto pero debe ser un impacto a futuro. Es como si cambian la velocidad máxima de las carreteras y le echan una multa por haber conducido a mayor velocidad con la anterior legislación», dijo.
En este punto, destacó que la recaudación de este impuesto fue a las arcas públicas y que la banca «no ha ingresado nada».
 
Bankia mantiene el apoyo de las gestoras nacionales
 
Por otra parte, las gestoras se pelean por Bankia: para bien y para mal. Por un lado, la empresa aglutina alrededor de la mitad del ataque a la banca española, con un 5% de su capital asediado por fondos internacionales que apuestan su dinero a que Bankia continuará desplomándose en bolsa. Por el otro, sin embargo, gran parte de las gestoras nacionales no solo han mantenido el dinero que tenían invertido en la entidad sino que incluso han aumentado (aunque sea ligeramente) la exposición de sus carteras a esta.
Todos los bancos del Ibex 35 cotizan este año en rojo, pero Bankia se lleva la palma: el banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri se deja en el año un 30%, por debajo de los tres euros por acción, según publica hoy El Confidencial
El banco participado por el Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB) es especialmente sensible al retraso de las expectativas de subidas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), ya que carga con un elevado peso de las hipotecas en la cartera crediticia.
Bankia es, después de DIA y Siemens Gamesa, el valor del Ibex 35 con más bajistas en su capital. Los bajistas toman prestadas acciones para venderlas cuando las reciben y comprarlas cuando van a devolverlas a su legítimo dueño —con esta argucia, estos accionistas apuestan su dinero a que la empresa sobre la que invierten va a caer en el futuro—. En España, esta medida solo está permitida a fondos extranjeros.
Según los últimos datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las posiciones cortas supusieron un 5% a 26 de octubre; un pequeño respiro respecto de los máximos alcanzados hace unas semanas.
Entre las instituciones que apuestan en contra del futuro de Bankia, son comunes en el Ibex 35: AQR Capital (el principal bajista de, por ejemplo, Inditex) con un 1,4% del capital, el gigante estadounidense BlackRock (5%), Citadel (0,6%) o Marshall Wace (que siendo uno de los principales bajistas del Ibex 35 en general tiene un 0,5% del capital del banco).
Estas cifras se contradicen con las posiciones de las carteras de fondos publicadas por la CNMV el miércoles, donde la mayoría de los fondos que tenían dinero apostado sobre Bankia incluso han aumentado su inversión.
Llama la atención la alta exposición de los fondos de gestoras de bancos españoles respecto a su competidora. Gran parte de estas gestoras escogen un índice o criterio de referencia para invertir y seleccionan sus activos a partir de este.
Santander, por ejemplo, tiene varios de sus fondos en Bankia: Santander Acciones Españolas ha aumentado su apuesta del 2,17% al 3,75% de su cartera, mientras que Santander Small Caps España ha incrementado levemente la proporción de dinero en el valor hasta el 1,82% de su cartera de inversión y Santander Índice España ha aumentado un 1,19%.
Renta 4 Bolsa es la única de las gestoras bancarias que ha reducido su exposición a Bankia (hasta el 0,95%). Fondos de grandes bancos como CaixaBank, BBVA, Bankinter o Sabadell. El que más destaca es el fondo del propio banco semiestatal, Bankia Dividendo Europa, que tiene un 3,3% (lo cual es legal bajo una serie de circunstancias concretas). La entidad de la aseguradora Mutua Madrileña, Mutuafondo España, ha aumentado su exposición unas décimas, hasta el 4,54% de su cartera sobre Bankia.
En la carta que acompaña la declaración de inversiones, Mutuafondo se lame las heridas: "[en el tercer trimestre] Los bancos con mayor exposición doméstica en nuestra cartera [Bankia y Caixabank] contribuyeron un 0,48% al retorno", explica la gestora. 
"El sector financiero en términos generales se ha visto afectado por el retraso en las expectativas de subida de tipos provocadas por las declaraciones del BCE. Sin embargo, nuestra estimación es que la parte larga de la curva de tipos en Europa empezará a ensancharse antes que el tipo a corto plazo".
Si los tipos del BCE tan solo son un bache a corto plazo, cabe observar qué han hecho este trimestre los fondos de inversión 'value' que ya estaban en el capital de Bankia: Cobas y Bestinver. Este tipo de gestoras tienen un perfil de inversión muy enfocado en el largo plazo y en el análisis fundamental de los activos en los que invierten el dinero.
La entidad de Francisco García Paramés ha reducido en casi la mitad su inversión de Cobas Iberia en el banco, desde el 6,36% hasta el 3,87%.
Las compras de empresas como Prosegur o Mota Engil, explica la gestora, han sido "financiadas principalmente con la venta total o parcial de CTT, Bankia, Logista, FCC y NOS, que en general han tenido una buena evolución en bolsa durante el trimestre".
Con todo, su fondo Cobas Selección continúa en Bankia con un mero 0,54% de su cartera.
La exgestora de Paramés, Bestinver, sin embargo, mantiene al completo a Bankia en su cartera. Su fondo Bestinver Bolsa ha aumentado unas décimas su exposición al banco, hasta el 2,53% de su cartera, mientras que Bestinfond se queda en el 0,38%.
El pasado octubre, el presidente y director, Beltrán de la Lastra, afirmaba que la incertidumbre sobre la futura privatización de Bankia no afecta a su tesis de largo plazo: “Es un banco bien gestionado, con probablemente el mejor banquero al frente”, zanjó.

El PP propone un salario mínimo 127 euros menor al pactado por PSOE y Podemos

MADRID.- El PP ha propuesto en el Congreso fijar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 773 euros en 2019 en lugar de los 900 euros que el PSOE y Unidos Podemos han pactado para los futuros Presupuestos Generales del Estado. 

La propuesta se recoge en la enmienda de totalidad que el Grupo Popular ha registrado esta semana en el Congreso como texto alternativo de una proposición de ley de Unidos Podemos que se tramita en la Cámara.
En el texto el PP se remite al acuerdo que el Gobierno de Mariano Rajoy firmó en diciembre de 2017 con los agentes sociales, en el que se defendía un aumento progresivo del salario mínimo pero ligado al crecimiento económico.
El PP ha propuesto en el Congreso fijar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 773 euros en 2019 en lugar de los 900 euros que el PSOE y Unidos Podemos han pactado para los futuros Presupuestos Generales del Estado.
La propuesta se recoge en la enmienda de totalidad que el Grupo Popular ha registrado esta semana en el Congreso como texto alternativo de una proposición de ley de Unidos Podemos que se tramita en la Cámara. 
En el texto, el PP se remite al acuerdo que el Gobierno de Mariano Rajoy firmó en diciembre de 2017 con los agentes sociales, en el que se defendía un aumento progresivo del salario mínimo pero ligado al crecimiento económico.
Según ese acuerdo, que ya se plasmó en los Presupuestos Generales de 2018 que el PP pactó con Ciudadanos y el PNV, el salario mínimo se fijó este año en 736 euros al mes en 14 pagas (10.304 euros al año). En la enmienda del PP se continúa esta senda estableciendo un aumento del 5% para 2019 para llegar a 773 euros mensuales en 14 pagas y 10.819 euros al año, y un incremento del 10% para 2020 alcanzando así los 850 euros al mes en 14 pagas y 11.901 euros al años.
El resultado final de la senda queda por debajo de lo que el PSOE y Unidos Podemos han pactado para el próximo año con vistas al proyecto de Presupuestos Generales que el Gobierno tiene previsto presentar a finales de mes. 
Y todo ello, añade el PP, “siempre que la economía registre un crecimiento del PIB real del 2,5% o superior y un incremento de la afiliación media a la Seguridad Social superior a las 450.000 personas, todo ello en términos interanuales y según los últimos datos publicados en le momento de determinar el SMI de cada año”.
Además, y para evitar que los aumentos del salario mínimo “puedan producir distorsiones” en los convenios colectivos, el PP añade una cláusula exigiendo “los mecanismos necesarios que impidan su afectación a las referencias al SMI” contenidas en esos acuerdos sectoriales.

Garaulet (C's): “Tenemos que apostar por un Pacto del Agua basado en la sostenibilidad y la eficiencia hídrica”


HUESCA.- El diputado murciano de C's y portavoz de Agricultura de la formación defiende en un encuentro en Huesca un Plan Nacional de Regadíos que refuerce la cohesión territorio.

Ciudadanos apuesta por un Pacto Nacional del Agua basado en la sostenibilidad y la eficiencia hídrica, “que integre la economía circular, las infraestructuras y la gobernanza”. Así lo ha manifestado el diputado por Murcia y portavoz de la formación en el Congreso en materia de Agricultura, Miguel Garaulet, durante una ponencia en las XX Jornadas de Riegos del Alto Aragón celebrada en Huesca. 
Garaulet ha formado parte de una mesa redonda, junto a otros diputados nacionales, para analizar los distintos modelos territoriales de financiación de la modernización de regadíos. En este sentido, el ha recordado que“para Ciudadanos, la modernización de regadíos es un elemento principal y vertebrador del medio rural en su visión integrada de la gestión del ciclo del agua”.
La sostenibilidad es una de las apuestas en la gestión del agua que, según Garaulet, se aposenta en “una eficiencia del riego, el buen estado ecológico de las aguas, o el consumo transparente y responsable”. 
Desde Ciudadanos, ha asegurado el diputado, “creemos en la regulación, en las infraestructuras que nos permitan la gestión eficiente y en la creación de empleo que puede generar en el entorno rural. Se puede hacer un nuevo modelo sostenible desde el punto de vista económico y financiero. Hay que modernizar los regadíos y ser eficientes, con una visión compartida donde unos no carguen con todo el coste de la inversión, y con una gestión transparente”.
En este sentido, ha añadido que hay que prestar atención a la financiación: “Hay que ser transparente, conociendo los resultados, porque no hay un estudio claro de lo que son los costes. Por ello, queremos proponer una Oficina Nacional de evaluación de costes de infraestructuras”, al tiempo que ha animado a trabajar de forma conjunta “y no tener un doble lenguaje en los distintos territorios del país”.

Agricultura concede ayudas a 20 embarcaciones de la Región por la paralización temporal de la flota de arrastre


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha concedido ayudas por valor de 69.652 euros, cofinanciadas al 50 por ciento por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a 20 embarcaciones con puerto base en la Región por la paralización temporal de la flota de arrastre.

El pago de estas ayudas se realizará una vez que el beneficiario justifique no haber realizado la actividad pesquera durante el período de parada temporal, de 30 días de duración, de conformidad con las bases reguladoras.
El objetivo de estas paradas temporales es proteger el período reproductivo de las especies que mayor significancia tienen en la cuenta de explotación de dicha flota, como son merluza, salmonete, gamba roja y pulpo.

Veda de la pesca de cerco
Por otra parte, la Consejería ha establecido una veda temporal para el ejercicio de la pesca de cerco en aguas interiores de la Región de Murcia, desde el 6 de diciembre hasta el 6 de enero de 2019.
Las medidas de limitación del esfuerzo pesquero de la flota regional, mediante períodos temporales de veda, buscan garantizar la plena efectividad del Plan de Gestión Integral para la conservación de los recursos pesqueros en el Mediterráneo afectados por las pesquerías realizadas con redes de cerco y de arrastre.
Estas paradas biológicas se enmarcan dentro de un acuerdo para todo el caladero mediterráneo y son financiadas por el Fondo Europeo Marítimo Pesquero (FEMP), y por la Administración General del Estado.

El PSOE trabaja para mejorar las condiciones laborales de alrededor de 12.000 empleadas de hogar en la Región

MURCIA.- La diputada socialista en el Congreso de los Diputados por la Región de Murcia, Carmen Baños, afirmó que el Gobierno socialista de Pedro Sánchez está trabajando para hacer realidad que las empleadas de hogar tengan prestación por desempleo, a lo que actualmente no tienen derecho. Se trata de una de las principales reivindicaciones de un colectivo muy castigado.

Estas trabajadoras tampoco tienen derecho al seguro de accidentes laborales o pensiones de incapacidad permanente derivada de contingencias comunes y jubilación.
Carmen Baños celebró que el Gobierno socialista de Pedro Sánchez siga recuperando derechos sociales y laborales suprimidos por el PP. Recordó que fue el Partido Popular el que sacó de cualquier acuerdo a las empleadas de hogar hace años y que, con la mayoría de derechas del Congreso de los Diputados de entonces, no quiso que este colectivo tan vulnerable accediera al Régimen General de la Seguridad Social.
En estos momentos hay alrededor de 12.000 trabajadoras afiliadas en la Región de Murcia como empleadas del hogar, lo que lleva a pensar que gran parte de esa fuerza laboral se esconde en la economía sumergida.
"Desde el Partido Socialista siempre hemos denunciado la precariedad laboral de esta parte de la población, formado por mujeres y en buena parte por ciudadanas extranjeras que son sometidas a horarios interminables con sueldos bajos y condiciones arbitrarias".
En opinión de la diputada socialista, "estamos ante un verdadero drama social y laboral, porque se trata de mujeres que hacen un labor imprescindible y que no tienen reconocida casi ninguna prestación. Una situación intolerable"
El Acuerdo de Pensiones del año 2011 incluía que el Régimen Especial de Empleados de Hogar fuera un marco transitorio, hasta que el 1 de enero de 2019 la totalidad de las personas de este sector se incorporasen plenamente al Régimen General de la Seguridad Social. Carmen Baños denuncia que "el Partido Popular pretende retrasar hasta el 2024 la entrada en vigor de estos y otros derechos, perjudicando gravemente la dignidad de los trabajadores y trabajadoras".
Desde el Grupo Parlamentario Socialista ya se están dando los pasos para que en cualquier caso la homologación total de las empleadas de hogar sea mucho antes de 2024. De hecho, en las cuentas públicas de 2019 se reflejan algunas de las reivindicaciones de las plataformas que agrupan y apoyan a estas trabajadoras.
"Estamos ante un colectivo numeroso que debemos atender y al que seremos sensibles, mejorando los tramos de cotización al que están sujetas. Esto es importante porque de cara a la jubilación podrán acceder a mejores pensiones".
Carmen Baños añadió, "nos hemos comprometido, damos garantías a la ciudadanía y Pedro Sánchez cumple con su palabra, como queda demostrado con todas las medidas aprobadas hasta el momento, como el Plan contra la Pobreza Infantil y la dotación presupuestaria del Pacto contra la Violencia de Género".

La temporalidad en la Región es diez puntos menor que la registrada antes de la crisis, según la CARM

MURCIA.- La tasa de temporalidad de la Región de Murcia es a día de hoy diez puntos menor que la que se registraba en el periodo inmediatamente anterior al inicio de la crisis económica y de empleo. Concretamente, la reciente Encuesta de Población Activa (EPA) refleja en el tercer trimestre un descenso de esa tasa desde el 34,4 por ciento hasta el actual 33,9 por ciento, mientras que el dato a mediados de 2006 era del 43,9 por ciento.

La proporción actual de asalariados con contrato indefinido en la Región se obtiene con el 'reverso' de la tasa de temporalidad, y por tanto es del 66,1 por ciento. Esto significa que dos de cada tres asalariados de la Región cuentan hoy con un trabajo estable, mientras que el dato antes de la crisis era del 56,1 por ciento.
Dado que el tercer trimestre de 2017 se cerró con un 35,6 por ciento de temporalidad en la Región de Murcia, los últimos 12 meses dejan una caída de 1,7 puntos en la tasa. Por su parte, en ese periodo de un año el dato nacional no ha sufrido modificaciones, y se ha mantenido estable en el 27,4 por ciento.
Por tanto, la distancia con respecto a la tasa media en España se ha reducido hasta los actuales 6,5 puntos, mientras que hace un año era de 8,2 puntos. Igualmente, esta diferencia era más pronunciada antes de la crisis, ya que a mediados de 2006 la temporalidad en la Región de Murcia era 9,6 puntos superior a la que se registraba en España.
La Región de Murcia ha alcanzado hasta septiembre una cifra de nuevos contratos indefinidos prácticamente similar a la que registró en todo el año 2017, y de hecho está a punto de superar esa barrera. Si el año pasado concluyó con un total de 68.252 contratos de este tipo, en el presente ejercicio se acumulan ya 67.311.
La comparación con los años de la reciente recuperación económica pone de manifiesto un progresivo aumento. Así, tras septiembre de 2014 se contabilizaban 34.641 nuevos contratos fijos, es decir, prácticamente la mitad de los que se han registrado en los nueve meses de 2018. En el mismo periodo de 2015 la cifra fue de 40.085, mientras que en 2016 fueron 45.918, y en 2017 se registraron 50.327.

"C's se abstiene para consolidar un modelo injusto e ineficiente en la Región de Murcia" (Podemos)

MURCIA.- La Secretaria de Derechos Sociales y Ciudadanía de Podemos Región de Murcia, María Marín, ha manifestado que "un año más Ciudadanos apoyará unos presupuestos que no traen nada nuevo para la región". La política económica del PP sólo consolida un modelo injusto e ineficiente, "un modelo que solo trae paro, precariedad y desigualdad a la Región de Murcia"

María Marín se ha referido a la abstención de C's gracias a la cual ha sido aprobado el techo de gasto para el año 2019. Según la Secretaria de Derechos Sociales de Podemos en la Región de Murcia "Ciudadanos aprobará, junto con el PP, unos presupuestos antisociales que aumentan la deuda y los recortes en lo público".
En una situación en la que el paro en la Región de Murcia se sitúa en un 16,33%, aumentando en 200 personas en el tercer trimestre, en el mismo periodo en el que en el resto del país se redujo en 164.100, "observamos como las políticas murcianas insisten en precarizar el trabajo y fomentar la desigualdad", en esta situación nos asombra como "mientras el país avanza, la Región de Murcia va hacia atrás".
Esta es una situación que requeriría de medidas urgentes por parte del gobierno regional, sin embargo las "políticas del gobierno regional no sólo son escasas sino que son contraproducentes". 
Además, María Marín, ha afirmado que "mientras la mayoría de la ciudadanía de Murcia sufre paro y precariedad, el Partido Popular sigue aplicando políticas en beneficio de una minoría". 
En esta región 35% de las familias está en riesgo de pobreza, pues a las alarmantes cifras de paro se suma el gran número de trabajadores precarios, siendo junto a Canarias la comunidad con mayor número de trabajadoras y trabajadores pobres y que, por tanto se verían beneficiados de la subida del SMI a 900 euros, "es incomprensible que el gobierno de una de las regiones más beneficiadas por la subida del SMI se oponga a ella y se pliegue a intereses espurios".
Finalmente, Marín ha remarcado que "frente al modelo regresivo y antisocial del PP y Cs, Podemos propone, como ha hecho en Madrid, unas políticas al servicio de la gente: invertir en educación, en sanidad, en vivienda y que mejoren las condiciones de vida reales de los murcianos y murcianas". 
Así "lo más social de los presupuestos que van a aprobar PP y C's es que seguramente serán los últimos".

La Policía Sanitaria Mortuoria ha autorizado en la Región más de 300 traslados de restos mortales desde enero

MURCIA.- La Policía Sanitaria Mortuoria, dependiente de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Salud, ha concedido 334 autorizaciones sanitarias de traslado de cadáveres y restos desde el 1 de enero hasta el 26 de octubre de este año. Durante 2017, esta unidad llevó a cabo 565 autorizaciones sanitarias para traslado de cadáveres y restos mortales, según informaron fuentes de la Consejería de Salud.

De ellos, un total de 304 permisos consistieron en autorizaciones de traslado de cadáver (263 a otras comunidades autónomas y 41 al extranjero, de los que 30 fueron traslados a Marruecos y Ecuador), 21 autorizaciones de exhumación de cadáver (16 para su reinhumación en el mismo cementerio y 5 para su traslado y reinhumación en otro cementerio de la Región) y 238 autorizaciones de exhumación y traslado de restos mortales. Otros dos permisos se concedieron para traslado de restos humanos.
Como novedad, hay que señalar que desde el 1 de julio de 2017 la exhumación de restos mortales para su reinhumación dentro del mismo cementerio no precisa autorización sanitaria previa.
La Policía Sanitaria Mortuoria es un departamento de la sanidad pública que vela por el buen desarrollo y la protección en torno a la salud de actividades como el traslado, exposición, depósito, inhumación, cremación o exhumación de cadáveres o restos humanos. Comprende la regulación de toda clase de prácticas sanitarias sobre cadáveres y restos humanos, así como las condiciones técnico-sanitarias en que las empresas funerarias, cementerios, tanatorios, velatorios y crematorios deben prestar sus servicios.
En la Región de Murcia, estas actividades están reguladas por el Decreto 2263/74, de 20 de julio, que aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria, y la Orden de la Consejería de Sanidad y Consumo, de 7 de junio de 1991, por la que se dictan normas sobre Policía Sanitaria Mortuoria.

Ampliación de cementerios

Por otra parte, este año se han emitido informes sanitarios favorables referentes al proyecto técnico de instalación de un velatorio en el Sabinar-Moratalla y al proyecto de ampliación de los Cementerios Municipales de Jumilla, Puerto de Mazarrón y Fortuna.
La Dirección General de Salud Pública y Adicciones ha participado el grupo de trabajo de Sanidad Mortuoria del Ministerio de Sanidad para la elaboración de una normativa sobre esta materia, cuyo resultado ha sido la 'Guía de Consenso sobre Sanidad Mortuoria', aprobada por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el pasado mes de julio.

Registro civil

En términos profesionales, se entiende por cadáver el cuerpo humano durante los cinco años siguientes al fallecimiento, y restos mortales lo que queda del cuerpo humano una vez transcurridos los cinco años siguientes a éste. Esto se computa desde la fecha y hora que figure en la inscripción de defunción del Registro Civil. En cuanto a restos humanos, se trata de los de entidad suficiente, procedentes de abortos, mutilaciones e intervenciones quirúrgicas.

Crece un 9% la contratación a personas con discapacidad

MURCIA.- La contratación de personas con discapacidad en Murcia ha aumentado un 9% en los tres primeros trimestres del año, lo que representa un ritmo superior a la contratación general (+1,6%). Así, entre enero y septiembre, las personas con discapacidad han firmado un total de 2.428 contratos de trabajo en Murcia, frente a los 2.218 de 2017.

Este incremento permite pronosticar un nuevo récord en la contratación de personas con discapacidad para 2018, que el año pasado ya finalizó con el máximo histórico de 2.995 contratos en la Región. 
No obstante, el empleo de las personas con discapacidad no ha quedado exento de la ralentización general del mercado, ya que entre septiembre de 2016 y septiembre de 2017, su contratación se incrementó un 17%, mientras que este año se ha contenido el ritmo de crecimiento, descendiendo a un 9%. 
Entre las causas que subyacen a esta realidad, destaca el paulatino aunque creciente cambio de mentalidad por parte de las empresas, que empiezan a apostar por la diversidad y las políticas de inclusión como palanca de competitividad.
Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, «el mercado laboral se comporta de forma positiva en lo que respecta al empleo de las personas con discapacidad, pero aún quedan grandes retos por delante». 
El primero es la mayor penetración de las personas con discapacidad en el empleo ordinario, pues el 71% de los contratos siguen firmándose en el ámbito protegido.
Los Centros Especiales de Empleo (CEE) cumplen una importante misión social, constituyendo una solución que favorece la empleabilidad y el empoderamiento de las personas con discapacidad, «pero muchas veces se olvida el carácter transitorio que marca la ley y el hecho de que la empresa ordinaria representa el máximo exponente de inclusión sociolaboral».

El gobierno local de Las Torres de Cotillas aprueba una bajada del IBI de casi el 6% para 2019

LAS TORRES DE COTILLAS.- El Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas aprobó en Pleno de octubre una bajada del Impuesto de Bienes Urbanos (IBI) para 2019 de casi el 6%, apuntan desde el Consistorio. 

«Este descenso significará que el tipo impositivo para las fincas urbanas pasará del 0,69% al 0,63%, y para las rústicas, del 0,65% al 0,60%. Se trata de una reducción que se realiza atendiendo a los máximos que permite al Consistorio cumplir con las leyes presupuestarias establecidas», explicó la alcaldesa, Isabel María Zapata
La propuesta contó con los votos a favor del grupo popular y en contra de Ciudadanos, PSOE y Cambiar Las Torres.
«La interventora recordó que la propuesta de bajada que proponían los grupos de la oposición hasta el 0,50% no es posible sin elaborar un nuevo plan económico-financiero, ya que de hacerlo directamente estaríamos cometiendo una ilegalidad», apunta la regidora. «Cualquier bajada que vaya más allá de los límites a los que hemos llegado va contra la ley y, por mucho que queramos beneficiar a nuestros vecinos, no podemos hacerla», añadió la regidora. Los vecinos pueden beneficiarse, además, de una bonificación del 5% adicional en caso de domiciliación bancaria del recibo de sus impuestos.

Ocho empresas de la Región se reparten varios contratos en el nuevo aeropuerto de Corvera

MURCIA.- El consejo de administración de Aena, concesionaria durante 25 años de la gestión del aeropuerto de Corvera, que prevé abrir en enero, adjudicó los servicios de combustible para aviones, de gestión de fauna y de adaptación del aparcamiento. 

Entre los contratos, figuran los que se repartirán ocho empresas de la Región para los trabajos de adecuación interior y exterior de las instalaciones de Corvera, con un importe global de 740.000 euros.
El consejo adjudicó también, por un periodo de diez años, los servicios logísticos de combustibles de aviación, cuyas tarifas tendrán un coste un 50% inferior al que se presta ahora en el aeropuerto de San Javier. 
Asimismo, la empresa Sociedad Andaluza de Control de Fauna realizará este servicio por 51.000 euros durante un año, prorrogable otros dos, con lo que evitará el establecimiento o paso de aves sobre el recinto. 
Las obras y adaptaciones del aparcamiento las realizará la UTE Construcciones Iniesta, Pavasal y Construcciones Madrid e Hijos, por unos 407.000 euros.

Valencia celebra una semana de actos para exigir el Corredor Mediterráneo

VALENCIA.- La Semana del Corredor Mediterráneo se celebrará en Valencia del 5 al 11 de noviembre con un amplio abanico de actividades multidisciplinares que van desde las tradicionales jornadas de debate y conferencias hasta las más novedosas puestas en escena con conciertos, 'performances', exposiciones e incluso un ciclo de cine dedicado al tren. 

El objetivo es concienciar y animar a la sociedad a «alzar la voz juntos» en la reivindicación de esta infraestructura que comunicará Algeciras con Francia a través de la Región de Murcia.
Así lo avanzó ayer la consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, quien dijo que la Semana del Corredor Mediterráneo llega «justo 100 años después de que Ignasi Villalonga, una de las grandes figuras de la economía valenciana, escribiera en su texto 'Socialismo y Regionalismo' una frase asociada a la vanguardia reivindicativa del Corredor Mediterráneo» que aludía a la conexión con la Región de Murcia y Andalucía.

El Gobierno nacional no reformará el sistema de financiación autonómica

MADRID.- La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Igualdad, Carmen Calvo, confirmaba en el último Pleno del Congreso que no hay tiempo para reformar el sistema de financiación autonómica en esta legislatura, en parte como consecuencia de los procesos electorales de 2019.

«Desde el primer minuto dijimos que en esta legislatura no habría posibilidad de sacar adelante el modelo de financiación autonómica», contestó Carmen Calvo cuando la portavoz adjunta de Ciudadanos en la Cámara Baja Melisa Rodríguez le había preguntado cuándo se va a llevar a cabo esa reforma.
Melisa Rodríguez, que criticó la «falta de coordinación» del Ejecutivo nacional, le recordó que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijo al llegar al cargo que no iba a tardar en convocar elecciones generales, y en ese caso entendía que no diese tiempo a modificar el sistema de financiación. Pero «ahora que sabemos que el señor Sánchez va a estar hasta 2832 atrincherado en La Moncloa, digo yo que algo de tiempo va a haber», añadió, reprochando a la vicepresidenta que los socialistas sólo se pongan de acuerdo, entre ellos y con el PP, para «dar privilegios a una comunidad autónoma por encima de otras» –en este caso Euskadi–, al pactar «el cuponazo vasco y el cuponazo eléctrico», mientras dejan esperando a los andaluces, los valencianos o los canarios.
Después de insistir en que no da tiempo a alcanzar un acuerdo con las comunidades autónomas sobre la financiación porque en breve se celebrarán las elecciones municipales y autonómicas, Carmen Calvo respondió a Rodríguez que a Ciudadanos no le preocupa realmente este asunto y que su problema es que «no se ha sabido ubicar» en el escenario político desde que gobierna Pedro Sánchez.
«No están en la realidad, han perdido el pie desde la moción de censura» a Mariano Rajoy y «ahora no saben cuál es su sitio», afirmó después de que la diputada de la formación naranja acusara al Ejecutivo de no saber gestionar «los egos y la soberbia» de sus miembros y de «cambiar de opinión» sobre la necesidad de reformar la financiación autonómica.

Vecinos, ecologistas y sindicatos reclaman debatir sobre la ARCA

MURCIA.- Seis organizaciones sociales y sindicales se han dirigido al consejero Javier Celdrán, en su calidad de Presidente del Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente (CARMA), para que incluya en el orden del día de la próxima reunión asuntos como la Agencia Regional del Clima y Medio Ambinte (ARCA), la Ley de Aceleración Empresarial o el Mar Menor. El Consejo se reunirá el martes, 6 de noviembre. 

Las organizaciones (Ecologistas en Acción, Anse, Federación de Asociaciones de Vecinos de la Región, CC OO, UGT y la Unión de Consumidores), denuncian que el orden del día propuesto por la Consejería sólo contempla dos puntos, «necesarios pero secundarios», mientras que otros asuntos importantes no figuran.
Por tanto, «no se está cumpliendo el Reglamento que regula el funcionamiento del CARMA, como un órgano consultivo y de participación social en materia ambiental y se plantean no acudir si no cambia.
Las organizaciones echan en falta que se debata y se emitan informes, preceptivos, sobre dos importantes novedades legales «que tendrán enorme repercusión ambiental, negativa» en la Región, como la Ley de Aceleración Empresarial, y la de la Agencia Regional del Clima y Medio Ambiente.
Y consideran «inaceptable» que no se traten dos cuestiones ambientales de primer orden en la Región: la evolución del estado ecológico del Mar Menor y sus planes de gestión; y «el grave problema no resuelto aún» de la contaminación por metales pesados en la Sierra Minera y los fosfoyesos radiactivos del Hondón.

El Faro de Cabo de Palos abre sus puertas por primera vez


CARTAGENA.- El Faro de Cabo de Palos ha abierto sus puertas al público por primera vez este jueves y se espera que durante este Puente con motivo de la Festividad de Todos los Santos 400 personas visiten el faro.

Los primeros visitantes han podido conocer el interior del faro, su escalera de caracol y contemplar desde la terraza superior las magníficas vistas que ofrece esta señal marítima de la costa, Cabo de Palos y La Manga.
En esta primera visita, el presidente de la Autoridad Portuaria, Joaquín Segado, ha hecho de guía del grupo explicando algunos detalles del edificio.
El faro de Cabo de Palos comenzó a construirse en 1863 siendo inaugurado en 1865. Es el segundo faro más alto de España después de la Torre de Hércules.
Dividido en dos cuerpos, el primero se realizó para que la señal marítima ganara altitud y sirvió como escuela de torreros. La luz que emite su linterna, situada a unos 80 metros de altura sobre el nivel del mar, tiene un alcance de 24 millas náuticas.
El presidente del Puerto ha señalado que "estamos viviendo una jornada histórica". Desde hoy el faro de Cabo de Palos "forma parte del atractivo de la zona. Un aliciente más para las personas que nos visitan" y para los que viven en el entorno.
Para esta primera e histórica jornada de puertas abiertas, el Puerto recibió más de 3.600 solicitudes. Los interesados, tras inscribirse a través de la página web del Puerto, entraron en un sorteo que, de forma aleatoria, seleccionaba a las 400 personas que durante cuatro días visitarán el faro de Cabo de Palos.
En horario de 8.30 a 18.00 horas, y en grupos de cinco personas, acceden cada media hora para conocer el interior del emblemático faro. Ante la elevada demanda de solicitudes, el Puerto amplió de dos a cuatro los días de apertura quedando fijados para el 1, 2, 3 y 4 de noviembre.

Cospedal: la dama de hierro se oxida / Carlos Bollero *

Quien juega con fuego se mea en la cama. María Dolores de Cospedal ha jugado, y  de lo lindo. A estas alturas, tan sólo al inicio de este artículo, habrán adivinado que la cama es el Partido Popular (PP). Y en mitad de la ciénaga de Génova, la Dama de Hierro se oxida en un rincón.

Cospedal está políticamente acabada. En unos días, será “esa señora” y su apellido “ya no es del Partido Popular”. Probará su propia medicina, esa que ha propiciado que cuando alguien es cazad@, es arrojad@ por la borda ante el temor de que el escorbuto infecte al resto de la tripulación. Sin embargo, es demasiado tarde, porque el escorbuto sólo se cura comiendo fruta en buen estado y en la sede de Génova no queda una sola pieza que no esté podrida.

Anda estos días muy callada Cospedal, metida en su madriguera. Atrás ha quedado su soberbia, la altanería con la que trataba a los medios, aquella imagen mezcla de lugarteniente y sicaria política por la que era más temida que respetada. Ellas y sus tres sueldos simultáneos pronto quedarán en el olvido del imaginario popular, que ya la ha arrinconado, empujándola con un palo para no rozar siquiera su orín.

Las grabaciones filtradas, no sólo parecen revelar (o ratificar de nuevo) que Cospedal es una mentirosa compulsiva, sino que la nave del PP jugó sucio hasta  cuando se le sacó de la partida. Y sigue jugando sucio, con cartas marcadas, con las cloacas del Estado a su servicio, con financiación ilegal, con una parte de la Justicia instrumentalizada y una masa aborregada apoyándola ciégamente.

Cospedal va a salir por la puerta de atrás apenas unos meses después de haber ansiado entrar por la puerta grande. Lo hará, además, escuchando resonar en su cabeza las carcajadas de Sáenz de Santamaría, que desde su retiro habrá descorchado ya unas cuantas botellas de vino. No hay peor castigo para la Dama de Hierro, se siente o no en el banquillo, que la humillación y el público escarnio… y de ambos lleva ración doble.

Por su parte, el lenguaraz superdotado de Pablo Casado se ha quedado mudito desde hace tres días. Esquiva a los medios, se parapeta detrás de su escudero, Teodoro García Egea, que cada vez recuerda más a un versión remozada de Carlos Floriano. Si algo no puede negar Casado es que sabía que daba un paso al frente para liderar una formación política en descomposición; un estado de putrefacción al que él mismo aportó su granito de arena.

Ahora toca apechugar, porque por mucho que deje caer a Cospedal, las conclusiones que se extraen de las grabaciones es que el PP jamás colaboró con la Justicia, actuó de facto como una banda mafiosa sabedor de su culpabilidad. Y si culpable era entonces, culpable es hoy. 

El escorbuto avanza en la tripulación de una nave que, antes incluso de ser torpedeada por Ciudadanos, debería encallar en el arrecife de su propio electorado… pero, lamentablemente, tod@s sabemos que eso no pasará. Y eso extiende la mancha de la corresponsabilidad, no lo olviden.


(*) Periodista


La Crida Nacional per la República / Ramón Cotarelo *

El artículo de ayer de elMón.cat, titulado "Fundaciones", versa sobre el nacimiento de la Crida Nacional per la República (CNR). O, mejor dicho, sobre las reacciones al nacimiento de la CNR. Una parte de estas es muy negativa, sobre todo la que viene de los partidos políticos. Lo atribuyo a sectarismo. Pero, por si acaso este juicio fuera demasiado duro, me apresuro a señalar que el nuevo movimiento dispone de un arma casi imbatible: la doble militancia. 
 
Esta institución plantea el problema en sus exactos términos. La acendrada costumbre de colgar etiquetas a los demás ("de derecha", de "centro", etc) típica de los que las llevan puestas, como buenos sectarios, queda contradicha por el hecho de que La Crida no objete a que sus afiliados/as y miembros, militen, a su vez, en otros partidos, de izquierda, centro o derecha. 
 
Es decir, el problema lo tienen esos otros partidos que se encuentran en la desagradable posición de tener que prohibir a sus militantes que también se afilien a otra formación, o sea la posición de no respetar la libertad de elección de sus afiliados o, dicho claramente, la de ser sectas.

Aquí la versión española

Fundaciones

La convención fundacional de la Crida Nacional por la República (CNR) clarifica de forma que no todo el mundo encuentra cómoda la cuestión esencial, el meollo del independentismo desde el punto de vista táctico y estatégico. Es una forma nueva de entender el camino a la independencia y la independencia misma. O sea, una nueva propuesta para hacer más efectiva la acción camino a la República y una visión nueva de esa República.

En las empresas se sabe que el principal enemigo de toda novedad, de toda innovación es la rutina de los intereses creados. Aconsejan neutralizarlo sin perder el tiempo en discusiones inútiles. La inercia acabará vencida siempre que la innovación sea oportuna y tenga fuerza, sin necesisdad de perder el tiempo en tertulias La Crida trae dos propuestas innovadoras que apuntan al éxito en el futuro inmediato, basado en su naturaleza abierta y la sencillez de su aplicación. Su interés no radica en lo que se propone, sino en lo que no se propone. Son dos negaciones. Nada más simple.

No es un partido político y se disolverá una vez conseguido el objetivo de la República independiente. No es un partido político y no quiere serlo en el futuro.

La segunda parte, disolverse una vez alcanzado el objetivo, resuelve de un plumazo la polémica sobre el famoso ensanchamiento de la base. Es imposible imaginar un llamamiento más universal, inclusivo y amplio que el de sumarse a un movimiento en favor de una república cuyo contenido nadie pretende pre-establecer.

La República es el nombre del régimen de libertad que nos hemos dado los catalanes. Qué contenido haya de tener, dependerá de la correlación de fuerzas que luego se establezca en una Catalunya libre. 
 
Cómo se organizará, con qué instituciones, es algo que saldrá del proceso constituyente en marcha. De momento, lo más importante es implantarla y para hacerlo se requiere el concurso de todos y todas sin más requisito que el espíritu republicano, la independencia de juicio y el amor a la libertad.

Para todo lo demás, ya están los partidos políticos y la legitimidad de su acción en pro de unos u otros objetivos. Pero es precisamente desde este ámbito, el de los intereses partidistas creados, de donde vienen los ataques a La Crida. Como era de esperar. Nadie hace sitio de grado al recién llegado que, además, trae aires de triunfo.

Lo primero es cuestionar que no se trate de un partido, cuenta habida de que planea presentarse a elecciones. La objeción es formal. Cabe presentarse a elecciones como una coalición electoral y también cabe configurarse como partido político “por imperativo legal” para participar en las elecciones, lo que es un derecho, sin ser de verdad un partido político. Ni querer serlo.

El segundo ataque trae veneno sectario, del que corre a veces por los partidos y consiste en poner en duda la transversalidad de La Crida, imponiéndole una etiqueta (derecha, centro, centro derecha), quiera o no. De ese modo se pretende desactivar su mayor atractivo para situarla en un plano de igualdad con los partidos, esos que quieren la independencia pero a partir de una idea predeterminada de cómo habrá de ser el resultado. 
 
La ventaja de La Crida es que permite luchar por una República abierta, no condicionada por ideología alguna, por muy salvífica que sea.

Todo el mundo se había felicitado mucho por la transversalidad del movimiento independentista hasta que ha llegado uno que ha hecho de ella su principio organizador. Ahora resulta que ya no es tan conveniente porque se puede realizar. 
 
Sin embargo, La Crida aporta un medio infalible e inatacable para mantener la trasversalidad: la aceptación de la doble militancia. Se puede ser miembro de La Crida y de cualquier otra organización política puesto que lo único que se pide es independentismo. 
 
El problema no es, por tanto, la verdad de la transversalidad sino si los partidos políticos están dispuestos o no a respetar la libertad de elección de sus militantes. El problema es, pues, de los partidos. Y no es muy prometedor que traten de descargarlo sobre la nueva formación imponiéndole etiquetas sectarias.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED