lunes, 29 de enero de 2018

El Tribunal Supremo cita a declarar a Francisco Celdrán para comprobar la coartada de Barreiro


CARTAGENA.- La magistrada del Tribunal Supremo Ana María Ferrer, que investiga a la senadora del PP y exalcaldesa de Cartagena Pilar Barreiro por su presunta implicación en la trama Púnica, ha citado para el próximo 5 de febrero al expresidente del PP en la citada ciudad Francisco Celdrán. Se le llama en calidad de testigo, han informado fuentes jurídicas.

El objetivo es comprobar si, tal y como manifestó la parlamentaria el pasado día 15, estaba previsto que el PP pagará uno de los contratos cuestionados en esta investigación, dirigido a mejorar su reputación en redes sociales, y que nunca llegó a firmarse. Celdrán ha sido también presidente de la Asamblea Regional de Murcia.
Durante su declaración como imputada ante la juez Ferrer, Barreiro negó haber cometido ninguna irregularidad en los conciertos que entabló con empresas de Alejandro de Pedro, considerado el conseguidor de la trama Púnica, para defraudar al Ayuntamiento de Cartagena y a la Consejería de Educación de la Región de Murcia.
Sobre el contrato reputacional, la defensa de Barreiro en el Supremo señaló que "no llegó a terminarse y que iba a pagar el partido, por lo que no hay ningún delito en nada". Inisistió en que "no hubo pago con dinero público alguno".
A Barreiro se le imputan presuntos delitos de fraude, malversación de caudales públicos, cohecho, prevaricación continuada y revelación de información reservada en el marco de la trama de corrupción Púnica.
La Fiscalía se posicionó a favor de investigar a Barreiro en el Supremo después de que el exjuez de instrucción de la Audiencia Nacional Eloy Velasco --que estuvo investigando el caso Púnica hasta que fue ascendido a la nueva Sala de Apelaciones de este órgano judicial--, remitiese una exposición razonada al alto tribunal debido a la condición de aforada de Barreiro.
En su auto de apertura de la investigación, el Tribunal Supremo ya considera que los hechos atribuidos a Barreiro "son susceptibles de ser calificados como constitutivos" de cinco delitos.
Precisaba que los hechos más relevantes investigados en la trama corrupta relacionados con la aforada es la existencia de supuestos conciertos con empresas de Alejandro de Pedro --considerado el conseguidor de la Púnica-- para defraudar al Ayuntamiento de Cartagena y a la Consejería de Educación de la Región de Murcia.
En la exposición razonada del entonces magistrado del Juzgado Central de Instrucción nº 6 se subrayaba también que la senadora del PP presuntamente sufragó con dinero público trabajos particulares como la limpieza y cuidado de su reputación en redes sociales y la creación de un diario digital que emitiese informaciones favorables.
Así, entre junio y septiembre de 2014 los trabajos se facturaron como "campaña de publicidad Turismo Cartagena" por 4.840 euros --que se pagaron de forma fraccionada para eludir los controles de la Intervención--. Posteriormente, De Pedro valoró realizar esta labor de forma conjunta con la que tenía previsto hacer para el expresidente murciano Pedro Antonio Sánchez, también imputado en este caso.
El juez Velasco afirmó en su exposición que la exalcaldesa conservadora participó directamente en el diseño del plan que ocasionaría un perjuicio económico a la Administración autonómica contando con el consentimiento de su personal de confianza en el Ayuntamiento, Francisco Ferreño y María del Mar Conesa, quienes pese a no haber compartido alguna de las decisiones personales de Barreiro, la apoyaron y encubrieron "enmascarando" el procedimiento para la obtención de fondos del presupuesto de Educación.

'Adif' subasta siete viviendas baratas frente a la estación de El Carmen de Murcia

MURCIA.- Adif ha puesto a la venta, mediante procedimiento de subasta pública, siete viviendas baratas de su propiedad ubicadas en la ciudad de Murcia.

Los siete pisos que se subastan se encuentran situados en el mismo edificio de la calle de la Fuensanta, nº 161 de Murcia, frente a la estación de El Carmen.
Con una superficie comprendida entre los 48,2 y los 65 metros cuadrados, salen a la venta por importes mínimos comprendidos entre los 21.518 y los 28.671 euros (sin IVA).
A las subastas públicas pueden optar empresas y particulares a través de la presentación de las ofertas, cuyo plazo finaliza el próximo 28 de febrero, acompañadas de la documentación requerida, que se puede consultar en esta página web, así como en las oficinas de la Delegación de Patrimonio y Urbanismo de Adif en Murcia, sitas en la Plaza de la Industria nº1; a través del teléfono 968975249.
Este concurso se inscribe en el plan de racionalización de activos que está llevando a cabo Adif, con el objetivo de mejorar la eficiencia en la gestión de estos activos, generar ingresos y reducir costes.
Este plan incluye tres tipos de medidas: puesta en valor del patrimonio inmobiliario de la entidad que no forma parte sustancial e imprescindible para el desarrollo de su actividad, mediante su alquiler o venta; ofrecer a los actuales inquilinos de viviendas de titularidad de Adif pasar a ser propietarios, y optimizar el uso de los espacios y dependencias de carácter interno.

Cómo participar en las subastas
Las subastas realizadas por Adif se anuncian en prensa y en la página web de la entidad, donde se pueden consultar los inmuebles que están a la venta en cada momento a través del siguiente enlace:  Los inmuebles también se pueden visitar durante el plazo de presentación de ofertas.
Las ofertas deben efectuarse necesariamente por escrito, presentándose en sobre cerrado la siguiente documentación:
Fotocopia del DNI.
  • Declaración firmada de que se cumplen los requisitos legales (se facilita modelo en el Pliego de Condiciones).
  • Proposición económica (según modelo que se facilita en el Pliego de Condiciones).
  • Fianza mediante cheque nominativo o aval bancario.
Una vez terminado el plazo de presentación, se realizará una apertura pública en donde se darán a conocer todas las ofertas recibidas. La adjudicación recaerá sobre la mayor oferta económica, formalizándose posteriormente la escritura de compraventa.

El precio de la vivienda en la Región de Murcia aumenta un 2,6%

MURCIA.- El precio de la vivienda de segunda mano experimenta un incremento del 2,6 por ciento en la Región de Murcia en 2017 y se sitúa en 1.175 euros por metro cuadrado, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este valor está un -32,2 por ciento por debajo de la media española, que en diciembre es de 1.733 euros por metro cuadrado.

En cuanto al ranking de CCAA con el precio medio de la vivienda más bajo en 2017, Murcia ocupa la tercera posición, solo superada por Castilla-La Mancha y Extremadura como la región española más económica para comprar una vivienda.
En la parte alta de la tabla y encontramos al País Vasco, Madrid, Cataluña y Baleares, cuyos precios medios van desde los 2.747 euros por metro cuadrado en el caso del País Vasco a los 2.296 euros por metro cuadrado en el caso de Baleares.
Murcia registró su máximo histórico en el precio de la vivienda en septiembre de 2006, fecha en la que alcanzó un valor de 2.297 euros por metro cuadrado. Desde entonces ha acumulado un descenso de un -48,9 por ciento.
El precio medio de la vivienda de segunda mano aumenta en diciembre en 22 de los 29 municipios murcianos analizados por Fotocasa.
Los incrementos de precio en estos municipios se encuentran entre el 20,4 por ciento registrado en Fuente Álamo de Murcia, hasta el 0,3 por ciento recogido en Lorca. Por el contrario, la caída más pronunciada la experimenta Torre-Pacheco (-11,6%), alcanzando un valor medio de la vivienda de 1.058 euros por metro cuadrado.
En cuanto a los precios, el precio medio de la vivienda de segunda mano más elevado en Murcia se encuentra en La Manga del Mar Menor con 1.473 ?/m2, seguido de Murcia capital 1.345 euros por metro cuadrado.
Según explica la directora de Estudios de Fotocasa, Beatriz Toribio, "en 2017 ha vuelto a despertarse el interés y la confianza en el mercado de la vivienda como consecuencia de la mejora del contexto económico y la consolidación de la financiación. Y eso ha tenido un traslado directo a los precios, como lo refleja el hecho de que cerramos 2017 con el mayor incremento medio interanual desde 2006".
Pero lo datos de fotocasa también demuestran que "la recuperación del sector va por zonas y que los mayores incrementos se registran en Cataluña, Madrid y las islas, con incrementos interanuales del 7 al 15% mientras que en el resto del país, los precios se mueven a distintos ritmos e incluso continúan las caídas en algunas regiones del norte", concluye Toribio.

La Fiscalía abre diligencias por el estado del río Segura


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) denunció el pasado mes de agosto ante el Seprona de la Guardia Civil la coloración verde de las aguas del río, y la aparición de espumas blancas y peces muertos en el cauce a su paso por la ciudad de Murcia. Ahora la Fiscalía de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha notificado a Huermur la apertura de diligencias de investigación por el mal estado del Segura a su paso por la capital.

Desde la asociación Huermur señalan que parece que el estado medioambiental de las aguas del Segura a su paso por la ciudad de Murcia se está yendo de las manos a las administraciones implicadas, pues cada vez que llueve aparecen las espumas blancas y en ocasiones seguidas por gran cantidad de peces muertos. Y cuando no llueve y hace calor, el río se vuele de color verde intenso como se pudo comprobar este verano.
Huermur ha anunciado que va a ampliar las denuncias presentadas ante la Guardia Civil y la Fiscalía tras las nuevas espumas blancas aparecidas en la noche de este domingo, y que se suman ya a las que aparecieron hace apenas dos semanas en la noche del 15 de enero. Todo ello para que se lleven a cabo las actuaciones pertinentes, visto todo lo que está sucediendo en torno a las aguas del Segura.
Para Huermur ya no vale la misma explicación que ofrece la Confederación Hidrográfica del Segura cada vez que aparecen espumas blancas, peces muertos, o las aguas del río se tornan en colores verdosos.
En este sentido, el presidente de Huermur, Sergio Pacheco señala: "Visto que las administraciones murcianas parece que no son capaces de atajar los problemas del Segura, ahora le toca a la Fiscalía actuar para llegar al fondo del asunto, poner fin a estas situaciones y que se depuren las posibles responsabilidades que se deriven de las investigaciones abiertas".
Por último, desde Huermur señalan que ahora que la Fiscalía ha tomado cartas en el asunto, esperan que las administraciones se pongan a trabajar eficazmente para atajar el grave estado que presenta el río a su paso por la capital de la Región de Murcia en estos episodios, y que ha sido objeto de polémicas durante mucho tiempo.

Arrimadas, Rivera y Revilla, los políticos que los murcianos desearían como jefes

MURCIA.- Si los murcianos pudieran elegir a su jefe de entre todos los políticos del panorama nacional, elegirían a Inés Arrimadas. Este es el resultado de una encuesta, realizada a más de 2.100 españoles en activo -220 de ellos murcianos- para saber a qué político les gustaría tener como superior. También incluye en el podio al presidente de Ciudadanos, Albert Rivera (mantiene la posición que ya ocupaba en 2017) y al presidente cántabro Miguel Ángel Revilla, quien lideraba la encuesta un año atrás.

La líder de Ciudadanos en Cataluña irrumpe con fuerza en el ranking colocándose directamente a la cabeza con un 35,9% de los votos murcianos. Es la autonomía donde mayor porcentaje consigue pues 1 de cada 3 encuestados la ve como su jefe ideal. Tras ella se sitúa el presidente a nivel nacional de su misma formación política, Albert Rivera, que mantiene su segunda plaza y mejora 6,2 puntos porcentuales para quedarse con el 32,8% de los votos.
En la tercera plaza se queda el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla (25,1%), que abandona el liderato y se deja por el camino los 6,2 puntos que gana Rivera.
Desaparece de estas posiciones privilegiadas con respecto a la primera encuesta el líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, que un año atrás era cuarto.
A nivel nacional, la líder de Ciudadanos en Cataluña, Inés Arrimadas, se convierte en 2018 en el personaje político que 1 de cada 5 españoles querría tener como jefa (un 22,8% de los votos). Irrumpe en el ranking yendo directamente a la cabeza y desbancando al presidente cántabro Miguel Ángel Revilla, que queda en segunda posición (19,4% de votos; -2,2 puntos porcentuales).
También ceden una plaza el líder de la corporación naranja a nivel nacional, Albert Rivera, aunque mejora ligeramente su puntuación con respecto a 2017 (18,7%; +0,3 p.p.), la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, quien además de una posición pierde algunos puntos porcentuales (14,9%; -1,7 p.p.), el líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón (10,9%; -2,1 puntos porcentuales) y el secretario de Análisis estratégico de Podemos, Íñigo Errejón (9,8%; -3,1 p.p.).
A la séptima posición sube el secretario general del Partido Socialista, Pedro Sánchez, que un año atrás aparecía en noveno lugar (8,7%). A pesar de la subida en el escalafón, el líder del PSOE pierde un punto porcentual, que no le ha afectado negativamente debido a las mayores bajadas en popularidad de otros políticos.
Sánchez supera por centésimas a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau (8,7%) que mantiene posición aunque pierde adeptos (-1,7 p.p.). A continuación, a la novena plaza asciende Miquel Iceta (7,2%). El primer secretario del PSC aparece en esta edición en el top 10 mostrando junto a Arrimadas la importancia que en el último año ha tenido la política catalana en el ámbito nacional. Iceta ha mejorado varias posiciones y ha ganado 1,9 puntos porcentuales.
Por último, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, cierra esta clasificación de élite con un 7,8% de votos, que supone la caída de cuatro posiciones en el último año y la pérdida de 4,3 puntos porcentuales.

La UMU abre el plazo de presentación de candidaturas al Rectorado


MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) ha abierto este lunes, 29 de enero, el plazo de presentación de candidaturas a Rector y al Claustro, que se prolongará hasta el 5 de febrero próximo.

El calendario señala que la proclamación provisional de las candidaturas se efectuará el 7 de febrero, y la proclamación definitiva, el 13 del mismo mes, según informan desde la institución docente.
La campaña electoral se llevará a cabo entre el 13 de febrero y el 2 de marzo, mientras que las votaciones están fijadas para el día 6 de este último mes.

Rajoy está mayor / Marcello *

El Rey cumple hoy 50 años y Manuel Alcántara 90 primaveras. Al monarca le cuesta sonreír y motivos tiene para estar tan serio, y Manolo no se ríe mucho porque está pensando pero de sus artículos mana un torrente de sonrisas y el placer de escuchar sus versos en prosa y ver levantada una pirámide colosal a partir de una pequeña nota de actualidad, un detalle, un grano de la arena que rodea la impresionante esfinge de Gizeh.

La política española no da juego ni para la literatura ni para la poesía. A lo más para una tragicomedia al estilo de La Venganza de Mendo y poco más.

Y mucho menos para la épica porque el protagonista, Mariano Rajoy, que ahora inunda con sus entrevistas las radios españolas para ver si recupera apoyo electoral, es el Don Tancredo de la Moncloa de cara pálida que no se mueve y disimula para que no lo descubra el morlaco negro aflequillado que deambula por el Ruedo Ibérico y que se llama Puigdemont.

Desde el burladero los pocos de su entorno que se atreven a decirle algo le gritan: ‘ánimo Mariano, al toro, que es un ratón’. Pero él no se mueve, y casi ni siquiera pestañea no vaya a ser que al menor desliz le cueste una corná. Y ahora su médico de cabecera demoscópica que es Arriola le ha debido decir  que tiene que salir más en la radio y en la televisión porque Albert Rivera le está comiendo el electorado y moviendo el sillón.

Creen los expertos electorales y asesores palaciegos que este Gobierno que triunfa en la economía se hunde en las encuestas porque le falla la política de comunicación, pero se equivocan. Y esa es la misma excusa que utilizan en el Gobierno y en el PP y por eso Méndez Vigo -el arte de no decir nada- se fue a La Sexta TV y Rajoy va de radio en radio como la ‘falsa monea’ iba de mano en mano, pero sin dar un titular.

No es un problema de comunicación sino de agotamiento del combustible. Rajoy está viejo y aunque corra y se pinte el pelo sigue siendo Papá Pitufo, y además no dice una verdad por nada del mundo y se le escapan a chorros de los bolsillos los ‘bitcoins’ de las comisiones de Gürtel que negociaba El Bigotes, con gran desparpajo y a la sombra del catolicón Cotino y Camps ‘el curita’ para vaciar hasta los cepillos de la visita del Papa a Valencia.

Además hay que ser preciso: Rajoy no ganó las elecciones sino que se las regaló Zapatero en 2011. Y en 2015 le regaló el poder Pablito Iglesias al no apoyar la investidura de Sánchez. Y en 2016 le regaló la investidura Susana Díaz con la abstención del PSOE en su investidura. Esa es la verdad.

Pero Mariano quiere seguir en la Moncloa y en el cajón de don Tancredo y está a la espera de una nueva oportunidad. De ese toro negro, huidizo y remolón que se llama Puigdemont que le dio una oportunidad de triunfo en el otoño de 2017 pero Mariano, lejos de lucirse, sufrió más de un revolcón.

Sin embargo Puigdemont parece que vuelve a las andadas y si pone las patas en el albero de la Monumental de Barcelona don Mariano tendrá su segunda y última oportunidad. Aunque no parece que el morlaco catalán quiera venir a España y al final será la presidencia del TC la que mande el bicho a los corrales porque de manera telemática no se puede torear, y eso que Rajoy había sido el rey del plasma un tiempo atrás.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


El límite del ridículo / Ramón Cotarelo *

La opinión es ya universal: habiéndose empeñado M. Rajoy en desgobernar él solo este sufrido reino por medio del 155, al final se ha quedado él solo en esta especie de frenesí antipuigdemont que le ha entrado. No le sigue el Consejo de Estado, ni la opinión más autorizada de los especialistas, ni los letrados del Tribunal Constitucional (TC), ni el propio TC, que ha preferido llamarse andana metiéndose a legislador y pasando la patata ardiendo al Tribunal Supremo (TS).

Queda por ver si el TS sigue el ejemplo y le devuelve la patata al gobierno por una de dos formas: la contundente, esto es, retirar la orden de detención o lo que haya contra Puigdemont, y la mitigada, es decir autorizar a este a asistir presencialmente a su investidura. 
 
No me gusta la segunda si no va acompañada de una garantía firme de no proceder contra el presidente para sumarlo a la lista de rehenes que ya tienen. Y, en verdad, como están las cosas, la única garantía real es la retirada de las acciones judiciales porque, de mantenerse estas, ¿actuarán contra el presidente en el curso de su mandato?

También le quedan a Rajoy la infatigable Sáenz de Santamaría y el resto del triunvirato nacional-español, Sánchez y Rivera. Ninguno de ellos sirve para gran cosa pero la febril y escenográfica vicepresienta, virreina de Cataluña, compensa por el prudente silencio de los dos líderes de la oposición que quisieran el anillo de Giges, para ser invisibles en mitad del destrozo. Es ella en buena medida la que ha organizado este desbarajuste que amenaza con que las altas instancias del Estado se líen a mamporros en algún evento en que coincidan.

Ya pueden eximios teóricos especular sobre las inmunidades del poder, el habeas corpus, el due process. Nada, hombre, aquí llega la vicepresidenta del gobierno, llama por teléfono al presidente del TC, que estaba en Estrasburgo, para informarle de que han presentado el recurso contra la investidura de Puigdemont y que a ver si el alto tribunal puede resolver esa misma tarde. Literal. Ni más ni menos. 
 
División de poderes e independencia del judicial y asimilados, como este obediente TC, cuyo presidente se pilló un avión al día siguiente, sábado, y se machacó el almuerzo junto a sus colegas, buscando alguna fórmula para salir del atolladero que no lo hundiera más de lo que está. No lo ha conseguido

De ahí salió la mirífica solución de suspender la deliberación (la propia, no la del Parlament) con prohibición de investidura telemática y voto delegado por mandato expreso de la divinidad y traslado al Supremo de la decisión de permitir la comparecencia presencial del presidente Puigdemont en uso de su derecho como diputado electo. El coñac se disfrazó de noviembre para no infundir sospechas, decía el poeta. El País considera sapientísima la decisión del TC, así que...

Ignoro si el TS, a su vez, decidirá retirar la orden contra Puigdemont en España como retiró la euroorden, cosa muy lógica o se obstinará en amenazar al presidente con los alguaciles. Si no se puede producir la investidura presencial como sería lo lógico, nada puede impedir la investidura telemática y menos que nada esa declaración de ilegalidad del TC que no tiene fundamento jurídico alguno.

Para evitar la investidura de Puigdemont van a tener que llevar la dictadura al límite del ridículo.

En todo caso, aquí la entrevista que me hizo Pere Cardús para Vilaweb y que versa sobre este y otros asuntos conexos.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La decisión, ¿ceder o resistir? / José Antich *

Cuando faltan algo más de 48 horas para que se celebre el pleno del Parlament para investir a Carles Puigdemont, convocado la pasada semana por el president del Parlament, Roger Torrent, se desconoce aún cuál va a ser su desenlace y la posición de la Mesa de la Cámara catalana, una vez el Tribunal Constitucional ha avisado que no debe celebrarse en ausencia del candidato. Un TC que, además, también ha vetado una aparición suya por sorpresa si no es con autorización judicial.

Los diputados de la CUP ya han dicho que estarán presentes en este pleno para investir a Puigdemont y los de Junts per Catalunya igual. Son movimientos lógicos ante una sesión parlamentaria trascendental no solo por lo que tiene de por sí una sesión de investidura normal, sino porque el gobierno ha conseguido que el TC haga de guardián de una situación política que al ejecutivo español se le ha ido de las manos. El hecho de que el Alto tribunal salga en auxilio del Ejecutivo complica aún más la situación cuando, en todo caso, debería ser lo contrario.

En última instancia el TC abandona su papel de garante de la Constitución para intervenir de cuajo en funciones que no le son propias, ya que afectan al reglamento de la Cámara y la situación de los diputados. El papel de la Mesa del Parlament ante la sesión parlamentaria del martes se mueve, por tanto, entre el acatamiento del Tribunal Constitucional una vez este ha retorcido al máximo la legalidad y la desobediencia. Con un añadido: el TC contribuye a alterar el resultado de la mayoría ganadora de las elecciones al Parlament del pasado 21 de diciembre.

Todo ello habrá de dilucidarse en las horas que restan hasta la sesión de investidura. Desde el primer momento he defendido que la investidura de Puigdemont era la mejor opción y la que respetaba el resultado electoral. Las trabas que han habido intentan hacer imposible esta investidura mediante hechos de una enorme gravedad e impensables en cualquier otro país de nuestro entorno. ¿Se puede ceder, por tanto, como si tal cosa en las actuales condiciones de humillación manifiesta o solo hay margen para resistir? A esta pregunta deberán responder en muy pocas horas los 70 diputados de la mayoría independentista.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Murcia insostenible: ajuste de cuentas con la agricultura intensiva / Pedro Costa Morata *

Para que la sociedad murciana –autoridades, organizaciones, medios de comunicación, ecologistas y científicos vienen anunciando esta degradación desde hace décadas, pero la estulticia continuada de alcaldes y dirigentes autonómicos, su secuestro mantenido por el empresariado turístico y –última de las agresiones exteriores, con categoría de puntilla y culminación de un proceso criminal– los vertidos masivos de la agricultura intensiva del Campo de Cartagena, han logrado llevar a esta laguna/albufera, en un proceso sostenido y agravado de degradación, a una situación de muy probable irreversibilidad como ecosistema singular y valiosísimo.

A este drama se ha llegado tras una larga serie de agresiones e indiferencias, acciones y omisiones, todas ellas en un marco estable de menosprecio ante valores ecológicos tan notables como frágiles, y de sumisión de lo ambiental al negocio. Ha tenido que llegarse al nivel físico-químico-bilógico de la ya popular “sopa marrón” para que el propio fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, José Luis Díaz Manzanera, haya redactado un escrito de denuncia por esta situación contra 37 presuntos culpables: siete miembros del Gobierno regional (incluidos dos exconsejeros), seis dirigentes de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS, incluidos dos expresidentes) y 24 empresas y empresarios agrícolas de la zona. Las figuras delictivas, penales, que se imputan son el delito contra el medio ambiente y la prevaricación continuada.

Después de años de ignorar esta agresión múltiple, en la actuación de la Fiscalía ha contribuido el cambio por jubilación del fiscal jefe, ya que el anterior, Manuel López Bernal, un honorable funcionario que ha mantenido un perfil activo en los numerosos casos de corrupción (Murcia es uno de los cortijos delictivos del PP, con la Comunidad Valenciana y Madrid, donde mayor y más escandalosa corrupción se ha desarrollado en los últimos veinte años), pero que no se ha distinguido por acometer asuntos que, como éste, no sólo suponen el ataque diario y a la vista de un ecosistema excepcional, sino que posee un trasfondo y una causa, concretamente la agricultura agresiva, que pone en cuestión el más importante pilar económico de la región. 

Este sector ha ido consolidándose en manos de organizaciones agrarias tan reivindicativas como irresponsables (agua, siempre más agua: primero la del trasvase del Tajo-Segura aunque no la tenga, luego la del frustrado trasvase del Ebro, y como la una es francamente declinante y la otra inexistente, no se han abstenido de presionar por un trasvase… del Ródano), desarrollando un estilo, incontestado, de presión y amenazas constantes.

Aun así, el escrito de acusación sólo contempla a los responsables de los últimos quince años y se detiene en 2012 porque, según el parecer del fiscal denunciante, a partir de esa fecha se han ido adoptando medidas de protección de la laguna… Que son notas ambas discutibles y que habrán de ser contestadas por el único sector social que histórica y moralmente puede hacerlo: el que configuran las organizaciones ecologistas de la Región, muy activas en defensa del Mar Menor desde 1973 e igualmente menospreciadas.

Este texto señala, con gran lujo de argumentos jurídicos y una exhaustiva exhibición de leyes, decretos, órdenes y reglamentos, a las administraciones regionales, tanto la Comunidad Autónoma, concretamente la Consejería de Agricultura, como la CHS, que se han acomodado al incumplimiento reiterado de la legislación vigente, Ley de Aguas de 1985 en primer lugar, pero también la prolija normativa estatal y autonómica promulgada por propia iniciativa o por imperativo de la trasposición de las directivas europeas. 

Este comportamiento, simultáneo con el puntual conocimiento de las ilegalidades vigentes, ha convertido a la Consejería de Agricultura y la CHS en activos reductos de prevaricadores, que han traicionado sus obligaciones –administrativas, ambientales y sociopolíticas– a conciencia y de forma reiterada.

La acusación señala a personas y empresas, destacando su inacción voluntaria en la defensa de la laguna, así como las abundantes advertencias cualificadas y por supuesto el denso marco normativo en vigor. Pero no detalla el modus operandi que, por lo que a los responsables de las administraciones públicas implicadas –regionales y estatales– ha sido esencialmente hacer oídos sordos con el evidente fin de proteger a los actores más implicados y cuya acción agredía con total descaro tanto la legislación vigente como el ecosistema lagunar. 

Esta sistemática delictiva, sin embargo, sí fue puesta rigurosamente en evidencia a principios de 2004 en una denuncia del fiscal decano de Medio Ambiente de Madrid, Emilio Valerio, de resultas de la investigación llevada a cabo en el noroeste de la región murciana (municipios de Moratalla, Caravaca y Calasparra) a cuento de los robos de agua perpetrados en los acuíferos y cauces públicos existentes mediante instalaciones (ilegales) que, entre otras cosas, afectaban al caudal de las fuentes y manantiales existentes, generadoras de un regadío tradicional y sostenible (perdiendo derechos indiscutibles desde siempre); así como de la puesta en regadío (también ilegal) de terrenos de secano de toda la vida.

A todo esto, ante las múltiples denuncias de los afectados, directas o a través de los agentes forestales y del Seprona, esa denuncia del fiscal Valerio revelaba el comportamiento administrativo correspondiente de la CHS, organismo encargado de proteger las aguas y hacer cumplir la ley, que era el de guardarlas en los cajones (sin ni siquiera archivar, para no tener que reabrir con el tiempo), iniciando excepcionalmente algún que otro expediente y procediendo en estos casos, rarísimos, a mínimas sanciones que, desde luego, no iban acompañadas de la obligación de restituir la situación a su estado original. 

Con esta misma lenidad administrativa se ha venido respondiendo en los regadíos del Campo de Cartagena, con miles de hectáreas, pozos e instalaciones ilegales y con el vertido creciente de miles de toneladas de nutrientes y salmueras sin el mínimo tratamiento necesario, a un Mar Menor que, finalmente, ha resultado asfixiado por eutrofización.

Aquella denuncia, aquel esfuerzo, aquella puesta en evidencia por el fiscal Valerio del desmadre en el noroeste murciano, fueron marginados e inutilizados, acabando el asunto (no definitivamente, desde luego), tras una fea y pérfida persecución, en su expulsión de la carrera fiscal en 2017. Una vez señalados los (presuntos) culpables del crimen del Mar Menor, el nuevo fiscal jefe murciano no tendrá más remedio que retomar este asunto –el del escándalo del noroeste murciano, añadiendo a aquellos datos inutilizados por la fuerza de influyentes piratas la dilatada etapa de impunidad que llega hasta hoy. 

La hora ha llegado para que la sociedad murciana se implique en una Causa General contra el auge del impacto de la agricultura intensiva y la gestión irresponsable del agua, ambos procesos insostenibles, ya que se ha alcanzado un dramático punto de no retorno.


 (*) Ingeniero, ecologista y profesor jubilado


Encantando serpientes / Adrián Ángel Viudes *

La figura de un individuo de tez oscura, ataviado con blanca chilaba, turbante a la cabeza, sonando una flauta; con un cesto de mimbre frente a él del que se espera surja una sinuosa serpiente, es foto obligada en los viejos zocos y filmada en muchas de las películas con tema oriental.

¿Han pensado mis queridos lectores que lo que el encantador encanta son sólo serpientes?, ¿Que no son gatos, ni perros, ni ratas, ni siquiera leones u otros animales feroces? ¿Por qué? Tomen nota:

La serpiente es el único animal que percibe en la dulzaina un sonido agradable, y en los sinuosos y lentos movimientos del flautista algo que la hechiza y que no amenaza peligro; por eso no se decide a atacar, queda expectante.

Traigo este ejemplo a colación para referirme a la forma de actuar de algunos de nuestros dirigentes políticos, y del público que los oye y contempla.

Procedamos a identificar los elementos de la seducción: el hindú, ataviado con ropaje blanco, no cabe duda que es el político de turno; la cesta podría representar el territorio o paraje donde habita la serpiente, que a su vez sería el prototipo de aquellos paisanos que están dispuestos a dejarse embaucar por el político - encantador. 

¿Y la flauta?: “Equilicuá”,como diría el Tío Pencho. Pues representa las promesas de un mundo mejor, de esa Arcadia feliz, donde los perros se atan con longanizas, el amor es libre, la excelencia está desterrada; donde sin el más mínimo esfuerzo se puede alcanzar todo, gracias al buen hacer del mandamás y de sus conmilitones, todos ellos flautando en nombre del supremo bienhechor al que ellos, en exclusiva, representan: su querido partido político

El encantador tañe su flauta, que, aunque emite un sonido estridente y desafinado, para la oreja de la embaucada serpiente no es sino melodía celestial. Si además sus movimientos son pausados, acompasados, lentos, como indica el manual del buen político, el reptil no se altera, no se excita, no se alarma, y su voto, cuando toque, irá al bolsillo del flautista que ofrece, a cambio toda suerte de venturas. Así, con esa técnica depurada, el músico se asegura que el ofidio no muerda, dando al traste con el embaucador y sus taimados objetivos

¿Podría existir la figura del artero político-tañedor si no hubiera dóciles votantes-serpientes? No, rotundamente no. Ya se ha preocupado el sistema de ir modelando la opinión del respetable, domeñando su natural instinto crítico, haciéndoles ver lo confortable de la seducción, el frío que hace fuera de la cesta, lo malos que son los contrarios, y así: abortada la audacia y anulado el ataque, los futuros votantes bailan y se mueven al son que el flautista marca. Por eso el tocador tañe donde y cuando cree que hay suficientes serpientes para ser embaucadas con sus arteras mañas.

Por si acaso alguien leyendo esto piensa que falto al respeto de ciudadanos de buena fe política, me apresuro a manifestar mi celo por la democracia como el menos malo de los sistemas políticos, el único que es capaz de garantizar la libertad y, por ende, el progreso y la convivencia en paz. 

Pero con el mismo celo, muestro mi desprecio por los políticos mendaces, los que han trastocado el afán de servir por el ansia de atesorar, los que manifiestan, sin regomello, que las promesas electorales son para no cumplirlas, que sus principios son esos, pero que, si no encuentran acomodo, tienen otros, los que ven en los contrarios enemigos y no adversarios, los que a los tuyos con razón o sin ella. Esos son los flautistas embaucadores, y las serpientes son aquellos votantes incapaces de ver, en el pérfido sonido y en los sinuosos movimientos, la mentira del tañedor.

Pero por suerte hay otros. Por un lado los que aun creen que la política es un noble arte, que nada motiva más que el servicio a la comunidad, la gestión austera, eficaz y honrada. Y de otro los que analizan personas y programas, juzgan cumplimiento y gestión, valoran mérito y honradez y en función de eso otorgan su confianza, Ambos merecen el respeto y la consideración de todos, incluso el nombre de una calle. 
 
 
(*) Ex presidente de la CHS y de la Autoridad Portuaria de Cartagena
 
 
(Publicado hoy en La Verdad)

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Aceleración y pre­ci­pi­ta­ción de ru­mores y ver­siones en por­tadas y ti­tu­lares prin­ci­pales de los me­dios so­bree el plan o la ju­gada que pre­para Puigdemont tras el dic­tamen del TC, la ac­titud los par­tidos se­pa­ra­tistas y los con­se­ller pró­fu­gos, el pleno de mañana, el des­hoje de la mar­ga­rita por parte del pre­si­dente del Parlament Roger Torrent. Y en todo caso, ner­vios. 

Algunos ti­tu­lares no ne­ce­sa­ria­mente con­ver­gentes ni com­ple­men­ta­rios. La Razón: El plan de Puigdemont: aplazar el Pleno y de­volver la pe­lota al TC (Ricardo Coarasa). Otro ti­tu­lar: El PDeCAT avisa a ERC: o el ex pre­si­dent o elec­ciones (Toni Bolaño). Vozpopuli: Ni re­nun­cia, ni pri­sión: Puigdemont pre­para 'un golpe de efecto' en la in­ves­ti­dura, una ju­gada sor­presa; no vol­verá a España pero no re­nun­ciará, por ahora, a su can­di­da­tura (José Alejandro Vara). El Periódico: JxCat ame­naza a ERC con elec­ciones si cues­tiona a Puigdemont (Daniel G. Sastre). La Vanguardia: La es­tra­tegia del Gobierno sitúa al TC al borde de una crisis in­terna: el re­curso pre­ven­tivo contra el pleno del Parlament di­vidió 6 a 5 a los ma­gis­trados (José María Brunet). 

El País: Los se­ce­sio­nistas in­sisten en Puigdemont como can­di­dato. Otro ti­tu­lar: El Gobierno tras­ladó al Constitucional la gra­vedad del in­tento de Puigdemont y entró en pá­nico du­rante la de­li­be­ra­ción de los ma­gis­trados del tri­bunal (Anabel Díez). ABC: El PDECat y ERC marcan dis­tan­cias con Puigdemont tras el fallo del TC (Àlex Gubern). Otro ti­tu­lar: La au­to­ri­za­ción del juez a Puigdemont sería un per­miso pe­ni­ten­cia­rio. El Confidencial: Puigdemont pre­siona a Torrent para que desoiga al TC y desafíe otra vez al Estado (Nacho Cardero). 

OTROS EJES DE ACTUALIDAD. Previsión de la AIReF: Cataluña va a crecer UN 0,8% en el primer tri­mes­tre, una dé­cima más que la media de toda España. • JP Morgan Asset Management dice que la con­fianza del in­versor es­pañol en 2017 es po­si­tivo pero las­trada algo por Cataluña. • ACS gana la li­ci­ta­ción para cons­truir y ex­plotar du­rante 25 años el lla­mado ‘tren sin con­duc­tor’ en Los Angeles por 1.950 mi­llones de dó­la­res, y Cinco Días lo in­ter­preta como que el grupo 'se carga de ra­zones para com­prar Abertis'. • Barómetro de La Sexta: El PP ga­naría las elec­ciones ge­ne­rales con el 26,1% de los votos y Ciudadanos se sitúa como se­gunda fuerza po­lí­tica con el 23,4%; el PSOE lo­graría el 23% y Podemos el 16,2%. • A 24 horas del plazo lí­mite, aún no hay acuerdo entre PSA y sin­di­ca­tos, aunque po­dría estar más cerca. 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. Trump ha aban­do­nado de plano el tono con­ci­liador ofre­cido en Davos y en una en­tre­vista anoche en la ca­dena bri­tá­nica ITV ha des­po­tri­cado bru­tal­mente contra las prác­ticas co­mer­ciales ‘muy des­lea­les’ de la UE, con alu­sión a ‘represalias’. Y mañana, su dis­curso sobre el Estado de la Unión. • Hoy se reúnen los ne­go­cia­dores de Londres y Bruselas sobre el Brexit en plena con­fu­sión bri­tá­nica: Financial Times ti­tula hoy en pri­mera plana que el avance en las ne­go­cia­ciones está en tela de juicio por las di­sen­siones in­ternes en el ga­bi­nete de la pri­mera mi­nistra Theresa May, en su par­tido con­ser­vador y entre los 'remainers' y los bre­xi­teers', en ofen­siva unos y otros. 

The Times tam­bién abre con un plan de al­gunos con­ser­va­dores contra el mi­nistro de Economía Philip Hammond por de­fender un Brexit blando y un pe­riodo de transición mayor de dos años. The Daily Telegraph abre por su parte con al­gunos emails que ilus­tran las pugnas in­ter­nas, con pa­la­bras fuetes como 'fanáticos' y 'traidores'. Y el Daily Express ofrece dos pre­siones a May: los lo­res, contra la po­si­ción 'inaceptable' que de­jaría de­bi­li­tado al país, y otros pro­mi­nentes con­ser­va­do­res, al re­vés, con la ame­naza de pro­mover una mo­ción de cen­sura si no lucha por un Brexit du­ro... 

OPINIÓN. Editorial en El Periódico: ‘Investidura y ex­cep­cio­na­li­dad: Esquerra tiene la po­si­bi­lidad de acabar con la obs­ti­na­ción de Puigdemont y evitar que siga vi­gente el ar­tículo 155‘. Carles Cols en el mismo dia­rio: 'Roger Torrent, guio­nista y actor in­dis­pen­sable del 'auca' del 27-O: el pre­si­dente del Parlament fue una pieza clave en la si­mu­la­ción te­le­vi­siva de la se­ce­sión de Catalunya’. Josep Martí Blanc en el mismo dia­rio: ‘El sam­be­nito de trai­dor: el rea­lismo hace tiempo que co­tiza a la baja en Catalunya’. 

Olga Ruiz en el mismo dia­rio: ‘¡Hola, po­lí­tica fic­ción! ¿Asistirá el can­di­dato a pre­si­dent al ple­no?’. Marina Llansana en el mismo dia­rio: ‘Puigdemont o Soraya: el Gobierno ha vuelto a co­meter el error de in­tentar ganar en los tri­bu­nales lo que no pudo en las ur­nas’. Xavier Vidal-Folch en EL País: ‘¿Indepes’ sin po­de­r?’. Editorial en ABC: ‘Puigdemont saca ban­dera blan­ca‘. Otro edi­to­rial: ‘Extender el Cupo sería una in­sen­sa­tez’. Editorial en La Razón: 'Última opor­tu­nidad para Torrent'. Carlos Cuesta en OKdiario: 'El Gobierno blinda su ob­je­tivo con la re­so­lu­ción del TC: Puigdemont sólo puede venir para en­tre­gar­se'. 

Editorial en El Mundo: ‘Torrent debe cum­plir la ley‘. Marisa Cruz en el mismo dia­rio: ‘Cataluña, ante el riesgo de per­pe­tuarse bajo el 155’. Manuel Lagares en el mismo dia­rio: ‘Financiación au­to­nó­mica y Constitución’. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘España, un reino de ar­ci­lla: el TC ha evi­tado que el Reino de España se con­vir­tiera du­rante unos días en el Reino de la Trapisonda’. Editorial en El Economista: ‘Una in­ves­ti­dura im­po­si­ble’. Otro edi­to­rial: ‘Las so­lu­ciones que Bimbo ne­ce­si­ta’. Otro edi­to­rial: ‘Preservar el auge en fu­siones em­pre­sa­ria­les’. 

Editorial en Cinco Días: ‘Una es­tra­tegia ex­por­ta­dora que con­tra­rreste el hán­dicap de un euro fuer­te‘. Ángeles Gonzalo en el mismo dia­rio: ‘A la ené­sima va la ven­cida: el cré­dito cre­cerá por fin este año’. Jordi Juan en La Vanguardia: 'Un triunfo moral que puede salir caro. Puigdemont no podrá ser in­ves­tido pre­si­dente ni se­gu­ra­mente con­su­mará su desafío al Estado pre­sen­tán­dose en Catalunya‘. Màrius Carol en el mismo dia­rio: ‘Un pro­ceso kaf­kiano: en la po­lí­tica ca­ta­lana, in­cluso más’. José Hervás en Capital Madri:: 'La sombra de la in­ves­ti­dura del pre­si­dente de Cataluña'. 

Miquel Giménez en Vozpopuli: ‘Se acabó la re­vo­lu­ción de las son­risas y llega el cóctel mo­lo­tov: los se­pa­ra­tistas ra­di­cales han de­ci­dido pro­vocar al Estado en la ca­lle’. Miguel Alba en el mismo me­dio: ‘La banca y la pró­xima ‘guerra de las tar­jetas contra Visa’. Editorial en El Español: ‘El Parlament, otra vez entre la Ley y la desobe­dien­cia‘. Pedro J. Ramírez en el mismo me­dio: 'Hasta aquí llegó la sa­ga-­fuga de Puigdemont'. Federico Jiménez Losantos en Libertad Digital: 'Que Soraya pre­sida el Tribunal Constitucional'. 

Luis Herrero en el mismo me­dio: 'Política y ma­gia. ¿Cómo pe­dirá el Gobierno a Torrent que res­pete los dic­tá­menes de los le­trados del Parlament si él mismo no res­peta el in­forme del Consejo de Estado?'. José García Domínguez en el mismo me­dio: '‘Game Over’: a estas ho­ras, Puigdemont es his­to­ria'. Joan López Alegre en Economía Digital: 'Bienvenidos a la era post Puigdemont'. Carlos Carnicero en el mismo me­dio: 'Una re­so­lu­ción im­pe­cable del Constitucional blo­quea el fraude de Puigdemont'. Miquel Porta Perales en el mismo me­dio: 'Cuatro po­llos de co­jones en Cataluña'. Carlos Sánchez en El Confidencial: 'La deuda pú­blica se hace cró­nica y con­ti­nuará por en­cima del 90% hasta 2028'.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2551

domingo, 28 de enero de 2018

Acto de apoyo en Murcia a las enmiendas del proyecto de ley del Mar Menor a votar en la Asamblea Regional el día 1


CARTAGENA.- Las asociaciones y organizaciones Plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor, la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Ecologistas en Acción RM, ANSE y la Federación de Vecinos de Cartagena y su comarca manifiestan su acuerdo con las enmiendas al Proyecto de Ley cuya votación tendrá lugar el jueves 1 de febrero de 2018 en la Asamblea Regional. 

En consecuencia, invitan al acto público de apoyo a las mismas al que asistirán representantes de tres de los cuatro partidos políticos con representación en la Cámara: Ciudadanos, Partido Socialista de la Región de Murcia-PSOE y Podemos.

En este encuentro, que tendrá lugar el próximo miércoles 31 de enero en el Edificio Moneo del Ayuntamiento de Murcia, a las 19:00 horas, intervendrán diputados regionales de los tres partidos antes mencionados, así como representantes de las organizaciones y asociaciones convocantes, dando así apoyo público a las enmiendas presentadas.

La CARM refuerza el control del aire en el área del polígono químico de Alcantarilla con tres nuevas estaciones


MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente ha culminado la instalación de tres nuevas estaciones meteorológicas en centros educativos ubicados en las inmediaciones del polo químico de Alcantarilla con el fin de reforzar el control de la calidad del aire en la zona. En concreto, han sido instaladas en los colegios Río Segura en Javalí Nuevo y San José de la Montaña en Sangonera La Seca, así como en el instituto Sanje en Alcantarilla.

Los nuevos equipos meteorológicos aportarán datos adicionales de dirección y velocidad del viento al modelo del Sistema de Pronóstico y Diagnóstico de la Calidad del Aire para la Región de Murcia (SINQLAIR) que cruza datos en tiempo real para pronosticar posibles episodios de contaminación.
El director general de Medio ambiente, Juan Madrigal, indicó que "estas nuevas estaciones meteorológicas aporta nuevos datos al SINQLAIR, que es el sistema que empleamos en la Comunidad Autónoma al objeto de determinar con mayor precisión la procedencia de posibles olores o emisiones contaminantes que ocasionalmente pudieran tener lugar en dicha zona y su área de influencia".
Esta actuación se encuadra dentro de las medidas contenidas en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire para la Región de Murcia 2016-2018. La inversión para la adquisición e instalación de estas tecnológicas ha sido de 10.648 euros y ya están plenamente operativas.
"Continuamos trabajando para mejorar la calidad del aire en la Región de Murcia y evitar episodios contaminantes, así como para prevenirlos adoptando medidas con las administraciones locales. Hay que recordar que contamos con unas de las mejores redes de medición de la calidad del aire de España", concluyó Madrigal.

El PSRM propone que se establezca un protocolo de prevención para reducir los posibles efectos de la contaminación electromagnética

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Yolanda Fernández ha presentado una moción en la Asamblea Regional en la que plantea la necesidad de poner en marcha un protocolo de prevención para reducir los posibles efectos que pueda tener la contaminación electromagnética sobre la salud de la población. Para Yolanda Fernández "es preciso hacer esfuerzos para hacer compatible el desarrollo tecnológico con la protección de la salud, pero siempre con total garantía".

Para ello, reclama al Gobierno regional que elabore un Proyecto de Ley con el que se regule específicamente la protección al máximo de la salud de la ciudadanía. Fernández solicita también que se tengan en cuenta los instrumentos de planificación urbanística de los municipios, con el fin buscar la ubicación idónea de las instalaciones de antenas de telefonía.
La diputada afirmó que en Francia ya existe un precedente de legislación en este sentido, enfocado hacia la protección de la salud de la ciudadanía de las ondas electromagnéticas. Además de la Resolución 1815 del Consejo de Europa, donde se realizan una serie de recomendaciones sobre los peligros potenciales de los campos electromagnéticos y sus efectos en el medio ambiente.
Otra de las propuestas que formula el PSOE es que las instalaciones se lleven a cabo con la suficiente distancia de las zonas más concurridas por niños, ancianos, etc, como pueden ser las proximidades a centros educativos, parques infantiles o centros sanitarios.
Este debate cobra actualidad a raíz de las movilizaciones que están protagonizando los vecinos de Archena y Sangonera la Verde, quienes muestran su preocupación y malestar por la instalación de antenas de telefonía y las posibles consecuencias que pueda tener sobre la salud la exposición a sus radiaciones electromagnéticas".
En este sentido, la diputada aclaró que "no hay motivos para la alarma social, ya que no existe ningún estudio científico concluyente sobre el perjuicio de estas instalaciones, aunque sí datos probabilísticos de la Comunidad Científica sobre los posibles efectos adversos a medio y largo plazo que pueda tener para la salud la exposición continuada a altos niveles de radiación electromagnética; por eso, la mejor opción es la prevención".
Fernández pide coordinación entre las instituciones competentes para establecer un mapa donde se recoja el nivel de exposición actual, especificando su localización, sus características técnicas, su potencia y densidad de emisión, así como las posibles medidas de actuación para minimizar dicha exposición.
Por otro lado, solicita que en todo este proceso esté garantizada la participación y la transparencia en la información, que se escuche a todos los sectores implicados y se garantice que la información que llegue a la ciudadanía sobre radiaciones electromagnéticas sea siempre rigurosa y equilibrada.

El fuego consume un almacén de productos importados de China en Lorca


LORCA.- Bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS) de la Región de Murcia trabajan todavía en la extinción del incendio declarado en una nave dedicada al almacenamiento de productos de importación procedentes de China en el Polígono Industrial La Torrecilla, en el término municipal de Lorca.

Varias llamadas al Centro de Coordinación de Emergencias 112, a las 2.57 horas, alertaban de que estaban oyendo explosiones y que veían humo y fuego en una nave que se encontraba cerca de unas viviendas, al lado del cementerio.
Al lugar del incendio se han desplazado efectivos de Bomberos del CEIS, Policía Local de Lorca, Guardia Civil y en prevención una Unidad Móvil de Emergencia del Servicio Murciano de Salud.
El sargento de bomberos del CEIS solicitaba el envío de refuerzos, ya que la nave ardía completamente y almacenaba gran cantidad de productos que facilitaban la propagación del incendio. 
El Coordinador de bomberos del CEIS desde la Sala del '112' ha enviado refuerzos desde los parques de Molina de Segura y Alhama de Murcia.
Durante la madrugada han estado trabajando un total de 12 bomberos y un sargento, con siete vehículos (jefatura, nodrizas y Bomba Urbana Pesada). 
Esta mañana han sido relevados y continúan los trabajos de extinción ocho bomberos y un sargento con cuatro vehículos. 
Se desconocen por el momento las circunstancias que han originado el accidente.

El cartagenero Juan Antonio Roca saldrá de la cárcel durante el día para colaborar con 'Cáritas'

MÁLAGA.- El cartagenero Juan Antonio Roca, el cerebro del caso Malaya, la mayor trama de corrupción urbanística, podrá salir durante el día de la cárcel, en la que ingresó hace más de una década, para colaborar con Cáritas en la reinserción de reclusos y exreclusos tras haberle sido concedido el tercer grado.

En un auto, el juez de Vigilancia Penitenciaria José Luis Castro ha adoptado esta decisión, paso previo a la libertad condicional, con el visto bueno de la Fiscalía y en contra del criterio de la administración penitenciaria, y que supondrá que Roca deba regresar a dormir a la prisión de Botafuego (Algeciras) en la que está ingresado.
Castro argumenta el "avanzado grado de cumplimiento de la pena", de la que cumplirá las tres cuartas partes el próximo 16 de junio, su positiva evolución, la asunción de los delitos cometidos a través del pago de la responsabilidad civil y su arrepentimiento público.
Pero es que Roca "ha dado un paso más y de forma voluntaria y sin retribución alguna se ha ofrecido a colaborar con la ONG Cáritas Málaga" en el centro Nuestra Señora de la Merced, que realiza actividades de acogida y reinserción socio-laboral de reclusos y exreclusos.
Un compromiso que servirá para poner "al servicio de personas desfavorecidas los conocimientos" de Roca en actividades como el acompañamiento a los usuarios, el asesoramiento jurídico en sus procedimientos, el apoyo en el tratamiento de "secuelas de prisionalización" y la puesta en marcha de un piso tutelado para los que no hayan conseguido insertarse una vez cumplida su condena.
"Esta actividad resulta de gran importancia, ya que permitirá continuar la actividad tratamental del interno", a la vez que la sociedad "podrá obtener una reparación moral que la permitirá restablecer la confianza perdida".
También ha tenido en cuenta el magistrado que aunque el interno aún no ha abonado la totalidad de las responsabilidades civiles, sí hay garantía de que vaya hacerlo según la estimación del patrimonio intervenido que ha hecho la Audiencia Provincial de Málaga.
Su conducta en prisión ha sido "excelente" y ha participado, entre otras, en la Comisión de Ayuda Legal del Módulo de Respeto, lo que le ha permitido obtener "numerosas recompensas"; conducta que también se desprende de los ocho permisos que ha disfrutado y sus "más de 24 de salidas en autogobierno, todas ellas sin incidencia negativa alguna".
El exasesor de Urbanismo del Ayuntamiento de Marbella ha aportado asimismo una oferta laboral que va a compatibilizar con su labor de voluntariado, lo que unido a que cumplirá en breve las tres cuartas partes de su condena, hace que sea "de justicia" concederle este tercer grado, concluye el juez, cuya resolución se ejecutará una vez sea firme.
Condenado por los casos Saqueo I y II, Minutas, Belmonsa, Urquía o Malaya, Roca ingresó en prisión el 29 de marzo de 2006, y ha permanecido de forma ininterrumpida desde abril de 2008; aunque tiene más de 100 procedimientos pendientes, la pena a cumplir no hubiera sobrepasado en ningún caso los 20 años.

Ballesta, dos por el precio de uno / Joaquín García Cruz *

Martes, 23. Estaba insomne. Cambió la cama por el salón y leyó en la edición digital de 'La Verdad' la filípica de Fernando López Miras en los maitines del PP, la reunión semanal del Comité de Dirección del partido: «Si Roque Ortiz fuera un miembro de mi Gobierno, ya habría dimitido». Se repitió entonces la pregunta que le aullaba en la cabeza desde el domingo por la tarde: «¿Vale la pena seguir así?». De esta forma empezaba el día más largo y doloroso de la carrera política de José Ballesta, la jornada en la que debía servir en bandeja al PP la cabeza de su amigo y más estrecho colaborador en los últimos 25 años.

Domingo, 21. No era la primera vez que el alcalde de Murcia se entregaba a la duda. La tarde del domingo la pasaron juntos, en la casa del concejal, deshojando margaritas. Aún barajaban las opciones a su alcance para salir de la ratonera en la que ambos estaban atrapados por la baladronada de Roque Ortiz ante los pedáneos del PP, a los que transmitió sin pudor -y en presencia del alcalde, enmudecido- un estilo caciquil de hacer política, una exhortación a practicar el clientelismo para ganar votos a costa de los concursos públicos y de la libre concurrencia para entrar a trabajar en las empresas contratistas del Ayuntamiento. Un audio escandaloso. 

Transcurridos ya tres días desde la filtración de la arenga de Ortiz, la presión de la opinión pública y de la oposición se hacía insostenible. Las opciones eran, en aquel momento, cuatro: que dimitiera Roque Ortiz, que lo hiciera José Ballesta, que no se fuera ninguno o que se fueran los dos. Dos por el precio de uno. 

Con este órdago del 2x1 frenó Felipe González al PSOE cuando media España y la otra también le exigían que destituyera a Alfonso Guerra, su 'número dos', tras destaparse el escándalo del despacho oficial que su hermano Juan ocupaba en la Delegación del Gobierno de Sevilla sin merecimiento ni pasaporte. 

Del 2x1 de Felipe González hablaron también Ballesta y Ortiz en la tarde del domingo. El alcalde le ofreció su inmolación al amigo, quien lo frenó en seco: «Ni se te ocurra. Me voy yo y ya está». Pero Ballesta, una vez asumido que algún precio habría que pagar por la fanfarronada de su concejal, todavía no había descartado otra de las opciones posibles: la de irse él también. Fue cuando empezó a preguntarse: «¿Vale la pena seguir así?».

Lunes, 22. Las horas se le fueron al alcalde de las manos entre las muchas dudas y la pelea de la cabeza con su corazón desgarrado. Terminó agotado, pero apenas durmió, y en la vigilia se acordó de Flaubert: «Los dioses no estaban ya, y Cristo no estaba todavía, y de Cicerón a Marco Aurelio hubo un momento único en que el hombre estuvo solo». 

A lo largo del día, nadie le había puesto al tanto de la advertencia de López Miras en los maitines del PP, a los que asisten varios alcaldes, el delegado del Gobierno, los vicesecretarios del partido y Maruja Pelegrín, quien a su condición de secretaria general del PP une la de teniente de alcalde en el equipo de Ballesta. 

Nada le comentó, sin embargo, acerca de la reprimenda de López Miras. He aquí una clave interesante del costurón abierto en el PP por el 'caso Ortiz', que es consecuencia, para muchos observadores y algún que otro protagonista, del fuego amigo. Maruja Pelegrín era del equipo del anterior alcalde, forma parte de lo que podría denominarse la cuota camarista impuesta por el partido en la candidatura de Ballesta.

Martes, 23. El día más largo. Decisión tomada. Roque Ortiz se encierra en su despacho a las diez de la mañana, se pone al ordenador y redacta su carta de renuncia, precedida de media docena de borradores mil veces retocados. Encabeza su misiva con un manuscrito 'Querido Jóse' (el apelativo familiar de José Ballesta, con tilde en la primera sílaba del nombre de pila), y en ella abjura de 'la nueva política', por el atosigamiento incesante de los partidos de la oposición y el ruido ensordecedor de las redes sociales, al tiempo que reprocha al PP, aunque sin una mención expresa, que le obligue a dimitir en apenas cuatro días sin estar imputado, «no como otros», en alusión clarísima a Pilar Barreiro, que sigue en el Senado con sus cinco imputaciones judiciales a cuestas, y a Pedro Antonio Sánchez, que castigó al partido con una larga y estéril agonía antes de tirar la toalla.

Cinco de la tarde, más o menos. El alcalde convoca de urgencia por WhatsApp a sus once concejales en la sala municipal de la Junta de Gobierno. Roque Ortiz también acude, pero se niega a sentarse en su silla de siempre, a la derecha de Ballesta. «Ya no soy el primer teniente de alcalde». Aquello parecía un velatorio, con lágrimas incluidas. Ballesta lloró.

Ya de noche, abandonaron la casa consistorial en procesión que parecía la del silencio. Todos dejaron a Roque Ortiz a la puerta de su casa y, después, hicieron lo propio con José Ballesta. Antes, hubo que llamar al 061 porque Antonio Navarro, el edil de Urbanismo, se desvaneció a mitad de la reunión, sin mayores consecuencias. El WhatsApp del alcalde lo sacó de la cama, y no estaba para funerales.

Miércoles, 24. Suena el teléfono de la alcaldía. Llaman de la secretaría del presidente de la Comunidad Autónoma (y del partido), Fernando López Miras. Ballesta no se pone. Está muy ocupado preparando el Pleno del jueves, que la oposición iba a convertir, y se sabía, en un juicio sumarísimo (y justísimo) a Roque Ortiz por sus malas prácticas verbales, eso que su amigo el alcalde justifica con una apelación constante a su «carácter volcánico».

Roque Ortiz sí se ve con el presidente, que lo ha citado en San Esteban, quizá en un intento de humanizar su defenestración. Altos cargos del PP no terminan de explicarse el por qué del encuentro, que debio de ser un trago amargo para el uno y para el otro.

Allegados al exconcejal cuentan que a este, zaherido por la situación, se le ha pasado por la imaginación darse de baja en el partido. No hay constancia oficial.

Jueves, 25. Ha pasado una semana y Fernando López Miras y José Ballesta siguen sin hablar del asunto, desde que ambos se echaron las manos a la cabeza cuando el petardo les explotó en la cara, activado a distancia mientras ellos se paseaban por Fitur. Entonces, apenas tuvieron tiempo más que para tratar de digerir el susto.

El presidente se deshace en elogios públicamente hacia el alcalde de Murcia. «Es nuestro principal activo, y deseo que siga siendo el alcalde muchos años más». Desde el Ayuntamiento, sin embargo, se pone sordina a los reiterados llamamientos del Gobierno regional a la normalidad y a la negación de la crisis. No se responde con el mismo entusiasmo. Porque resulta evidente que ha habido una crisis y que ha sido de las peores posibles, una crisis de confianza entre los moradores de los dos despachos institucionales más influyentes de la Región.

La desconfianza venía de lejos. El paso de Ballesta por dos Consejerías no chirrió en el PP, pero, ya en La Glorieta, el alcalde desplegó sus personalísimos modos; uno de ellos, la esquivez hacia los usos y costumbres de la vida orgánica de las formaciones políticas, que se nutre de reuniones sin fuste, visitas a los pueblos, doctrinarios y ordeno y mando. 

Ballesta no pertenece a ese mundo, y la primera y desagradable constatación de ello que se tuvo en el partido fue la negociación que acometió con Rafael González Tovar, sin encomendarse a nadie, para desbloquear los Presupuestos municipales de 2017. González Tovar ocupaba en aquel momento la secretaría general del PSOE, y tenía su escaño en la Asamblea Regional, no en el Ayuntamiento, por lo que, desde un punto de vista formal, no era el interlocutor apropiado para sacar adelante las cuentas municipales. 

Ballesta no informó a su partido de que se reuniría en un hotel con Tovar, a la sazón una bestia negra para el PP, y el partido tomó nota, como hizo meses después, cuando cientos de militantes y casi todos los cargos públicos populares pusieron en circulación el #yoconPedroAntonio, para acompañar en sus horas bajas al todopoderoso Pedro Antonio Sánchez, y Ballesta -cuentan- no se retrató.

Es difícil aventurar qué rumbo tomarán a partir de ahora las relaciones del alcalde de Murcia con la dirección del PP, más allá de las declaraciones de cortesía obligada. Hoy por hoy, Ballesta se muestra dolido, consciente de que no ha entrado aún en la fase de superación, y lo único cierto es que por su cabeza rondó, durante muchas horas de insomnio, la idea del 'dos por el precio de uno' y una pregunta que llegó a machacarle las sienes: «¿Vale la pena seguir así?».

El alcalde inaprensible

Nadie en el PP pidió a José Ballesta que dejara su ego en la puerta, cuando fue invitado en 2015 a encabezar la candidatura a la alcaldía de Murcia. Eso fue lo que sí hizo el productor musical que reunió a los mejores divos de los ochenta para grabar el maravilloso 'We are the world': tomó precauciones para que las vanidades de Ray Charles, Stevie Wonder, Bob Dylan, Bruce Springsteen y otras estrellas no chocaran en el estudio. La sinfonía contra la hambruna en África sonó perfecta debido en parte a la advertencia que Quincy Jones incluyó en sus cartas de invitación a los solistas participantes: «Dejen su ego en la puerta». 

Pero el PP no avisó a Ballesta de que para ser alcalde convenía tocar al unísono la misma partitura, de tal suerte que el candidato se lanzó a la carrera electoral con todos sus pertrechos: catedrático, humanista, linajudo, académico de número, más dado a estar en el salón que en la trastienda, un verso suelto en el partido e inaprensible en la doble acepción léxica del término, imposible de asir y, a veces, imposible también de comprender. 

De sobra conocía el PP estos atributos, y de hecho los puso en valor para empacar la imagen pública de su alcaldable, que, dos años y medio después, concita (salta a la vista) más simpatías fuera que dentro del partido, y que esta semana desató entre dirigentes populares el temor casi atávico a que el personalismo de Ballesta hiciera añicos el nuevo PP de Fernando López Miras.

La última vez que hablé con Ballesta me sacó en un momento a relucir (que yo recuerde) a Umberto Eco, Marguerite Yourcenar, Gustave Flaubert y el Real Madrid, y era de política de lo que hablábamos. El miércoles pasado, caliente aún en los telediarios la renuncia de Roque Ortiz, humeantes las redes sociales, y la oposición municipal afilando ya las uñas para repudiar al exconcejal por su alegato caciquil y de paso reprobar al alcalde en el Pleno del día siguiente (dicho de otra forma: con el Ayuntamiento, patas arriba), Ballesta recibió a participantes de doce países en un encuentro internacional sobre gobernanza local, y tranquilamente, como si nada estuviera sucediendo, evocó a Jorge Guillén y habló a sus invitados europeos (en inglés) de «la atmósfera de felicidad» que se respira en Murcia.

Que nadie lo espere en el obrador del partido donde se cuecen y se amasan las estrategias, las zancadillas y los mensajes de campaña. Y mítines, los justos y sin prisas por acabar. Ballesta va por libre y toca su propia partitura, entone o no en la sinfonía. Pero pasará el duelo y las distancias entre La Glorieta y San Esteban se acortarán. Ni José Francisco Ballesta Germán encontraría para su carrera otro acomodo político tan de su agrado como la alcaldía de Murcia ni el PP hallaría un candidato mejor que él.


(*) Columnista


Más de 8.000 alumnos en el proyecto 'Murcia, con los bosques gallegos'


MURCIA.- Un numeroso grupo de 'agentes ambientales', formado por más de 8.000 alumnos de segundo tramo de Primaria y primero y segundo de Secundaria, han participado de forma activa en la reforestación de los parajes calcinados en Galicia durante los incendios que se produjeron el pasado mes de octubre.

En este proyecto han tomado parte los 68 centros adscritos al programa 'Huertos Escolares', cuyos alumnos han confeccionado más de 30.000 ´bombas de semillas´ que serán esparcidas en Galicia por los escolares de esa comunidad.
El proyecto denominado 'Murcia, con los bosques gallegos' tiene como principales objetivos educativos "desarrollar en los alumnos la conciencia por la conservación del medio ambiente y el sentido de la solidaridad entre territorios", explicó la directora general de Centros Educativos, Remedios Lajara.
"Los escolares murcianos se han mostrado sensibles ante la catástrofe medioambiental que ha sufrido Galicia y han decidido aportar su grano de arena", añadió la directora general, quien destacó la "buena acogida" que ha tenido esta iniciativa entre los centros educativos de la Región".
Una vez finalizado el trabajo, se almacenaron en cajas y una empresa de transporte las recogió el viernes para llevarlas hasta Galicia, donde se repartirán entre los centros educativos para que sus alumnos puedan esparcirlas.
Cada 'bomba' está formada por una bola de arcilla, del tamaño aproximado de una pelota de golf, y alberga en su interior una o varias semillas y, a veces, un poco de humus.
La 'bomba' se deja secar durante uno o dos días y después se dispersa de forma aleatoria, sin necesidad de realizar terrazas ni hoyos que en muchas ocasiones favorecen la erosión. La arcilla preserva a la semilla de la sequedad ambiental y solo se desintegrará con el agua de la lluvia, permitiendo que comience el proceso de la germinación. El humus le proporcionará un poco de alimento durante la primera fase del desarrollo.
Las semillas utilizadas pertenecen a especies arbóreas como el almez, nogal, fresno y endrino, y de arbustos como el cornejo y el acebo. Un aspecto interesante del proyecto consiste en que las semillas han sido recolectadas en los propios bosques gallegos. La memoria genética que atesoran es un seguro para su posterior aclimatación al entorno.
El material y el transporte están subvencionado por la Consejería de Educación, Juventud y Deportes. Cuando los alumnos de los centros educativos de Galicia "reciban las 'bombas', sabrán que, a mil kilómetros de distancia, otros escolares de la misma edad se han mostrado solidarios y han querido ayudarles a recuperar un entorno privilegiado", afirmó Lajara.
La estrategia para la reforestación se basa en la fabricación de las conocidas como 'bombas' o bolas de semillas (nendo dango en japonés). Se trata de una forma antiquísima de propagar las semillas de las plantas que no requiere de ningún trabajo o labor previa sobre el suelo. 
Fue el japonés Masanobu Fukuoka quien redescubrió durante el pasado siglo esta forma de sembrar, y la puso en práctica con éxito durante décadas.
Las 'bombas de semillas' se convirtieron en un éxito, ya que no se requiere laboreo, por lo que se ahorra mucho tiempo y esfuerzo. Además, esta técnica es muy útil y fácil de usar para regenerar zonas degradadas con plantas autóctonas.
Las 40.000 hectáreas arrasadas en dicha comunidad autónoma por los incendios de octubre serán replantadas con especies arbóreas y arbustivas del bosque atlántico gallego.

Una avería en el AVE Castellón-Madrid deja tirados a 47 pasajeros


VALENCIA.- Una avería técnica ha impedido la circulación del primer AVE de este domingo de Castellón a Madrid, por lo que los 47 viajeros a bordo han tenido que tomar un tren de Cercanías hasta Valencia y desde aquí tomar otro AVE hasta la capital. Finalmente, han llegado con 21 minutos de retraso respecto a la hora prevista, según han informado fuentes de Renfe.

El tren tenía previsto salir a las siete de la mañana desde Castellón de la Plana pero no ha podido hacerlo por una "pequeña" disfunción técnica en el tren, que han comprobado previamente los operarios de Renfe.
Al tener conocimiento de ello se ha puesto en marcha el protocolo habitual en estas averías dentro del Corredor Mediterráneo. Los 47 viajeros que iban en el tren han sido trasladados en Cercanías a Valencia para coger un nuevo AVE a Madrid desde la estación de Joaquín Sorolla.
Renfe también ha activado el compromiso de puntualidad, que supone la devolución de la mitad del importe del billete, dado que el retraso final --de 21 minutos respecto a la hora prevista-- superaba el cuarto de hora.
El resto de trenes AVE programados esta jornada entre Castellón y Madrid circulan con normalidad en ambos sentidos, según las mismas fuentes, que destacan que se trata de la primera incidencia después de las 25 circulaciones que se han llevado a cabo desde la puesta en marcha del servicio el pasado martes, 23 de enero.
Una jornada antes de su apertura al público, el trayecto inaugural del pasado lunes 22 a la capital de La Plana salió con alrededor de media hora de retraso respecto a la anunciada, debido a una incidencia técnica en Sagunto (Valencia), concretamente en el cambio de vía. Iban a bordo del tren Juan Sebastián Elcano tanto el ministro como el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el 'president', Ximo Puig.
La nueva conexión de ferrocarril de Alta Velocidad Madrid-Castellón ha culminado su primera semana de funcionamiento con un total de 10.000 billetes vendidos y 1.850 viajeros a bordo entre el martes y el viernes 26, lo que ha permitido multiplicar por siete la movilidad entre ambas ciudades, según datos del Ministerio de Fomento.