martes, 16 de enero de 2018

IU-Verdes critica la unilateralidad del equipo de gobierno de Lorca en las obras financiadas por el BEI


LORCA.- Pedro Sosa, concejal portavoz de Izquierda Unida Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, ha anunciado esta mañana las críticas que su formación iba a mostrar durante el pleno extraordinario celebrado hoy sobre las obras de regeneración urbana financiadas por el BEI llevadas a cabo desde los seísmos de 2011.

Según Sosa, si por algo se han caracterizado estas obras ha sido por el oscurantismo y por la falta de comunicación y de consenso con los grupos de la oposición y con los colectivos vecinales tanto del equipo de gobierno local como del regional, que ha ocasionado que desde su grupo hayan tenido que estar como "pedigüeños" a través de iniciativas llevadas a pleno para conocer la evolución de las mismas. Por ello, se hace necesaria, como desde su grupo han pedido en infinitas ocasiones, una auditoría para conocer el estado real de las cuentas y la gestión que se ha hecho del dinero concedido.
Sosa ha lamentado la oportunidad perdida para haber consensuado un modelo de ciudad, desde la regeneración de San Cristóbal, escaparate de entrada a la ciudad que hoy aparece semiderruido a la rehabilitación del casco histórico del centro urbano, que a día de hoy sigue mostrando un aspecto lamentable.
Para el edil, una de las grandes mentiras recurrentes del ejecutivo popular desde el 2013 hasta la fecha ha sido la de presupuestar la misma obra en distintos ejercicios, dando un resultado total según sus anuncios de 382.016.194 millones de €, cuando la cantidad asignada por el BEI ha sido de 185 millones, de los cuales faltan 67 que serán destinados a las obras que se ejecuten en 2018.
También ha reprochado Sosa al concejal Ángel Meca, el descontrol y la falta de seguimiento de estas obras, lo que ha dado lugar a muchas chapuzas desde la Viña hasta San Cristóbal, citando como ejemplos las del parque de Los Ángeles, que tras las lluvias de este fin de semana se ha convertido en un pantano o la del parque de los Curtidores, donde la deficiente colocación de las arquetas ha producido la inundación de los garajes circundantes. Además, algunas de ellas se han asignado a grandes empresas con sedes en paraísos fiscales, en detrimento de las empresas locales lo que hubiese redundado en un mayor enriquecimiento para la ciudad.

Los murcianos de la capital regional reciclaron más el año pasado

MURCIA.- Más de 5.600 toneladas de envases ligeros se reciclaron en Murcia capital de la Región en 2017, una cantidad que representa un aumento del 6,5 por ciento respecto a 2016, mientras que en el caso de papel y cartón se reciclaron más de 6.800 toneladas (un 7,5 más que el año anterior), y casi 6.900 toneladas de vidrio.

El concejal de Fomento, Roque Ortiz, ofreció este martes esos datos durante la presentación de una nueva campaña para fomentar el reciclaje a través de monólogos y concursos de cocina en los centros culturales del municipio.
Según explicó, en 2017 se reciclaron en el municipio 5.600 toneladas de envases ligeros, frente a las 5.300 de 2016 y las 4.700 de 2015.
Respecto al total de papel y cartón recogido en 2017, asciende a 6.800 toneladas, de las que unas 1.400 fueron entregadas por comerciantes a través del servicio de recogida puerta a puerta.
En cuanto al vidrio, de las casi 6.900 toneladas recogidas, cifra similar a la de 2016, casi 600 fueron depositados por los hosteleros en el servicio puerta a puerta.
Cada ciudadano depositó una media de 12,1 kilos de envases en el contenedor amarillo (envases de plástico, latas y briks) y 11,3 kilos en el contenedor azul (envases de papel y cartón), lo que supone un incremento del 7,4 por ciento con respecto a 2015.
Para seguir mejorando esas cifras, el Ayuntamiento ha puesto en marcha una nueva campaña de reciclaje denominada 'Cocina y recicla', que se organizara en los distintos centros culturales de la ciudad entre el 29 de enero y el 16 de febrero.

La Diócesis de Cartagena celebra hoy el día de su patrón, San Fulgencio


MURCIA.-La Diócesis de Cartagena celebra este martes, 16 de enero, la fiesta de su patrón, San Fulgencio. Comenzó la celebración, a las 11:00 horas, con la procesión claustral por el interior de la Catedral. Los diáconos portaron la urna de plata que contiene las reliquias de San Fulgencio. Al llegar al presbiterio comenzó la Eucaristía por el rito hispano-mozárabe, presidida por el obispo de Cartagena.

Al finalizar la misa en la Catedral, se siguió celebrando la fiesta del patrón de la Diócesis en el Palacio Episcopal, donde se sirvieron unos 400 kilos de boniato dulce y mistela; el postre con el que antiguamente se celebraba la fiesta de San Fulgencio en el seminario que lleva su nombre y que desde hace veinte años se ofrece a todo el que se acerca al Palacio Episcopal.
“Este día es muy importante para esta Iglesia de Cartagena por la figura de San Fulgencio, recio defensor de la fe y fiel a la voluntad de Dios. Abramos bien los ojos y veamos cómo él respondió generosamente al amor de Cristo, cómo lo vivió y cómo lo predicó”, así comenzaba la homilía del Obispo Lorca Planes, en la fiesta del patrón de la Diócesis de Cartagena.
El volteo de las campanas de la Catedral durante esta mañana anunciaba que para la Diócesis de Cartagena hoy es un día grande. A las 11:00 horas tenía lugar la procesión con la urna que contiene las reliquias del patrón por el interior de la Catedral.
Como es tradición, la urna era portada a hombros por los diáconos. Al regresar al presbiterio comenzaba la misa, por el rito hispano-mozárabe, en la que Mons. Lorca Planes invitaba a sacerdotes, una treintena, y a los fieles a fijarse en la figura de San Fulgencio para vivir con coherencia la fe y “dar así razón de nuestra esperanza”.
“Queridos hermanos, que en esta fiesta de San Fulgencio, aprendamos a seguir los pasos del Señor, aunque sea en el silencio de nuestras limitaciones, siempre contamos con la ayuda divina, pero no descuidemos las exigencias”, explicaba el Obispo.
Al finalizar la misa en la Catedral, se ha seguido celebrando la fiesta del patrón de la Diócesis en el Palacio Episcopal, donde se han servido 400 kilos de boniato dulce y mistela; el postre con el que antiguamente se celebraba la fiesta del patrón en el seminario que lleva su nombre y que desde hace veinte años se ofrece a todo el que se acerca al Palacio Episcopal. Con este postre humilde se agasajaba a los seminaristas, siendo “la única excepción en la alimentación del día”, explica el Obispo de Cartagena.

El obispo que regresó mil años después a su Diócesis
Al principio de la era visigótica gobernaba en Cartagena el Duque Severiano, que recibió de su madre la fe católica. Severiano se casó en Cartagena con Teodora, también de sangre real y tuvieron por hijos a San Leandro, San Fulgencio, Santa Florentina y San Isidoro. San Fulgencio (546-621) fue un admirable erudito que destacó por su bondad de carácter, claridad de palabra y virtud. Ocupó dos veces la silla episcopal de Cartagena y la de Écija.
En 1594, a instancias del Obispo Don Sancho Dávila y con el beneplácito del rey Felipe II, llegaron a la ciudad de Murcia parte de las reliquias de San Fulgencio y de Santa Florentina, provenientes de Berzocana en Cáceres donde reposaban sus cuerpos. Recibidas en solemne procesión desde la villa de Espinardo en la que habían permanecido algunos días, fueron depositadas en el altar mayor de la Catedral para su veneración.
Los huesos del que desde entonces es patrono de la Diócesis se han custodiado en diversas urnas, siendo la más suntuaria de todas ellas la que en el siglo XVIII costeó el racionero de la Catedral Julián Marín y Lamas y ejecutó el platero Rafael Proens.
El incendio de 1854 afectó casi en su totalidad al altar mayor, fundiéndose el arca-relicario. A iniciativa del Obispo Mons. Mariano Barrio y del Cabildo Catedralicio, y recurriendo a la mediación de Antonio María Claret, confesor de la Reina Isabel II, se encargó a Víctor Pérez, platero de la corte, la actual urna para colocar los huesos de San Fulgencio rescatados tras el incendio.


Las alumnas murcianas con mejores expedientes que estudien ciencias no pagarán matrícula universitaria

CARTAGENA.- Las mujeres con mejores expedientes que inicien estudios universitarios de las áreas científicas y tecnológicas no tendrán que abonar la matrícula gracias al nuevo programa 'Piedad de la Cierva', que está elaborando el Gobierno regional.

Así lo anunció este martes el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, durante una visita a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) para conocer sus principales labores de docencia, investigación y transferencia de conocimientos.
En declaraciones a los medios de comunicación, el presidente anunció este nuevo programa, que toma su nombre de la científica murciana pionera en las investigaciones de radiación artificial y en la industrialización del vidrio óptico.
Este programa, afirmó, tiene como objetivo «fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas, sobre todo, entre las mujeres». Para ello, el Ejecutivo «pagará íntegramente la matricula a las mujeres con mejores expedientes que vayan a cursar grados científicos y tecnológicos», apuntó.
Esta iniciativa complementará a otras como el futuro Plan de Ciencia y Tecnología, que entrará en vigor este verano y se prolongará hasta 2021, así como a la inversión presupuestaria que el Gobierno autonómico hace para apoyar a las universidades de la Región.
Así, recordó que en los presupuestos de 2018 se aumentó en 18 millones de euros la partida destinada a la investigación, ya que «la Región de Murcia del futuro se debe construir sobre los pilares del talento, el conocimiento y la investigación», subrayó.
Por su parte, el rector de la UPCT, Alejandro Díaz, pidió al presidente que mantenga ese apoyo a la universidad con el objetivo de poder seguir mejorando en formación, transferencia de conocimientos e investigación.
En especial, solicitó que se pongan medidas desde los primeros niveles educativos, la primaria y la secundaria, para que los niños puedan acercarse a la ciencia y así optar por carreras científicas y tecnológicas, que son los perfiles profesionales que más demanda el mercado y actualmente esa demanda y la oferta que hace la UPCT no se ajustan a la demanda de los estudiantes.
Además, reclamó un mayor apoyo para fomentar la internacionalización de los estudios que ofrece la UPCT y para mejorar la formación online.

Casi la mitad de los contratos temporales inspeccionados el año pasado en la Región eran fraudulentos

MURCIA.- El 48 por ciento de los contratos de trabajo revisados durante el año 2017 en la Región de Murcia fueron convertidos por las empresas en indefinidos, a raíz de la detección de un fraude de ley en los mismos, informa la Consejería de Empleo.

Concretamente, de los 10.979 contratos inspeccionados de tres tipos, es decir, temporales, a tiempo parcial, y de formación y aprendizaje, 5.277 se transformaron en indefinidos o sufrieron una modificación del porcentaje de parcialidad que recogían previamente.
En el caso de los contratos temporales, a lo largo de 2017 se revisaron un total de 9.579, de los cuales 4.344 se convirtieron finalmente en indefinidos por parte del empresario.
Esto supone que el 45,3 por ciento se encontraban en fraude de ley, frente al 41,5 por ciento de 2016. Como consecuencia de las actuaciones practicadas en esta materia se detectaron 166 infracciones que dieron lugar a otros tantos expedientes sancionadores.
Por lo que se refiere a los contratos a tiempo parcial, la campaña se centró en determinar si el porcentaje de jornada establecido se correspondía con el horario real de prestación de servicios de los trabajadores.
Así, fueron examinados 1.099 vínculos laborales de este tipo, de los que 685 sufrieron una modificación de la parcialidad (el 62,3 por ciento, frente al 60 por ciento del año 2016).
Finalmente, se inspeccionaron 301 contratos de formación y aprendizaje destinados a jóvenes menores de 30 años, de los que 248 se convirtieron en indefinidos (un 82,3 por ciento, mientras que en 2016 variaron un 42,8 por ciento).
La Consejería de Empleo dio a conocer este martes los datos de la campaña, llevada a cabo durante el año pasado por la Inspección de Trabajo de la Seguridad Social y que abarcó todos los sectores de actividad de la Región con el objetivo de fomentar el empleo de calidad a partir de la identificación y subsanación de irregularidades.
Para 2018 hay programadas 650 actuaciones.
Esas actuaciones no se ciñen únicamente a la detección de contratos en situaciones irregulares, sino que abordan además campos como la prevención de riesgos laborales, el control de prestaciones de la Seguridad Social o la identificación de actividades de la economía irregular.
Así, algunas medidas concretas serán la supervisión de las condiciones de seguridad en la construcción, la prevención de riesgos de seguridad vial, centrada en furgonetas de traslado de trabajadores y en los camiones o la correcta integración laboral de las personas con discapacidad.

El Ministerio de Educación instará a facilitar en el mismo centro la matriculación de los hijos de familias numerosas

MADRID.- Educación impulsará que las comunidades autónomas, que tienen la gestión educativa, faciliten la matriculación en el mismo centro de los hijos de familias numerosas, algo que facilitará directamente en Ceuta y Melilla, donde conserva las competencias en esta materia. Para ello modificará la orden por la que se regula la admisión de alumnos en los centros públicos y privados concertados en ambas ciudades autónomas.

Se trata de unas novedades que estudiarán este martes en la reunión del Consejo Escolar del Estado y que Educación propondrá que adopten todas las comunidades autónomas.
Con esta medida, Educación pretende habilitar la posibilidad de que en el proceso extraordinario de escolarización todos los hermanos de la misma unidad familiar, en los casos de familias numerosas, puedan escolarizarse en el mismo centro.
Considera necesario que esta circunstancia sea tenida en cuenta, además de en la baremación, en el proceso extraordinario de escolarización.
En la modificación de la orden por la que se regula la admisión de alumnos en los centros públicos y privados concertados que imparten el segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato, se incidirá también en los problemas a los que se enfrentan las familias de hijos prematuros.
Su nacimiento, antes de tiempo, puede afectar a su proceso madurativo y de aprendizaje, según señalan numerosos documentos clínicos, y por eso el ministerio va a permitir que los padres puedan solicitar la admisión en un curso inferior al que les corresponda por edad a los niños prematuros.
De esta forma, se flexibilizará su escolarización y se atenderá a un enfoque inclusivo que favorezca la integración socioeducativa de este alumnado.
También, en la reforma se incidirá en un nuevo criterio complementario, que podrá ser acordado por el órgano del centro educativo que sea competente en materia de admisión, siempre según criterios públicos y objetivos.
Se tendrá en cuenta la condición de antiguo alumno del centro para el que se solicita plaza, es decir que tenga padre o madre que haya estudiado allí o sus representantes legales o hermanos, o personas que trabajen en el centro o familiares del alumno hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad.
De esta forma, según el Ministerio, se viene a reforzar la libertad de las familias en la elección de centro y al mismo tiempo se otorga mayor protagonismo a los centros.

Cartagena incorporará diez nuevos desfibriladores en centros educativos


CARTAGENA.- El Proyecto Municipal Cartagena Ciudad Cardio-Protegida (Proyecto C.C.C.) va a instalar en los próximos días varios desfibriladores en los diez centros educativos seleccionados del término municipal de Cartagena que se sumarán a los cuatro ya instalados anteriormente. Previamente a la instalación, a fin de cumplir con la normativa autonómica en esta materia, se van a realizar dos cursos de formación en RCP y DESA a profesores de los centros educativos seleccionados, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El primero de estos cursos se realizará los días 17, 19 y 24 de enero, y el segundo será los días 7, 9 y 14 de febrero. Las formaciones se realizarán en las instalaciones de la ESPAC (Escuela de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Cartagena). 
De esta forma se logra el objetivo de optimizar recursos, ya que estos desfibriladores estarán durante el calendario escolar en los centros educativos y en época estival en las playas del término municipal. Esto es posible por la colaboración de las Concejalías de Interior y de Educación, Protección Civil y Bomberos.
Así, 14 centros educativos del término municipal de Cartagena serán espacios cardio-protegidos, ya que además de contar con un desfibrilador, habrá personal docente formado capaz de realizar una reanimación cardio-pulmonar de alta calidad.
Los colegios en los que se instalara el desfibrilador serán: CEIP Atalaya, CEIP Mediterráneo (La Manga), CEIP Félix Rodríguez de la Fuente (Los Nietos), CEIP Santa María del Buen Aire (La Puebla), CEIP Santa Florentina (La Palma), CEIP Los Alumbres (Alumbres), CEIP José María de la Puerta (Bda. José María de la Puerta), CEIP San Isidoro y Santa Florentina (Cartagena centro), CEIP Virgen del Carmen (Cartagena) y CEIP Primitiva López (Cartagena).

'El Corte Inglés' desembarca en Cuba con su marca blanca

MADRID.- Vende pastas, salsas, conservas o refrescos en la isla a través de un acuerdo con una firma italiana. El Corte Inglés llega al lugar donde sus fundadores se conocieron antes de regresar a España y crear la cadena de grandes almacenes. El grupo de distribución comercializa desde el pasado mes de diciembre productos de sus marcas blancas Aliada y El Corte Inglés en dos supermercados de La Habana fruto de un acuerdo con Farmavenda, una sociedad italiana bien relacionada con el Gobierno de la isla. En concreto, esta compañía, a través de una filial en España, adquiere los productos de las marcas del grupo de distribución y luego los exporta a Cuba, según revela hoy Expansión

Los artículos de alimentación con marca Aliada o El Corte Inglés que pueden comprarse en La Habana son pastas, salsas, refrescos, conservas vegetales y de pescado y encurtidos. Si bien su distribución se circunscribe por el momento a dos tiendas, uno en la zona del Malecón y otro en el centro de la ciudad, fuentes conocedoras del acuerdo aseguran que su venta se ampliará a una decena de comercios más a lo largo de este año y 2019.
La fórmula de colocar sus productos en otro país a través de un acuerdo con un tercero no es nueva para El Corte Inglés.
La cadena de grandes almacenes ya llegó hace dos años a un acuerdo con el importador chino Ou-Jue Internacional para distribuir sus marcas propias Club del Gourmet y El Corte Inglés, así como las de otros fabricantes españoles, en el país asiático. Las dos primeras tiendas de esta alianza se abrieron en Shanghái, aunque la asociación se extendió más tarde a cerca de una veintena de centros. El formato elegido entonces fue el de crear áreas de alimentación española con entre 30 y 150 metros cuadrados dentro de superficies comerciales.
En el caso de Cuba, los productos de El Corte Inglés conviven en los lineales con otros artículos.
Farmavenda, con sede en Milán, nació en 1983 enfocada al sector de la salud, aunque sus primeros establecimientos farmacéuticos se abrieron en Cuba y la empresa desarrolló presencia en Panamá, Brasil o Estados Unidos.
Actualmente, Farmavenda tiene intereses en otros sectores, como el energético, el agrícola o el alimentario, donde cuenta con la enseña Nutrixia. Desde hace una década, la empresa aprovecha sus buenas conexiones en Cuba para exportar alimentos a la isla.

EEUU 'tumba' el fármaco de 'Grifols' por el que esperaba 250 millones al año


MADRID.- Grifols acaba de sufrir por primera vez una de las peores pesadillas de un laboratorio farmacéutico, que uno de tus medicamentos en investigación sea rechazado en la última fase de investigación, después de haber gastado ya ingentes cantidades de dinero en su desarrollo. Al laboratorio catalán (con uno de sus centros de producción en Murcia, Torres de Cotillas) le acaba de pasar además en EEUU, el mercado más importante para las farmacéuticas. 

La compañía catalana acaba de ser informada de que su fármaco Pulmaquin, en el que empezó a invertir en 2013 y ya llevaba gastados cerca de 65 millones de euros, no ha pasado la última prueba para poder llegar al mercado. Grifols esperaba obtener unas ventas de 300 millones de dólares -cerca de 250 millones de euros- por este medicamento en un plazo de tres años.
El Comité Asesor de Antimicrobianos de la FDA (la Agencia del Medicamento de EEUU) ha emitido una opinión negativa sobre la aprobación del medicamento, que había sido desarrollado para tratar las infecciones respiratorias graves. De los 16 miembros de este comité, 12 votaron no, tres votaron sí y hubo una abstención. 
Ahora la FDA no está obligada a emitir su veredicto final por esta votación del Comité Asesor, pero habitualmente toma sus consejos en consideración cuando revisa los medicamentos en investigación para ser aprobados. La decisión final sobre la aprobación del fármaco está prevista que sea comunicada por la Agencia del Medicamento de EEUU el próximo 26 de enero.
La farmacéutica de la familia Grífols compró la licencia mundial de este medicamento en 2013. Para ello, adquirió una participación del 35% en el capital de la farmacéutica estadounidense Aradigm Corporation mediante la suscripción de 26 millones de dólares (20,6 millones de euros) en una ampliación de capital cuyo importe total ascendía a 40,7 millones de dólares (31,3 millones de euros), sin prima de emisión. 
Con este acuerdo, Grifols se aseguró la licencia exclusiva de ámbito mundial con Aradigm Corporation para el desarrollo y comercialización del fármaco en sus dos versiones, Pulmaquin y Lipoquin, y además obtenía dos asientos en el consejo de administración de la empresa con sede en California.
Según el acuerdo, Grifols también se hacía responsable desde ese momento de los gastos de desarrollo y clínicos del fármaco hasta un máximo de 65 millones de dólares, mientras que Aradigm obtenía derecho a recibir de Grifols hasta 25 millones de dólares de forma escalonada, ligados al cumplimiento de determinados hitos en el desarrollo del producto. Además, Grifols se hizo responsable de las actividades comerciales del producto y tiene que pagar a Aradigm un royalty teniendo en cuenta las ventas mundiales. En ese momento, faltaba por realizar la última fase de investigación del medicamento. 
Según las cuentas anuales de Grifols, la compañía pagó un importe de 13 millones de dólares (9 millones de euros) como pago inicial por derechos de licencias y a 31 de diciembre de 2015 estos pagos ascendían ya a 64 millones de euros.
"Aunque estamos decepcionados con el resultado de la votación, seguimos confiando en su eficacia seguridad y tolerabilidad", aseguró Igor Gonda, presidente de Aradigm, tras conocer la noticia.
La negativa del Comité Asesor de la FDA (la Agencia del Medicamento de EEUU) al fármaco de Grifols se produjo el pasado 11 de enero. Al día siguiente, las acciones de Aradigm Corporatorion, la filial del laboratorio catalán dueña del producto, cayeron hasta un 33,92% en el Nasdaq, donde cotiza la compañía. 
Grifols tiene registrada la operación de Aradigm como "inversión contabilizada por el método de la participación" debido a que Grifols no controla ni las decisiones ni los órganos de gobierno de la compañía.

El Ministerio de Fomento ultima la nacionalización de todas las autopistas de peaje quebradas


MADRID.- El Ministerio de Fomento ultima la nacionalización de todas las autopistas de peaje quebradas. Las infraestructuras serán gestionadas por la empresa pública Seitt SA y tendrán que ser absorbidas antes del 1 de julio, según los planes de liquidación de las antiguas concesionarias a los que ha tenido acceso El Mundo. A continuación, el objetivo de Fomento es relicitar las carreteras para recuperar en la medida de lo posible el coste de reversión. 

Una de las primeras decisiones que ya han tomado los responsables del departamento que dirige Íñigo de la Serna es elegir qué contratos de las empresas en quiebra que hoy gestionan las carreteras se van a absorber y cuáles se van a romper. El primero de los contratos que Fomento opta por resolver es uno de Abertis referido a los servicios de gestión de tráfico en las madrileñas R-3 y R-5, según consta en un documento firmado por el director general de Seitt, José María Piñero, dentro del plan de liquidación de la sociedad Accesos de Madrid.
La ruptura va a producirse en un momento en el que las relaciones entre el Gobierno y Abertis no son las mejores tras el caos desatado por la nieve el pasado día de Reyes en la AP-6. Fomento ha abierto un expediente al grupo para determinar si hubo algún error de gestión por parte de la compañía en la apertura de la carretera o en su mantenimiento. Además, la concesionaria se encuentra inmersa en una OPA en la que la italiana Atlantia y el grupo ACS que dirige Florentino Pérez luchan por hacerse con su control.
La resolución del contrato de Abertis se extenderá también a la R-2, otra de las radiales quebradas propiedad del grupo catalán. Un portavoz de Fomento asegura que «a día de hoy» los contratos de Abertis no se han resuelto ya que no hay aún auto de liquidación judicial.
El de Abertis no es el único contrato que va a romper Fomento cuando se haga con el control de las radiales quebradas. Seitt también escoge no ser cesionaria de otros acuerdos firmados con Liberty por el seguro de los directivos, con Allen&Overy por servicios jurídicos, con Garrigues en asesoría laboral, con Deloitte por auditoría o, entre otros, con Bankia por la gestión de las transacciones realizadas con tarjeta. El banco hoy controlado por el Estado fue uno de los principales financiadores de las concesiones antes de vender su deuda a los fondos buitre que ahora pleitean con el Estado. En total se opta por la ruptura de 22 contratos.
Por el contrario, Fomento acepta la cesión de un total de 115 acuerdos «para garantizar la correcta explotación y mantenimiento de la infraestructura», según el plan firmado por Seitt. Entre estos figura otro de los contratos firmados con Abertis, en esta ocasión por «el mantenimiento de sistemas de peaje (starix) y SIC», y otros tantos referidos a suministros básicos como el agua (Canal de Isabel II), telefonía (Orange) o electricidad (Iberdrola).
El plan de liquidación elaborado por la administradora concursal de Accesos de Madrid deja todo listo para que el Estado acometa el rescate de estas autopistas, construidas en los primeros años de siglo y quebradas tras la irrupción de la crisis por la caída del tráfico y el sobrecoste derivado de la expropiación de los terrenos. 
El plan recuerda que el Estado ya se ha comprometido por carta a hacerse cargo de la reversión a manos públicas de las carreteras tras el pago de una indemnización en concepto de Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA) a los accionistas de las carreteras, como adelantó este diario.
El informe da un rango de la fecha en la que deberá producirse la absorción de la R-3 y la R-5 -entre el 1 de febrero y el 1 de julio de 2018- y la forma en la que el traspaso deberá realizarse. «Su señoría será quién fije el día y hora exacta de reversión de la concesión. La hora de reversión habrá de ser las 06.00 horas de la mañana del día elegido», explica el documento. 
En la práctica el traspaso será llevado a cabo por los mismos trabajadores de la concesionaria, ya que el Estado ha aceptado suscribir «en su totalidad» los contratos laborales para seguir manteniendo el buen funcionamiento de la infraestructura.

Plan de liquidación

El plan de liquidación no cuantifica el importe de la RPA que deberá abonar la Administración y se limita a señalar un importe máximo de 850 millones de euros reconocido en el contrato de concesión. A esta cifra podrían sumarse otros 200 millones de euros derivados de los distintos procesos judiciales por el pago reconocido a los propietarios de los terrenos expropiados donde se construyeron estas carreteras.
En todo caso, el administrador concursal avisa de que el asunto acabará en los tribunales ya que tiene «intención de plantear» una cuestión de inconstitucionalidad contra el Real Decreto 1/2014 que permite detraer del valor de la RPA el sobrecoste de las expropiaciones.
Por otro lado, el informe cifra una serie de reclamaciones por las medidas de reequilibrio económico-financiero aprobadas desde el año 2009 pero que nunca se llegaron a desembolsar. Todos estos frentes se encuentran en estos momentos en distintas fases de sus respectivos procesos judiciales.

El cartagenero Zaplana participa en Valencia en un acto de premio a 'Societat Civil Catalana'

VALENCIA.- “Nuestro modelo de convivencia se ve amenazado también por un nuevo centralismo que ha surgido como un acto de reflejo a los impulsos separatistas. Que nadie utilice el separatismo para recentralizar ni para menospreciar las diferentes lenguas, culturas y sentimientos que existen en España”. Así se ha pronunciado el president valenciano, Ximo Puig, en el acto de entrega del ‘Premio a la Convivencia’ de la Fundación Profesor Manuel Broseta a la entidad unionista Societat Civil Catalana (SCC), en el Palau de la Generalitat Valenciana, según recoge La Vanguardia.

Con sus palabras ha intentado sortear la polémica que ha rodeado el acto sobre lo oportuno de celebrarlo en un espacio público como la Sala de Corts del Palau y que contaba con el rechazo de destacados miembros de su socio de gobierno, Compromís. Precisamente, en el acto lo que más llamaba la atención eran las ausencias: no había ningún representante de Compromís ni de Podem, la tercera pata que sustenta el gobierno ‘del Botànic’. Sí han acudido miembros del PSPV-PSOE, PP, Ciudadanos, los expresidentes valencianos Joan Lerma y Eduardo Zaplana, y destacadas personas del mundo sindical (UGT y CCOO) y empresarial.
En su discurso, Puig ha recordado la labor de Manuel Broseta -asesinado por ETA en València en 1992- y de referentes como Salvador Espriu, Ernest Lluch y Francisco Tomás y Valiente y ha subrayado que los valencianos se identifican con el “espíritu abierto” de los catalanes: “Por eso nos duele especialmente lo que está pasando en Catalunya. Nos duele la fractura”.
Por su parte, el presidente de la Fundación Profesor Manuel Broseta, Rafael Ferrando, ha justificado el premio porque SCC promueve “valores de igualdad, libertad, justicia y pluralidad” en una “España multicultural y multilingüe”. “En contra de lo que algunos nos quieren hacer creer, eso no nos separa, sino que nos une”, ha afirmado.
Asimismo, ha destacado que SCC promueve “la convivencia entre los ciudadanos de Catalunya” y actúa “en defensa de la población a la que se ha ido marginando”, con un “compromiso por una Catalunya plenamente integrada en España y en la Unión Europea, abierta y plural”.
Ferrando ha lamentado que, a su juicio, el procés ha sido un “grave ataque no solo a la legalidad, sino a la sociedad” y ha aplaudido que el “imperio de la ley” la ha podido restablecer.
Según ha explicado, el galardón ha contado con el consenso de más de 50 catedráticos de derecho constitucional de varias universidades españolas. La presidenta del jurado ha sido la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, y han participado otras personalidades como la consellera valenciana de Sanidad, la socialista Carmen Montón; la rectora de la Universidad Católica de València, Asunción Gandía; el ahora exintendente del Palau de les Arts, Divide Livermore; y el periodista y escritor Arcadi Espada, entre otros. 
El presidente de SCC, José Rosiñol, ha recibido en manos del president el galardón. En su intervención ha resaltado que “la situación política, social y económica en Catalunya continúa siendo dramática” porque “el proceso secesionista ha provocado una fractura sin precedentes”. Ha asegurado que eso se ve en el día a día en “amigos de toda la vida que han dejado de tener relación”, en “enormes silencios entre compañeros de empresa” o en “grupos de WhatsApp que se han eliminado”.
Rosiñol ha defendido que SCC “respeta que haya ciudadanos en Catalunya que quieran la independencia” pero que “nunca va a tolerar que se actúe al margen de la ley”. Además, ha sostenido que a los que se oponen al independentismo se les trata como a “catalanes de segunda”: “No vamos a permitir que nadie nos convierta en extranjeros en nuestra propia tierra ni que nos apeen del proyecto europeo”.
Rosiñol también se ha querido desmarcar de la extrema derecha, pese a los vínculos que se han publicado en algunos medios (en la presentación de la plataforma en Barcelona en 2014, por ejemplo, había representantes de la Fundación Nacional Francisco Franco, Vox o Movimiento Social Republicano). En este sentido, ha dicho que SCC “siempre ha condenado el fascismo y cualquier otro tipo de movimiento o comportamiento antidemocrático”.

El Supremo confirma el fraude de las mudanzas del Ejército de Aire


MADRID.- La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo ha confirmado el fraude de las falsas mudanzas por el que fueron encausados casi un centenar de pilotos del Ejército del Aire, según avanza El País.

El alto tribunal ha dictado una sentencia en la que condena al teniente J. A. R. como responsable de un delito contra la hacienda militar al pago de 150 días de multa, equivalentes a 3.000 euros.
Según la sentencia dictada por el Tribunal Militar Territorial Tercero y ratificada ahora por el Supremo, el teniente de complemento, tras terminar su formación en la Academia de San Javier (Murcia), fue destinado forzoso en 2008 a Palma de Mallorca y, tras presentar tres presupuestos de empresas de mudanzas, cobró la factura de una de ellas por 2.950 euros.
El tribunal no se pronuncia sobre si efectivamente se produjo el transporte de muebles y enseres del militar, pero asegura que, “en todo caso, no lo hizo con arreglo a lo solicitado ni por la cantidad que finalmente cobró”. Al contrario, el militar urdió “una estratagema para presentar una reclamación indemnizatoria [...] de carácter mendaz con el propósito de obtener lucro ilícito sirviéndose de una factura simulada”.
El teniente condenado formaba parte del grupo de 45 pilotos del Ejército del Aire procesados en 2014 por presentar facturas falsas para cobrar una Indemnización por Traslado de Residencia (ITR) de entre 1.500 y 4.500 euros, pero el Tribunal Militar Central ordenó trocear la causa, que se dispersó en decenas de sumarios por distintos juzgados.

Pactos con el fiscal

La mayoría de los procedimientos se saldaron con sentencias de conformidad, ya que el fiscal ofreció a los pilotos un pacto para que aceptaran pagar una multa de unos 5.000 euros a cambio de no ir a juicio. En otros casos se archivó la investigación porque el delito ya había prescrito.
A diferencia de sus compañeros, el teniente J. A. R. no aceptó el pacto y recurrió hasta el Supremo, alegando que su mudanza sí había sido real y que él no tenía ninguna responsabilidad en la factura. Ello ha obligado al alto tribunal a pronunciarse finalmente sobre el escándalo, aunque a través de un caso aislado.
El Código Penal Militar castiga hasta con 10 años de cárcel este delito, pero el teniente se ha beneficiado de la dilación indebida del proceso y de haber devuelto el dinero.

Es ilegal multar o restar puntos sin saber quién conduce


MADRID.- Sancionar al propietario de un vehículo por una infracción cometida con ese coche en carretera se considera ilegal. Así, la Dirección General de Tráfico (DGT) no tiene derecho a retirarle puntos al propietario si no puede demostrar que era él quien estaba al volante. 

Según una sentencia del Juzgado de lo Contencioso número 6 de Madrid del pasado mes de mayo a la que ha tenido acceso El Español, multar al titular del coche en vez de a la persona que conduce el utilitario durante la infracción vulnera la presunción de inocencia. 
En todo caso, y según la legislación española, los propietarios que se nieguen a identificar a los conductores tras recibir una infracción de estas características deben hacer frente a una sanción de 900 euros. 
Dicha multa corresponde a una sanción administrativa por "falta de colaboración", pero no es una multa de tráfico, por lo que no puede acarrear una pérdida de puntos. 
El problema radica en que estas sanciones son tan cuantiosas que el nivel de impagos a la Administración es muy elevado. Es por ello que las delegaciones de Tráfico optan por interponer los 300 euros de multa y la pérdida de puntos, atribuyendo a la persona que figura en los papeles del coche la responsabilidad de la infracción.

La venta de carne fresca concede un nuevo impulso al porcino ibérico


BADAJOZ.- Los titulares se los llevan casi siempre los jamones, las paletas y los lomos. Pero en el pujante de nuevo sector del porcino otras partes del ibérico tienen un lustre especial. La comercialización de las carnes frescas está siendo espectacular. La presa, el secreto, la pluma, el solomillo ibérico... Su aumento se ha consolidado en los últimos años, y aunque faltan los datos del recién terminado 2017, todo hace indicar que volverán a ser magníficos, a juicio del diario Hoy

Se trata de una realidad tan evidente que los ganaderos y los industriales extremeños admiten que están teniendo dificultades para satisfacer toda la demanda de esos productos sin curar. En el mercado nacional y sobre todo en el internacional. El consumo interno y externo y el hecho particular de que la gastronomía se haya fijado en las carnes del ibérico para nuevos platos, explica someramente el incremento de las ventas.
Según datos facilitados por el Ministerio de Agricultura, solo de un año para otro (de 2015 a 2016), se pasó a vender 4.564,3 toneladas de esa carne extremeña en sus diferentes tipologías (guarro puro ibérico de bellota, cruzado de bellota, de cebo de campo e ibérico de cebo) a 6.147,8 toneladas. Esto es, un aumento notable de 1.580 toneladas, un 34,6% más. 
Son datos que constan en el Riber, el Registro General Informativo de Organismos Independientes de Control del Ibérico. El Riber procesa la información enviada a su vez por las diferentes comunidades autónomas donde tiene presencia el cerdo ibérico.
«Las carnes frescas de ibérico eran las grandes desconocidas fuera de España, y cuando se han conocido bien se ha producido lo que se podía esperar: una gran demanda. A eso hay que añadirle que el consumidor nacional se ha animado mucho en los últimos meses. Se trata de una tendencia que no tiene pinta de estropearse a corto plazo», anticipa para explicar este aumento Francisco Javier Morato, director general de Embutidos Morato, una centenaria industria familiar con sede en Los Santos de Maimona, en la comarca de Zafra. 
Morato es también presidente de Asici. Es la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico, en la que están representados productores e industriales del sector. Este colectivo ha intensificado en los últimos tiempos la promoción del ibérico para incentivar su consumo, ademas de desarrollar campañas de información al comprador sobre los tipos reconocidos por la norma de calidad.
«Se ha puesto de moda el ibérico. Y se han puesto de moda todas sus carnes frescas. Son manjares, pero no siempre se valoran como tal y se conocen. Ahora estamos en un momento dulce. En Japón, por ejemplo, la demanda de pluma ibérica es tremenda, increíble», enfatiza Francisco Espárrago, presidente de Señorío de Montanera.
Es una industria extremeña que agrupa a más de 75 ganaderos con dehesas repartidas por las dos provincias de Extremadura, Andalucía y el Alentejo portugués. Señorío de Montanera, con veinticinco años de existencia, es el mayor productor de jamón de bellota cien por cien ibérico acogido a la denominación de origen Dehesa de Extremadura. Casi un tercio de sus existencias las comercializa esta sociedad con matadero y secadero en Salvaleón, en la comarca Sierra Suroeste, y oficinas y secadero en Badajoz. 
Espárrago pone un ejemplo de este boom por las carnes de ibéricos «El año pasado vendimos 1.000 kilos de pluma ibérica a Japón. Este año tenemos pedidos que superan los 3.500 kilos», recalca. En el matadero de Salvaleón se concentra la actividad de una empresa que, en época de montanera como en la que estamos, duplica el número habitual de trabajadores: de 40 a 80. «Este año no nos está faltando trabajo», resume su presidente.

Consumo al alza

La amplia estadística del Riber sobre la comercialización de carnes frescas apunta algunos detalles a tener en cuenta. Uno de ellos pasa por el incremento de estos productos extraídos de los cerdos ibéricos puros de bellota. Si en 2015 Extremadura vendió 427,7 toneladas, en 2016 la cifra alcanzó las 471,2 toneladas.
También se percibe un incremento considerable en las carnes de cerdo de cebo de campo ibérico al 50%, una tipología de cochino muy frecuente en la región. Si hace dos años se procesaron 526,3 toneladas de carne de este tipo, el año pasado el registro del Ministerio dice que fueron 700,3 toneladas.
Javier Solano, presidente de la Asociación de Productores del Cerdo Ibérico, apunta otra reflexión. «Comercializar carne es más sencillo a la hora de introducirla en determinados mercados con alta demanda, como pueda ser el asiático. Allí no están acostumbrados todavía, aunque se va ganando terreno, a saber comer y valorar un producto curado, sea un lomo, un jamón o una paleta. En cambio, una carne fresca es más fácil», resume.
El representante de Señorío de Montanera explica que una de las grandes ventajas de esta floreciente vía de negocio es que en Japón se puede pagar hasta 120 euros por un kilo de pluma mientras aquí el precio puede rondar los 15 euros. «La exportación deja un valor añadido extraordinario», concluye.
Con todo, el sector ganadero resalta que el beneficio económico por las carnes no curadas es reducido. «De un cochino se pueden aprovechar tres o cuatro kilos de carnes frescas como mucho. No son grandes cantidades. Evidentemente se aprovecha más con jamones. En todo caso, es bienvenido este incremento de las ventas porque ayuda a mejorar la rentabilidad de las explotaciones», afirma Solano.
Coincide el ganadero en que la oferta de carnes es escasa porque «hay un tirón muy fuerte de la exportación y eso es bueno, pero también de la demanda nacional. Hay más alegría en el consumo y eso se nota».
Además, el presidente de la Asociación de Productores de Cerdo Ibérico señala que la cocina «ha introducido nuevos cortes del ibérico, es decir, ha puesto en valor nuevos platos elaborados de carnes no curadas que están teniendo aceptación. Y como todo lo que tiene que ver ahora con la gastronomía también está de moda, eso supone un nuevo impulso indirecto al sector del porcino ibérico».
Para Javier Morato, de Asici, hay circunstancias que permiten una mejor comercialización de los productos del ibérico. De un lado, «porque se ha mejorado mucho el apartado de la exportación y, en segundo lugar, porque la situación económica general permite al consumidor poder tener acceso a un producto de calidad. Ahora mismo podemos vender las carnes frescas a 16/18 euros el kilo, algo más la presa porque así debe ser. No son precios extraordinarios pero ayudan», indica el también responsable de Embutidos Morato. «Lo debemos seguir haciendo bien, sin hacer castillos en el aire», recuerda.

Más protección al ibérico

«El consumidor se ha dado cuenta de que la carne fresca de ibérico tienes unas cualidades mejores que otros tipos de carne. Tiene otro sabor, otra calidad. Ahora la oferta que tenemos no es capaz de absorber toda la demanda. Entre otros motivos, porque la gente está gastando más, ve posibilidad de hacerlo tras unos años muy duros», expresa Francisco Espárrago. 
Reconocida la calidad del producto no solo en España sino fuera de nuestras fronteras, «ahora lo que sería recomendable es que se pusiera en marcha una IGP (indicación geográfica protegida) que sirva para proteger el término ibérico, que trabajen las administraciones y el sector para que sea posible cuanto antes», pone sobre la mesa el presidente de Asici.
Morato subraya que ya se han dado los primeros contactos para conseguir la identificación geográfica protegida del suroeste de la Península (España y Portugal) «con el objetivo de salvaguardar el término ibérico a nivel internacional», concreta. Dice el santeño que existe sintonía con las asociaciones de criadores de cerdo alentejano y las administraciones españolas «ven con buenos ojos esta iniciativa del sector».
Lo que se pide es una norma que impida la comercialización como ibéricos de productos derivados de animales que carezcan de un mínimo del 50% de genética de esa raza fuera de la Península. Una mayoría del sector aboga por solicitar a Bruselas una IGP que permita usar solamente esa denominación para productos de animales criados en España y Portugal.
Una IGP -agrega- iría más allá que otras dos disposiciones normativas que se han puesto en marcha recientemente en España respecto al ibérico. De un lado, la norma de calidad, diferenciando distintos tipos de ibérico en función de su pureza racial y alimentación, y que todos los que quieran comercializar ibéricos deben seguir. De otra parte, el sistema Ítaca, que exige datos sobre los reproductores de las explotaciones, los nacimientos que se produzcan, los engordes o la alimentación. Los ganaderos deben darse de alta en ese sistema de forma obligatoria si quieren que los productos derivados de sus guarros tengan el calificativo de ibéricos.

Bankia rebaja hasta 56 años la edad de prejubilación en su ERE para integrar BMN

MADRID.- La dirección de Bankia ha rebajado hasta los 56 años, desde los 57 anteriores, la edad de prejubilación en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que aplicará para integrar su plantilla con la de Banco Mare Nostrum (BMN) y evitar duplicidades, proceso que contempla la salida de 2.510 trabajadores.

Según fuentes sindicales, el nuevo planteamiento del banco que preside José Ignacio Goirigolzarri contempla prejubilaciones a partir de los 56 años de edad con un porcentaje del salario bruto aún por determinar hasta los 61 años y con convenio con la Seguridad Social hasta los 63 años.
El proceso de reestructuración también prevé bajas incentivadas para los menores de 56 años con una indemnización de 25 días por año trabajado hasta un tope de 18 mensualidades más una prima de 1.000 euros por cada tres años de prestación de servicio.
Además, Bankia ha rebajado un año, hasta 2023, la fecha prevista para la homologación salarial de las plantillas de ambas entidades, mientras que la jornada laboral de los trabajadores de Bankia y BMN se equipara de inmediato.
Por el momento, Bankia mantiene su intención de prescindir de unos 2.510 trabajadores, algo más del 14% de la plantilla conjunta, de los que 1.118 corresponderían a la red comercial y otros 817 a los servicios centrales, entre otros departamentos.
La reestructuración también proyecta la salida de 375 empleados que actualmente se encuentran en excedencia voluntaria por la aplicación de otros ERE y que se incorporarán a partir de 2018, así como el recorte de otros 200 puestos de trabajo por efecto de la digitalización.
Los representantes sindicales, en cambio, solicitan que esta cifra se rebaje hasta los 1.800 trabajadores, es decir algo más del 10% de la plantilla, y prejubilaciones a partir de los 55 años. Bankia y BMN contaban conjuntamente con 17.756 trabajadores a comienzos de 2018.

La OPE nacional en sanidad, en el aire por la denuncia de 3.000 interinos

MADRID.- El Tribunal Supremo (TS) ha admitido el recurso de la Asociación Nacional de Interinos y Laborales (ANIL), que representa a 3.000 trabajadores, contra el acuerdo del Gobierno central y los sindicatos UGT, CCOO y CSIF en el que aprobaron la Oferta Pública de Empleo (OPE) 2017. Esta decisión permitiría a dicha asociación pedir la suspensión cautelar de la convocatoria ante el Alto Tribunal, dejando en el aire la celebración de los primeros examenes de la OPE, en el caso de que fuera aceptada, según Redacción Médica

El abogado y presidente de ANIL, Manuel Martos García de Veas, ha explicado que el Supremo ha admitido la causa en la que la asociación aglutina la denuncia de más de 3.000 interinos, la gran mayoría de ellos procedentes del sector sanitario, contra el pacto suscrito en marzo del año pasado para la inclusión en la OPE de las plazas desempeñadas por interinos.
"No contempla una diferencia de rango entre un interino y una persona que acceda de fuera"

Precisamente, Martos denuncia ante Redacción Médica que la OPE nacional en sanidad “no contempla una diferencia de rango entre un interino y una persona que acceda de fuera”, lo que supondría un “perjuicio para este personal”. 
 
“Entendemos incluso necesario pedir la paralización de la convocatoria de empleo público si no se reformula el artículo 19 de la Ley de Presupuestos del Estado, que es el que da pie a la celebración de la OPE”, reafirma el presidente de la asociación.

En este sentido, la admisión del recurso por parte del Tribunal Supremo permite al colectivo pedir la paralización de la OPE y las diferentes convocatorias ligadas a su aprobación, ya que no tendrían en cuenta a juicio de ANIL que muchos de los interinos llevan en esos puestos más de tres años, lo que conlleva un reconocimiento de derechos laborales negado hasta ahora por administración y sindicatos.

Por el momento, Martos se muestra cauto y prefiere esperar para “ver que contestan los sindicatos y la administración pública a raíz de nuestra denuncia”. En el caso de no recibir una respuesta favorable, el presidente de ANIL afirma que procederá a pedir la paralización de la convocatoria al Supremo, que será en definitiva el que tenga la última palabra sobre la misma.

Esta asociación ha denunciado ante la Comisión Europea los "graves incumplimientos" en materia de una trasposición que afectaría a 700.000 personas que ven peligrar su puesto de trabajo sin el reconocimiento de derechos.

Entre los más de 3.000 interinos que impulsan la demanda hay profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y de los de Canarias, Extremadura, Galicia y Madrid, personal de Educación de Castilla y León, Valencia, Andalucía o Murcia.

Según explica el propio Martos, la actual situación es producto del "acuerdo de estabilidad" firmado entre los sindicatos y el Ministerio de Hacienda para convocar hasta 2020 unas 350.000 plazas de funcionarios a través de diferentes OPE, lo que se trasladó al artículo 19 de la Ley de Presupuestos.

Esas plazas están cubiertas en la actualidad por trabajadores interinos que no han podido regularizar su situación por los recortes de los últimos años y que, según el acuerdo, solo puntuarán por sus años de experiencia en una segunda fase de concurso.

Según Martos, si la denuncia prospera “el Gobierno estaría obligado a dotar de empleo indefinido no fijo a todo el personal longevo y pagar 4.200.000.000 euros en indemnizaciones que hasta ahora ha negado”.

La senadora Barreiro defiende en el Supremo los pagos a 'Púnica'

MADRID.- La senadora del Partido Popular Pilar Barreiro ha declarado este lunes durante una hora y media en calidad de imputada por pagos a la trama Púnica con dinero público que fueron destinados presuntamente a mejorar su reputación en Internet. Según su abogado, José Pardo, Barreiro ha explicado que los pagos investigados responden verdaderamente a trabajos de publicidad de la ciudad de Cartagena, de la que Barreiro era alcaldesa, y que otros de la Consejería que encabezó los iba a pagar el partido, pero que nunca llegaron a culminarse, versión recogida por http://www.eldiario.es

"Ha ido muy bien, como debe ser, y lo único que le tengo que decir a los medios es que estamos igual que con (el caso) Nueva Cartago; mi cliente venía condenada, confesa, y el Supremo, con muy buen criterio, archivó el caso. Si miran ustedes la hemeroteca verán lo mismo, supongo que pasará lo mismo y archivarán también y lo que sí les pediría es que la pidieran perdón", ha dicho el letrado a los medios. Barreiro ha aprovechado la comparecencia del letrado para salir apresuradamente del Supremo sin hacer declaraciones. 
Barreiro se enfrenta a cinco delitos de corrupción por pagar con dinero público presuntamente una campaña para mitigar en Internet el impacto de un caso de corrupción urbanística que finalmente fue archivado, el citado caso Nueva Cartago. Los indicios contra la exalcaldesa de Cartagena afloraron en el marco del caso Púnica, que instruía en la Audiencia Nacional el juez Eloy Velasco. Ahora, la senadora se enfrenta a la acusación por los delitos de  fraude, falsificación de documentos, prevaricación, malversación y cohecho.
El letrado ha sido preguntado por la exigencia de Ciudadanos de que Barreiro abandone su cargo de senadora para apoyar los presupuestos regionales. "Me parece una locura de país", ha dicho su abogado al ser preguntado por esta cuestión. 
El letrado Pardo ha calificado de "invención" la investigación de la UCO, unidad de la Guardia Civil de la que ha dicho que prefería "no hablar". Al ser insistido por las conclusiones de la Fiscalía Anticorrupción y el juez Eloy Velasco, asumidas por el Supremo, el abogado se ha remitido a la "lógica aristotélica" y han insistido en que todos se equivocan. "Son erróneas", ha añadido. 

Investigada junto a Pedro Antonio Sánchez

El hilo para llegar a Barreiro fueron dos conseguidores de la trama, el experto en redes sociales Alejandro de Pedro y el amigo de éste y quien también fuera alcalde de Cartagena por el PSOE, José Antonio Alonso. Éste último puso a Pilar Barreiro en contacto con De Pedro en 2014. El expresidente de Murcia Pedro Antonio Sánchez está procesado en el marco de la misma investigación en el Tribunal Superior de Justicia de la Región.
Con dinero del Ayuntamiento de Cartagena, la alcaldesa pagó a una de sus empresas para poner en marcha un periódico digital de un solo empleado dedicado a difundir noticias positivas que se posicionaran en los buscadores antes de las que hablaban de su supuesta implicación en el caso de corrupción.
Ya siendo consejera, Barreiro habría repetido la operación con los mismos protagonistas pero esta vez con dinero de la Región de Murcia. En ambos casos, los contratos se camuflaban como servicios a las distintas administraciones, según concluyó de forma indiciaria el juez Velasco. En total, 4.840 euros euros.
Respecto al desvío de fondos del Ayuntamiento existen correos electrónicos en la causa que acreditan que Barreiro conocía la existencia del falso diario digital y su verdadero propósito, a pesar de que los pagos se hicieron como "campaña de publicidad turismo de Cartagena".
Los fondos de la Comunidad Autónoma se camuflaban como contrato de "formación". 
Según Velasco, Barreiro habría  intervenido directamente en el diseño del plan que ocasionaría un perjuicio económico a la Administración autonómica contando con la anuencia de su personal de confianza en el Ayuntamiento, Francisco Ferreño y María del Mar Conesa, quienes pese a no haber compartido alguna de las decisiones personales de su jefa, la apoyaron y encubrieron enmascarando el procedimiento para la obtención de fondos del presupuesto de educación.
La declaración de Barreiro es parte de la instrucción de la causa en el Tribunal Supremo. Cuando la jueza Ferrer considere que se han practicado las diligencias necesarias, archivará o procederá a la petición del suplicatorio para procesar a la senadora si considera que se dan los indicios suficientes.

La Comunidad Autónoma destinará más de 333.000 euros para acoger a inmigrantes

MURCIA.-La Comunidad Autónoma destinará este año 333.610 euros a Cepaim para acoger personas inmigrantes en albergues. En concreto, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, a través de la Dirección General de Familia y Políticas Sociales, financiará 26 plazas, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Aunque la acogida de inmigrantes que llegan a nuestras costas es competencia de la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia, la Dirección General de Familia y Políticas Sociales trabaja para favorecer la plena integración de las personas inmigrantes, para lo que adopta medidas de especial protección a aquellos colectivos de inmigrantes que por su procedencia y problemática se encuentren en situación de vulnerabilidad, contempladas en el Programa de atención integral a personas inmigrantes en viviendas y albergues.
Según ha explicado la consejera Violante Tomás, "estos programas pretenden dar cobertura a las necesidades de los inmigrantes residentes en la Región que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad, a los que ofrece temporalmente alojamiento, manutención y otros servicios dirigidos a promover su integración sociolaboral".
Los beneficiarios de este programa son inmigrantes procedentes de países fuera de la Unión Europea, que se encuentran en riesgo o situación de exclusión social, con carencia de recursos personales, económicos y sin alojamiento en condiciones de habitabilidad básicas.
La Dirección General de Familia y Políticas Sociales gestiona estas acogidas a través de contratos públicos con diversas entidades y ONG que forman parte de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Región de Murcia, EAPN-RM.
El programa de atención integral a personas inmigrantes dispone de un total de 89 plazas en albergues y 101 en viviendas de acogida en distintas localidades de la Región de Murcia.

Rajoy indignado con 'El País' y Cebrián / Marcello *

Durante la recepción que el Presidente Rajoy ofreció ayer a los medios de comunicación en La Moncloa, con motivo de las fiestas navideñas (se había cancelado la cita de diciembre por el caso catalán), Rajoy apareció sonriente y tranquilo a pesar de la derrota catalana del PP, de las malas encuestas que anuncian la victoria de Ciudadanos en toda España si ahora se celebrarán elecciones (lo que el diario El País jaleó con gran agresividad contra Rajoy) y de las confesiones que Correa hizo en el juicio del Gürtel valenciano y que confirman la financiación ilegal del PP.

Rajoy aparenta tranquilidad pero la procesión e indignación del presidente (‘Furia y Fuego’) va por dentro. Y según cuenta nuestro ‘espía paraguayo’ -que conversó con un destacado monclovita durante la recepción de Rajoy- el Presidente está indignado con el ataque frontal que le ha lanzado el diario El País de la mano de Juan Luis Cebrián (quien imaginamos que culpará de ello a la Redacción) y no sabemos si con el ‘visto bueno, de algunos de los primeros accionistas de PRISA, que lo habrían consentido.

Y todo ello y a pesar de que Cebrián, el ahora ‘presidente’ -eso no está muy claro- del periódico, parece que recurrió hace algunas semanas a Rajoy a fin de que el Presidente del Gobierno llamara a primeros accionistas de PRISA para que no lo despidieran definitivamente de la Compañía como lo pedían algunos.

Al parecer Cebrián le puso a Rajoy la crisis catalana de por medio (diciendo que en este momento no se podía ‘desestabilizar’ el periódico), y quizás le recordó al Presidente la campaña que El País lanzó contra Pedro Sánchez antes del Comité Federal del PSOE del 1 de octubre de 2016 para forzar su dimisión y conseguir así la abstención de una buena parte de los diputados socialistas durante la investidura de Rajoy.

Una operación contra Sánchez al parecer urdida por Felipe González (quien ha confirmado ayer que no habla con Sánchez) y Juan Luis Cebrián y en la que podrían haber estado implicados -al menos en alguna de sus reuniones- y de alguna manera el Rey emérito Juan Carlos I y un notorio ex empresario del primer nivel del IBEX.

Pues bien, parece que Rajoy decidió ayudar hace unas semanas a Cebrián y llamó a destacados accionistas de PRISA pidiéndoles que lo dejaran seguir al frente del diario, a través de esa Fundación que Cebrián desea controlar para manejar él solo la influencia y el poder de El País y la SER, mientras los accionistas de referencia y cúpula del IBEX se quedan como pagadores y se hacían cargo de las ingentes deudas de la Compañía anunciando su compromiso en una ampliación de capital de PRISA por valor de ¡450 millones de euros!

Y ahora y después de todo esto Cebrián se ha pasado con gran entusiasmo a Ciudadanos, utilizando la encuesta de Metroscopia que da a este partido como primera fuerza nacional (lo que ha confirmado otro sondeo de ABC), acompañada de una entrevista a Rivera muy favorable, de un editorial, un estacazo de Rubén Amón a Rajoy, y otro del propio Cebrián que aportó su lanzada a ‘moro muerto’ en su artículo de fondo -‘la sábana santa’- para anunciar así el fin de una larga luna de miel entre PRISA y Moncloa que fue muy beneficiosa para ambos en los tiempos en los que Cebrián, invitado por Soraya, acudía a los festejos monclovitas de la Navidad.

Pero cuidado con Rajoy que no es ‘moro muerto’ y que suele responder este tipo de afrentas de una manera implacable y con la mayor frialdad. No vaya a ser que Juan Luis Cebrián siga la senda predeterminada por altos poderes de Pedro Jota Ramírez en El Mundo, lo que no conviene olvidar y tampoco sería de extrañar. Y mucho cuidado en PRISA por lo que pudiera pasar.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


La irresistible ascensión del Movimiento Nacional / Fernando López Agudín *

Probablemente, el hecho más significativo del último lustro sea la intensa movilización social habida tanto en Cataluña como en España en torno al nacionalismo español. De hecho, esta súbita resurrección de facto del Movimiento Nacional se ha producido en dos tiempos: el primero, de forma reticente por el Partido Popular, y el segundo, a continuación, a calzón quitado por Ciudadanos. Muy bien orientados, sucesivamente, por dos líderes. Mariano Rajoy, necesitado de tapar la corrupción sistemática de la derecha y Albert Rivera, muy ansioso por imponer un modelo territorial que solape la cuestión social. 

Cataluña pues, actúa como el catalizador pero no como la causa, que deberíamos buscar y encontrar en el Régimen del 78, nacido de los oscuros pactos de la transición política de Franco a los Borbones. Luego, ni la gallina española, ni el huevo nacionalista catalán; ni la gallina catalana, ni el huevo del nacionalismo español. La causa de la causa del “mal dañado” reside en los amos del gallinero económico, tan vinculados con la gestación de Ciudadanos.

¡Soy español, español, español! ¡ A por ellos, oé! son los gritos que más se han escuchado y se escuchan en las calles españolas como clara reacción social a la ofensiva del soberanismo catalán. Incluso en la misma Cádiz, una provincia con una tasa de paro que ronda el 37%, se aplaude muy efusivamente una chirigota del Carnaval en la que a un Carles Puigdemont se le guillotina por aclamación popular. La cabeza cortada no es la de Isidro Fainée, Rajoy, Rivera o Sánchez, que alguna responsabilidad podrían tener con el crónico subdesarrollo de Andalucia. Es la de Puigdemont, ajeno a ese devenir. 

Imposible pues una  metáfora mejor para describir como el Movimiento Nacional instrumentaliza el nacionalismo español para conseguir un amplio apoyo social a la manifiesta política antisocial que aplican obedeciendo el dictak de Merkel. Cuanto más proclaman su patriotismo contra Cataluña, más se inclinan ante Alemania.

El Movimiento Nacional es la respuesta manipuladora a la muy grave situación social en la que se encuentran las clases medias y trabajadoras de la sociedad española. Cataluña es culpable hoy, como lo será también mañana Euskadi, no en vano ya Ciudadanos ajusta el punto de mira de su artillería contra el Cupo vasco, primer disparo político contra el Concierto. 

No son los bancos, las eléctricas o las constructoras los beneficiarios de la estrategia de la desigualdad que ejecuta el Movimiento Nacional, sino  aquellos vascos, catalanes o gallegos opuestos a los objetivos centralistas actualmente en curso. Hasta tal punto es así, que hoy no existe ningún serio peligro de ruptura de la unidad del Estado español, mientras se acumulan las pruebas e indicios que anuncian la muy inquietante involución del sistema democrático.

Asistimos a una estrategia tan exitosa que ya los azules del PP y los tecnócratas de Ciudadanos pugnan por imponer su hegemonía en el seno del Movimiento Nacional radicalizándolo aún más si cabe. Si Rajoy lo hace para mantenerse en la Moncloa, Rivera lo utiliza para instalarse en ella, y así, de radicalización en radicalización, ambos compiten por ser el mejor flautista de Hamelín que conduce hacia el precipicio social a la mayoría de los españoles entontecidos que siguen el compás nacionalista español que surge de su flauta económica. 

De lo que resulta, que ni el PP ni C's van a dejar de ser las dos primeras fuerzas políticas actuales en el Estado español; pero, sobre todo, lo que se confirma es la hegemonía política del Movimiento Nacional. En esta aritmética política, el orden de los factores no altera el producto político: es tan sólo una pugna por aplicar el mismo programa recentralizador económico-político.

PP y Ciudadanos tienen siempre a mano la muleta socialista. Tanto Rivera, con el acuerdo que firmara con Sánchez hace dos años, como Rajoy, con el sí es sí de Sánchez, pueden contar con ese buen chevalier servant que es el PSOE si les fuera necesario. Al fin y cabo, Ciudadanos apoya hoy al gobierno de Susana Díaz en Andalucía, tanto como Sánchez avala la política del 155 de Rajoy en Cataluña. 

Al renunciar hoy de antemano a enfrentarse contra la política del Movimiento Nacional, al socialismo no le resta más alternativa que sumarse a la de las derechas, para desconcierto de los socialistas catalanes, vascos y gallegos que se ven inmersos en una política centralista contra sus propias comunidades. Eso sí, llegado el caso, el PSOE podría elegir entre servir a Rajoy, a Rivera, o incluso a ambos líderes del Movimiento Nacional.

Por lo tanto, ninguno de ellos va a intentar encauzar el conflicto catalán. Es tanta la rentabilidad que le sacan Rajoy y Rivera o Rivera y Rajoy, que, por mucho tiempo, el martillo del Movimiento Nacional va a continuar  golpeando sin cesar el yunque catalán. En los próximos días, tanto la elección de la Mesa del Parlament catalán como la próxima investidura del president de la Generalitat, proporcionarán los elementos necesarios a los publicistas azules, técnócratas y rosáceos para criticar la supuesta pusilanimidad de la Moncloa. 

Nada más útil que agitar una buena bandera para tapar la cartera. Cuanto más suben los decibelios del “¡soy español, español, español!” mucho más aumentan los beneficios de los patriotas de sus bolsillos. Como ocurría con el viejo Movimiento Nacional, que se autocalificaba de mitad monje y mitad soldado, este de ahora, que se puede calificar mitad Macron y mitad Aznar, no encuentra enfrente ninguna alternativa política. Esperemos que, al menos, no dure otros cuarenta años.


(*) Periodista


Batacazo a la vista / Luis Herrero *

A veces llamo de oficio a los pocos amigos que aún se me ponen al teléfono en el PP y les pregunto con rutinario desinterés cómo ven las cosas en su partido. Las respuestas suelen ser de dos clases. Primero están las que siguen el guión del argumentario. Suelen ser conversaciones aburridas: generalidades autoexculpatorias, predicciones buenistas y razonamientos poco aristotélicos. 

Hay algunos, no sé si incapaces de pensar por sí mismos o temerosos de hacerlo para no caer en depresión, que se creen lo que dicen y porfían durante las réplicas como esforzados proselitistas del buen juicio de Rajoy, a quien Dios debe guardar muchos años por el bien de España. Otros cumplen el trámite sin ningún convencimiento movidos por el interés superior de no meterse en líos, tan propio del estilo de la casa.

La segunda clase de respuestas, minoritarias pero con tendencia a crecer exponencialmente desde la debacle catalana, proceden de criterios personales críticos con los mensajes que destilan los alquimistas del pensamiento oficial. La mayoría de esa gente está horrorizada. El futuro les aterra. Dan por segura la catástrofe electoral y no descartan que el futuro les confine en la irrelevancia. Es gente lúcida, pero resignada. A la pregunta de por qué no se animan a abrir un debate interno que pueda promover soluciones cautelares la respuesta es demoledora.

Mi último interlocutor me dijo que Rajoy fulmina a los pesimistas y que no hay nadie en su sano juicio que quiera inmolarse por una causa imposible. "Ni conseguiría abrir el debate, porque hay una ley no escrita en este partido que los prohíbe bajo amenaza de ostracismo, ni tendría la más mínima posibilidad de torcer la voluntad de Rajoy. Aquí todo el mundo dice amén a lo que dice el de arriba". 

Le miré con ganas de darle el pésame y él, agradecido por el gesto caritativo, me regaló el rumor de que se estaba preparando un cambio de ministros para los próximos días. "Parece ser -me aclaró en tono confidencial- que le han convencido para que anuncie en la Junta Directiva del lunes la incorporación al Gobierno de algunos pesos pesados de la estructura territorial del partido. Necesitamos un impulso. O despertamos o nos vamos a la mierda".

La hipótesis de la mierda no es descartable, desde luego. La encuesta de Metroscopia que conocimos el viernes marca ese camino. Y la del ABC que acabamos de conocer, también. Y la de El Español de hace unos días, lo mismo. Me contó mi amigo que hasta Pedro Arriola maneja datos, en su laboratorio de probetas demoscópicas de doctor Bacterio, que ponen los pelos como escarpias. Ante ese cúmulo de predicciones catastróficas no cabe duda de que Rajoy debería atender la demanda de darle a la acción del Gobierno un nuevo impulso político. En ese razonamiento se basan los más optimistas para pronosticar la crisis ministerial. Sin embargo, yo no creo que la haga.

En primer lugar porque a Rajoy el Gobierno siempre le ha parecido una institución, como todas las colegiadas, manifiestamente irrelevante. En segundo lugar porque no se me ocurre -más allá del socorrido nombre de Núñez Feijoo- ningún recambio que pueda darle al banco azul la solvencia política que se le reclama. El PP es un partido que renunció hace mucho a la excelencia de sus líderes. Y en tercer lugar porque el presidente del Gobierno no cree, en el fondo, que haya ninguna necesidad de impulsar políticas renovadas. Lo suyo es el trantrán, la resistencia y las debilidades ajenas.

Él sabe, porque tonto no es, que si sigue en el poder no es por su capacidad de ilusionar a los votantes, sino por el miedo que despierta en un amplio sector de la sociedad la alternativa sociocomunista de Iglesias y Sánchez. Cree que le basta con sacudir ese espantajo para ahuyentar a los descontentos de la tentación de dejar de votarle. A su juicio no se trata tanto de sumar nuevos apoyos a su proyecto político, sino de evitar que los sume el adversario. Por eso lo ha fiado casi todo a promover el voto del miedo favoreciendo a Podemos.

Lo que me cuentan mis espías paraguayos es que Rajoy sigue convencido de que la estrategia que le ha traído hasta aquí sigue siendo válida y que sería un error cambiarla por otra. Cree que el efecto Ciudadanos es coyuntural en el tiempo y en el espacio -hoy y en Cataluña- y que se desvanecerá como un espejismo cuando que haya que votar en los municipios y las comunidades autónomas del resto de España. Sin embargo, yo creo que se equivoca.

Si leyera de otra forma los datos electorales -tanto los que se han verificado en Cataluña como los que barajan las encuestas que se están publicando estos días- se daría cuenta de que los españoles están muy descontentos con el modelo bipartidista que ha imperado hasta ahora en la política española y que el núcleo duro del electorado del PP, el de los fieles pensionistas de la España rural, ha comenzado a migrar al partido de Rivera.

El PSC no se benefició en Cataluña del bajón de Podemos, lo que significa que las ganancias que obtuvo por ese lado no compensaron las pérdidas que cosechó por el otro. No es solo el PP quien se está quedando sin votantes moderados. Al PSOE le pasa lo mismo. Por eso el bipartidismo está seriamente amenazado. Los problemas actuales no se perciben como la consecuencia directa de la gestión de populares o socialistas, sino como resultado de la sucesión de alternancias que se han producido desde el 77 hasta ahora. Ni unos ni otros han sido capaces de resolver los problemas estructurales a los que nos enfrentamos. Ha llegado el momento de cambiar de apuesta. Las anteriores apenas dejan sitio para la esperanza.

Rivera no era percibido hasta ahora como un recambio razonable porque su base electoral, urbana, joven y culta, aun no había logrado romper lo que los expertos llaman la barrera digital -la de las nuevas tecnologías- y extenderse entre los ciudadanos de más edad y menos estudios, agrupados en poblaciones pequeñas, que dan y quitan las mayorías parlamentarias. Pero eso ha empezado a cambiar. Una lectura medianamente atenta de las últimas encuestas así lo demuestra. El PP se está quedando sin la tarima del suelo que le ha sostenido en los momentos difíciles.

¿Será capaz Rajoy de darse cuenta a tiempo para evitar el batacazo que se avista? Para eso sería necesario que aprendiera a escuchar. A escuchar a todos. Incluso a los pesimistas. Y que éstos, por supuesto, le perdieran el miedo a decir lo que piensan. Vamos, que sería necesario un partido democrático y un líder autocrítico. ¡Casi ná! Rivera puede dormir tranquilo.


(*) Periodista