martes, 25 de julio de 2017

El Gobierno confirma que el rescate de las autopistas costará 3.500 millones de euros

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobará este viernes el convenio para que la Sociedad Estatal de Infraestructuras Terrestres (Seittsa), de titularidad pública, asuma la gestión de las autopistas de peaje en quiebra (entre ellas la Cartagena-Vera) durante el periodo desde que revierten al Estado hasta que se liciten de nuevo a finales de 2018. Un rescate que costará en torno a 3.700 millones de euros y que pagaremos todos para, después, privatizarlas de nuevo, según recuerda www.elplural.com

Así lo ha anunciado el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, en una entrevista que publica el pasado lunes el diario El País, en la que ha recalcado que la vocación del Gobierno "no es renacionalizar esas autopistas, sino volverlas a poner en el mercado".
El convenio, que se aprobará en la última reunión de julio del Consejo de Ministros, permitirá que Seittsa realice los estudios de tráfico y de demanda, así como de viabilidad, y después elaborará los pliegos y la auditoría de la situación de cada una de las autopistas para preparar a partir de ahí las condiciones de la relicitación, ha explicado el ministro.
Según De la Serna, el coste del proceso de reversión al Estado de las autopistas de peaje "se situará sustancialmente por debajo" de los 3.500 millones de euros, cifra "que figura como importe máximo en los pliegos de licitación".

El TSJ desestima el recurso de Pedro Antonio Sánchez, que irá al banquillo por la 'Púnica'

MURCIA.- La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, actuando como Sala de lo Penal, acuerda desestimar los recursos de apelación interpuestos por el ex presidente de la Comunidad, Autónoma, Pedro Antonio Sánchez, y de quien fuera su miembro de su equipo, Diego Conesa, contra los autos dictados por el magistrado instructor del conocido como caso 'Púnica'

Ambos recurrentes invocaban la ausencia de indicios incriminatorios y la atipicidad penal de los hechos recogidos por el instructor. A los que Conesa añadía un déficit de motivación, la ausencia de pronunciamiento respecto de cuestiones planteadas y la insuficiencia de la instrucción.
El Ministerio Fiscal y la representación procesal de la Asociación de Abogados Demócratas por Europa (ADADE), en sus respectivas condiciones de acusación pública y popular, interesaron la desestimación de ambos recursos.
Hoy, la Sala confirma en su integridad los autos del magistrado Enrique Quiñonero de fechas 6 y 27 de junio de 2017, por lo que se acuerda la conclusión de dichas diligencias previas y su continuación por los trámites del procedimiento abreviado, según el auto.
Y ello, según fundamenta la resolución, porque "lejos de la orfandad indiciaria denunciada por ambos recurrentes, los hechos punibles descritos encuentran un soporte minucioso y detallado en las hasta seis fuentes indiciarias que ambas resoluciones enumeran".
Igualmente, citando jurisprudencia reiterada, la resolución apunta que "no resulta exigible" que el auto de transformación de las diligencias previas en procedimiento abreviado incluya calificaciones jurídicas de los hechos punibles.
"Lo importante, pues, no es la calificación jurídica (innecesaria e incluso desaconsejable en este momento procesal para no usurpar el instructor la función que solo corresponde a las acusaciones), sino la concreción de un relato histórico que hable por sí solo de la conducta presuntamente realizada por las personas que se estiman responsables de los hechos que soportan la imputación judicial", concluye.
En cuanto a la alegación de déficit de motivación, la sala reitera la suficiencia indiciaria de las conclusiones alcanzadas por el magistrado; y respecto a una posible incongruencia omisiva, recuerda de nuevo los "infructuosos los intentos de ambos recurrentes de adelantar a este momento procesal pronunciamientos sobre concretas calificaciones jurídicas".
Finalmente, concluye que no han de practicarse nuevas diligencias de prueba pues "debe tenerse muy en cuenta que todas las normas adjetivas reguladoras de la fase de instrucción tienden a reducir ésta al mínimo imprescindible". 
"Ello es así porque lo que pretende el legislador no es la existencia de dos juicios", se lee textualmente en el auto.
"En definitiva, el propósito de la instrucción, a los efectos que ahora interesan, es el de averiguar si existen indicios bastantes de que, siempre con el carácter presunto y provisional propio de esta fase procesal, se hayan perpetrado una o varias acciones que pudieran constituir delito y de que tales acciones hayan sido cometidas por persona o personas determinadas".
Según indican fuentes judiciales, una vez sea firme esta resolución, debe darse traslado simultáneo de las mismas al Ministerio Fiscal y demás acusaciones personadas, a fin de que en el plazo común de diez días formulen escrito de acusación solicitando la apertura del juicio oral o el sobreseimiento de la causa, sin perjuicio de que excepcionalmente puedan solicitar la práctica de diligencias complementarias que consideren indispensables para formular acusación conforme al auto del pasado 6 de junio.

La UCO ocultó al juez los beneficios de 'Acuamed' a partir de 2012

MADRID.- La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil advirtió en un oficio de mayo de 2017 al entonces juez instructor de la Audiencia Nacional Eloy Velasco de que Acuamed estaba realizando inversiones «especulativas» -con 500 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI)-, pero obvió en sus conclusiones que en gran medida gracias a esas inversiones la empresa pública obtuvo unos beneficios de 85,1 millones de euros entre 2012 y 2015, revela hoy Abc

La cifra consta en un Informe de Gestión de las Aguas de las Cuencas Mediterráneas de 2015 inscrito en el Registro Mercantil y que ya obra en el sumario del caso Acuamed. En él se recoge la evolución de cuatro ejercicios de la sociedad estatal (desde 2012 al 2015) y se destaca «la excelente gestión de los recursos financieros de la Sociedad», que posibilitó la obtención de un resultado final «por encima de los 13 millones de euros».
A finales de diciembre de 2011, Acuamed había cerrado con pérdidas superiores a los 4 millones de euros bajo la dirección de Carlos Massa, con Rosa Aguilar como ministra de Agricultura y Medio Ambiente durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
El nuevo equipo directivo nombrado tras la llegada del PP al Gobierno, con Miguel Arias Cañete como ministro de Agricultura, consideró urgente la obtención de financiación externa para hacer frente a la ejecución de las obras hidráulicas -presas, desaladoras, balsas y canalizaciones- encargadas por el equipo saliente, advirtiendo que «si no se formalizan nuevas operaciones de endeudamiento -explicaba Carlos Anibarro, director financiero-, únicamente podrá hacer frente a sus obligaciones hasta mayo de 2012».
El Consejo de Administración de Acuamed acordó la aprobación de un crédito por parte del Banc o Europeo de Inversiones (BEI) de 500 millones de euros, que se firmó con el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente en junio de 2012.
Tras recibir los fondos, Arcadio Mateo, exdirector general de Acuamed y principal imputado en la causa, contrató a dos empresas externas de asesoramiento también investigadas por sospecha de fraccionamiento irregular -Berenson Inversiones y Rose Garden Patrimonial, dirigidas por Francisco López Berrocal- para obtener una mayor rentabilidad, con la oposición del director jurídico -Javier Moya- y el visto bueno del departamento financiero.
El mayor recelo se debía a una carta de la Subsecretaría de la Dirección General de Patrimonio del Estado, que «recomienda no realizar operaciones financieras especulativas», para «evitar la asunción de riesgos», «salvo que se aporte por la sociedad justificación suficiente en otro sentido».
En su informe entregado al juez, la UCO incide en las pérdidas patrimoniales en relación a los fondos públicos invertidos: en concreto, un perjuicio de 4.500 euros de un Bono del Estado y de 27.900 por la liquidación de 45 contratos de Futuros sobre el Bono Español a 10 años. Además, 30.000 euros por gastos de gestión y mantenimiento de la cartera en operaciones «meramente especulativas y dependientes de la fluctuación del mercado». En total 62.400 euro.
También reconoce que las inversiones proporcionaron a las arcas de Acuamed «significativas plusvalías». Lo que no especifican al juez Velasco son los 85,1 millones de euros (casi 3 millones en 2012; 14,9 en 2013; 38,8 en 2014 y 28,4 en 2015) de beneficios por asumir un «riesgo innecesario» cuantificado en un total 62.400 euros.
Desde el 2012 las pérdidas heredadas de la etapa socialista fueron compensadas gracias a los resultados financieros, lo que permitió cerrar el año antes de arrancar la instrucción judicial con unos beneficios netos de casi 13,5 millones de euros. De esta forma, Acuamed equilibró sus finanzas durante la etapa de Isabel García Tejerina como ministra de Agricultura.

Bankia y BMN desafían a sus competidores con la gratuidad de los cajeros para clientes

MADRID.- José Ignacio Goirigolzarri y Carlos Egea pa­recen poco dis­puestos a perder tiempo y ya dan el primer paso en la fu­sión de Bankia y BMN antes de que las res­pec­tivas juntas de ac­cio­nistas la aprueben a me­diados de sep­tiem­bre. La oferta gra­tuita para la uti­li­za­ción de la re­ti­rada a dé­bito para sus más de ocho mi­llones de clientes es fac­tible desde este martes y justo antes del mes va­ca­cional por ex­ce­lencia en el ve­rano. La com­ple­men­ta­riedad es ab­so­luta y re­cí­proca, sobre todo, en los dos ar­chi­pié­la­gos, según incide www.capitalmadrid.com

Todo un guiño para los ocho millones de clientes que suman Bankia y BMN con la fusión que se debe rubricar por las respectivas juntas de accionistas el próximo 14 de septiembre. Toda la red de cajeros de ambas entidades (6.277 en total) serán gratuitos para su clientela en las retiradas de efectivo y sin límite alguno.
La oferta permitirá tanto retener a aquellos clientes más escépticos y, es posible, que atraiga a algunos usuarios que no son clientes por la gran complementariedad que ofrece la red conjunta de cajeros de las dos entidades en pleno proceso de fusión. Sobre todo, en algunos de los destinos más turísticos y justo en vísperas de que se inicie agosto, el mes por antonomasia de las vacaciones de verano.
La lógica industrial y financiera que durante más de un año ha esgrimido el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, se plasma en esta oferta lanzada justo en vísperas de la presentación de los resultados semestrales de su grupo. Sobre todo, en la disponibilidad que tendrán los más de ocho millones de clientes en ambos archipiélagos.
Entre las entidades que configuraron en su momento BMN estaba la balear Sa Nostra. Su red de cajeros en el archipiélago del Mediterráneo ofrece 304 terminales, frente a los tan sólo 46 con los que cuenta Bankia en esas islas. En este caso, está muy claro que los más beneficiados serán los clientes de Bankia que hayan elegido ese destino para sus vacaciones durante las próximas semanas.
Eso sí, la ventaja es mayor para los clientes de BMN que hayan optado por pasar sus días de descanso en las Islas Canarias. El grupo presidido por Carlos Egea tan sólo contaba con un cajero automático en Las Palmas. Con esta oferta anticipada a la fusión oficial, también gozarán de los 311 cajeros de Bankia y los 22 que ya tenía el mayor grupo nacionalizado en Santa Cruz de Tenerife.
La ventaja para los clientes de Bankia-BMN no se limita tan sólo a los dos archipiélagos, sino que resultará clave en aquellos territorios en los que logra una posición de liderazgo por cuota de mercado el banco que surja de la fusión en curso.
En la provincia de Valencia, el predominio es para Bankia con 846 cajeros automáticos, frente a los 20 disponibles de BMN. En cambio, la situación es muy diferente en Murcia, donde la entidad presidida por Carlos Egea cuenta con 286 dispositivos frente a los 12 residuales que mantenía Bankia.
Esas mismas ventajas para los clientes de Bankia se podrán tener en provincias como Almería, Granada o Jaén. Mientras tanto, los clientes de BMN dispondrán de una red de cajeros mucho más extensa en las regiones más al Norte de España, ya que tan sólo llegaba a contar con 16 cajeros automáticos en Madrid y sin presencia según se asciende en la geografía española.
Tanto Goirigolzarri como su consejero delegado, José Sevilla, ya pusieron en valor este encaje estratégico de la fusión de Bankia y BMN. La estrategia lanzada ahora en los cajeros se produce en un momento clave, después de que en los últimos 12 meses, según datos de Bankia, los clientes de su entidad y de BMN han realizado "casi 248.000 operaciones en los cajeros automáticos de la otra entidad"-

Medusas, plancton y cemento: el Mar Menor está en la UVI


CARTAGENA.- Se lo dijeron las medusas. Llegaron como una plaga. Los bañistas no podían ni dar dos brazadas. Las picaduras eran corrientes. La orilla, una pista de gelatina. Un veraneante de aquellos años lo recuerda con humor: «¡Exagerao, nos las tirábamos a la cabeza o se las intentábamos meter dentro del bañador a los colegas!». 

En realidad, aquello no tenía nada de cómico. El aumento de medusas era un aviso de lo que estaba pasando en el Mar Menor. Uno de los síntomas de una enfermedad que puede acabar con él. Y en lugar de prevenir las causas, se optó por un remedio muy de aquí: poner un parche. ¿Para qué investigar a qué se debía la invasión? Se instalaron unas redes que acotaban las playas y permitían el chapuzón. Listo, dice hoy El Mundo.
Hoy siguen las redes. Y siguen las medusas, claro. En mucha menor medida y recluidas en una cárcel de nailon y rocas. Ya no hay juegos adolescentes con el bicho en la ropa interior, como tampoco hay apenas movimiento dentro del agua. Ahora, años más tarde de esa repentina llegada masiva que se empezó a apreciar en los 90, mojar el pie ya no implica exponerse al latigazo del animal marino. Es una cuestión de agallas. 
Este pedazo de costa murciana, con 135 kilómetros cuadrados y una población estacional que oscila entre las 100.000 personas en invierno y las 400.000 en verano, sufrió el año pasado una de las peores crisis ambientales de su historia. Los vertidos de las explotaciones agrícolas, la masificación urbanística y el aumento de temperatura se conjuraron para alimentar al fitoplancton, que dejó la laguna con aspecto de puré de comedor de colegio: grumoso y oscuro. A ratos incluso como con brillantina de aceite.
Meses después, al inicio de este verano, nadie tiene fe en haber dejado atrás dicha crisis. Aunque lo cierto es que el agua parece clara y la normalidad se palpa: una tímida brisa remueve las cabelleras expuestas al sol, el aroma a fritanga reboza los chiringuitos y algunos señores lozanos juegan partidas de cartas a la sombra (o a lo que en diccionario define teóricamente como sombra, pues nada consigue mitigar los 40ºC). Eso sí: ninguno de los que se entretienen con los naipes chapoteó aquí el verano pasado. 
Dudan de si lo harán éste. El miedo a que pase lo mismo que en 2016 persiste. La administración local ha presupuestado para todo 2017 más de millón y medio de euros en estudios y obras para que no vuelva a aparecer la sopa verde. Hace unas semanas, sin embargo, 30 niños tuvieron que ser atendidos por dermatitis urticaria, según el periódico local Siete Días Jumilla. Grupos ecologistas, investigadores y colectivos locales avisan: «El Mar Menor es como un paciente en la UVI. No está muerto, pero tampoco vivo. Se le monitorizan las constantes sin saber qué va a pasar».
Quien hace la analogía es Celia Martínez, ingeniera agrónoma de 43 años, frente a la playa de Santiago de la Ribera. Precisamente en San Javier, la localidad a la que pertenece este rincón del norte del Mar Menor, ejerció unos meses de concejal de Medio Ambiente por el PP, aún en el gobierno. Antes de hablar, se fija en las medusas. «Todavía no han puesto las redes», masculla mirando a la arena, donde un niño corretea mientras su madre se echa crema. Al minuto, Martínez comienza a analizar la trayectoria de esta reserva mediterránea, que presume de ser la laguna hipersalina más grande de Europa.
«Aquí se cambió en los años 80 la agricultura de secano por la de regadío», cuenta ya en el coche, señalando zanjas e invernaderos que se pierden hacia el interior. Nos dirigimos a la Rambla del Albujón, cuya desembocadura llegó a verter en enero 500 litros de agua por segundo. Por el camino, algunos campos de golf y urbanizaciones a medio hacer. «Un descalabro», suspira. Souvenirs de la Edad del Ladrillo.
«En años como el pasado, con muchas lluvias, todo el agua de los cultivos iba a parar a la laguna, y ésta se llenó de nutrientes», prosigue Martínez, que también es una de las fundadoras de la Plataforma por el Mar Menor, iniciativa ciudadana surgida a raíz del desastre. «El fitoplancton se nutrió tanto que se reprodujo desmesuradamente, ahogando al mar. La luz dejó de penetrar en el fondo y se murió gran parte de la pradera del fondo».
La ingeniera lo explica señalando al horizonte. El paisaje de melonares y campos de pimiento o tomates se difumina en escombros y fango. Poca vida acuática y nada de medusas, claro: como dominó que es la naturaleza, el ecosistema se vio alterado. 
De esa transformación en la forma de cultivar y en la fisionomía del lugar hablará más adelante Fran Turrión, hidrogeólogo de 53 años. Según dice, para entender el Mar Menor y la provincia de Murcia hay que fijarse en el agua. El trasvase del Tajo-Segura, que cumple casi tres décadas, regó unas tierras de acuíferos llenos. «En los 70, el agua de la huerta se quedaba en ellas», cuenta. «Se apostó por los invernaderos para tener hasta tres cosechas al año, pero, sin el colchón que había antes para las precipitaciones, el caudal está migrando a la laguna... Es un agua muy salina. Montaron pozos y desalinizadoras, pero algunos están por terminar. Encima culparon a los agricultores, a los que les habían animado a cambiar su método. Es como si construyes un alcantarillado deficiente y luego dices que el problema es que la gente tira de la cadena».
Los nitratos, además, han cebado a los organismos marinos. «Hubo un momento en que todo estaba lleno de medusas, como si estuvieras dando de comer a los pollos», afirma Turrión, amante de las comparaciones. «Luego las mataron y fue el fitoplancton el que proliferó... El futuro lo veo como marear la perdiz. Los que están aquí y los que vienen quieren recuperar su agua cristalina. Y ningún problema medioambiental se ha solucionado enfrentando a las partes».
El club marítimo de Los Nietos fue hace años un modesto muelle de maderos. Dársenas de yates y pequeñas embarcaciones ocupan ahora un espacio importante dentro del agua. Un paseo de hormigón permite el paso a los socios. El restaurante acoge a parroquianos jóvenes que apuran el digestivo de mediodía. En sus recovecos se acumulan plásticos y espuma. Huele a alga y brea. Un pájaro yace muerto en la tierra. Varios niños vuelan una cometa. Nadie juega con las olas.
«Antes buceabas sin necesidad de gafas. Cogías los berberechos con las manos. Era como el Caribe», rememora la ex concejal Martínez, que ve «contradicciones» en la actuación política. «Por un lado, se jactan de protegerlo; por otro, benefician la construcción o el cultivo intensivo».
Hay que saber, para contextualizar, que la gestión del Mar Menor se reparte entre cuatro ayuntamientos: San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y Cartagena. Que está separado del Mediterráneo por una lengua de tierra de 22 kilómetros conocida como La Manga. Y que su actividad económica, según datos del INE en 2008, se basa en el turismo y el comercio (67%), la industria (13%), la construcción (12%), la agricultura y la pesca (5%) y la energía (3%). Punto de encuentro de la gente del mar desde tiempos inmemoriales, marjal de cañiceras y molinos, el Mar Menor es hoy la apoteosis del turismo del pelotazo. 
De parecerse a los paisajes de Blasco Ibáñez y su barro latifundista ha pasado a mimetizarse con la cloaca de corruptelas y abusos medioambientales retratada por Rafael Chirbes en sus novelas Crematorio y En la orilla: el paro se sitúa en el 19,3% y la renta per cápita es casi la mitad que la de Madrid. Además, las fotografías de verjas y fondeaderos a pie de agua han sido sustituidas por postales de moles color salmón.
«Un desastre», en palabras de Juan, basurero de 32 años. «Está para no bañarse. Parece un pozo», lamenta en la barra de un bar. El biólogo Pablo Castejón, que apura un sorbo de lata de cerveza mientras se embadurna de lodo, aprueba la observación: «Lo veo muy jodido. Buceo y quiero intentar meterme este año, porque el pasado no se veía nada».
Estamos de nuevo en el norte, en San Pedro del Pinatar. Castejón y su grupo de amigos se rebozan en un légamo conocido por sus supuestas propiedades beneficiosas para la piel. El aclarado será en el Mediterráneo, a unos kilómetros, aunque a unos pasos tengan el Mar Menor. A sus espaldas, la silueta de un hotel recorta la perspectiva de los flamencos rosados del Parque Natural de Salinas y Arenales. «Hay aves, y eso es que hay comida. Es fantástico», sostiene optimista la guía Natalia Kravchenko, moscovita de 35 años con más de un lustro de residencia aquí.
José Miguel Cerezo, de 46 años, otro experimentado veraneante en la zona, señala que este aumento de la fauna se debe a una curiosidad: «El langostino del Mar Menor, que sale de forma contada dos veces al año, se compra en lonja y cuesta 60 euros por kilo, el año pasado lo vendían hasta en el Mercadona. Y por 20 euros. Había una barbaridad». Se puede comprobar en informaciones aparecidas en medios locales: esta abundancia llegó a provocar un enfrentamiento entre pescadores, que cifraron en 786 kilos la mercancía. Récord histórico.
¿Y este año? Independientemente de a quién se le pregunte, las mayores preocupaciones recaen en el futuro del mar y, por consiguiente, en el turismo y los cultivos. Cada uno de los pilares básicos de su entramado social (asociaciones que han levantado la voz, agricultores, científicos y ejecutivos de la comarca y provincia) empujan en direcciones opuestas. 
Desde la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente de Murcia justifican que, debido a la crisis, se ha realizado la mayor inversión en obras y estudios desde hace años. El Mar Menor, responden desde la Dirección General, ha sufrido un gran ataque, pero la transparencia del agua es mayor. Una gráfica muestra esa mejora en 14 estaciones, donde hay una visión de hasta tres metros de profundidad. «Claro, que si alguien quiere sacar mierda, la va a encontrar hasta en el Reina Sofía», aducen fuentes del organismo.
Según el Gobierno de la Región de Murcia, la situación vivida el verano pasado "ha sido revertida gracias a las actuaciones extraordinarias y el impulso de medidas planteadas por los expertos y científicos para su solución definitiva". En concreto, este año se van a invertir 21 millones de euros en más de 40 medidas y, a largo plazo, contemplan un plan de recuperación con un presupuesto de otros nueve millones para la investigación de más de un centenar de especialistas hasta 2020. 
"Esta mejora queda patente en indicadores de niveles como la clorofila y la turbidez del agua que se encuentran en valores mínimos desde agosto de 2016", recalca una portavoz.
Juanma Ruiz, investigador del Instituto Español de Oceanografía, en cambio, es categórico: «El Mar Menor ha sido severamente dañado. Que el agua esté transparente no tiene que ver con que el ecosistema esté mejor. Hablar de recuperación es demasiado eufemístico. El 85% de la pradera ha desaparecido». Ruiz, biólogo marino de 50 años y con 13 años de trabajo en el terreno, cree que, como en cualquier engranaje, toda pieza tiene una función única. Si ésta se retoca o cambia, el resto falla. «La superficie agrícola de regadío se ha multiplicado entre cuatro y cinco veces en los últimos años. Sus vertidos llenaron el mar, y estamos en un bucle que puede repetirse en cualquier momento», argumenta. «Revertir la situación a corto plazo va a ser difícil. Y está en juego un hábitat y un patrimonio natural imprescindible e irremplazable».
Con o sin medusas, las banderas azules que simbolizan la buena calidad del agua ya no ondean en ninguna playa del Mar Menor. La turbidez, según alegó el Instituto de Turismo, ha sido la causa de la retirada de 19 enseñas. Una de ellas en La Manga, cúspide de ese desarrollo enfurecido del Mar Menor que ofreció sol y playa a la nueva clase media española.
«Mis amigos flipaban de cómo estaba el agua», exclama en la puerta de su casa Onésimo Hernández, profesor de la Universidad de Murcia de 34 años. «Nadie dice nada porque no se puede hablar mal de la agricultura o la construcción en Murcia, que somos la huerta de Europa, pero creo que deberíamos ir hacia un modelo más sostenible».
A unos metros, en Playa Honda, un grupo de jubilados rompe su silencio vespertino con un proyectil de lamentos. Son manchegos de entre 65 y 70 años, residentes en Madrid y con apartamento en la zona desde hace más de una década. Su asueto de atardecer y helado se quiebra de repente, como si estuviesen esperando una tarjeta con un tema para iniciar conversación:
-Meter el pie es como pisar una ciénaga-, describe uno.
-Cuando llegamos, a finales de los 90, veías las ostras desde arriba-, rememora su mujer.
-Ésta era una de las mejores playas de España-, anota un tercero.
-Y ya ni nos bañamos. Ponen las redes contra las medusas desde el primero de junio, pero siguen las algas. El año pasado vino mucha gente. Éste creo que sólo vamos a estar los propietarios-, aporta otra.
-¡Buah, es que olía el bañador que escocía!
-Nos iban a hacer un parque, pero hablé el otro día con...
Se anima la charla y Vicente Carrión, presidente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) del Campo de Cartagena, expone su punto de vista: «Todas las leyendas que han alimentado esto no están basadas en datos científicos», comenta el labrador. «Nos han querido culpar a nosotros de todo. Y no se ha construido la infraestructura prometida. Entre el ministerio, los ayuntamientos y el gobierno autonómico han ido eludiendo sus responsabilidades y, unos por otros, la casa sin barrer», se queja. «El campo de aquí se caracteriza desde siempre por el regadío, por eso hay molinos, aunque con las lluvias pasara lo del invierno anterior. Éste, sin embargo, las aguas están más claras porque ha sido normal ¡y hay previsión de que haya más medusas!».
Delatoras de la salud de su hábitat natural, las medusas aparecen en cada diálogo. Hasta Miguel Ángel Esteve, profesor de Ecología de la Universidad de Murcia, las menciona: «A finales de los 90 llegaron a ser 90 millones de ejemplares. Por entonces ya habíamos notado cambios en los humedales de la periferia de la laguna, por la entrada masiva de aguas ricas en nutrientes. Las medusas, los humedales y las praderas del fondo de la laguna han sido los mecanismos de defensa frente a la contaminación agrícola», expresa. «Desgraciadamente, la administración sólo se dedicó a eliminar medusas por sus efectos en la calidad del baño, sin intervenir en el origen del problema. Era como dar ibuprofeno a quien tiene cáncer», concluye gráficamente.
«Por suerte, el Mar Menor no está agonizando. Ha sufrido fuertes presiones, pero mantiene su capacidad de respuesta. Los fosfatos están muy bajos, los nitratos también y todos los mecanismos de actividad ecológica van recuperándose», defiende Ángel Pérez Ruzafa, de 59 años, catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia. «Lo peligroso es que se sobrepase un punto de no retorno, pero va a tener mayor resistencia a las recaídas y, como todo sistema libre, tiene sus altibajos... Lo bueno es que el agua siempre ha sido apta para el baño, aunque le fallara el atractivo. Y hemos aprendido que la ciudad turística no es lo primero, que sin un ecosistema sano lo que hay alrededor se cae».
Alrededor están las miles de hectáreas de cultivos con las que se identifica a la región. El presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FAVCAC), Ángel Monedero, indica desde una pequeña cumbre en el interior que el Mar Menor es «la prueba del algodón» del desfalco ambiental en la zona. Con la tierra parda de cuadrículas recién recolectadas, este militar prejubilado recurre a un lenguaje bélico para analizar la situación: «Hay una bomba enterrada que puede estallar sin avisar cuando sea», afirma.
«Este mar ha sido como el paciente inglés, que de repente despierta y da la cara». El antiguo subteniente ilustra cómo la zona era un modelo de conservación y hasta hacían falta unas cangrejeras para entrar en el agua. «No había playas acondicionadas. La Manga la cerraban y venían a rodar Manolo Escobar y Julio Iglesias». Entonces llegaron los rascacielos, los veraneantes, los vertidos, el fitoplancton.
Y por supuesto, las medusas.


'Ahora Murcia' denuncia que Fomento se niega a indemnizar a los expropiados de sus fallidos proyectos del AVE

MURCIA.- Ahora Murcia ha tenido conocimiento de que las familias de la Senda de los Garres están recibiendo notificaciones del Ministerio de Fomento en las que se rechazan sus solicitudes de responsabilidad patrimonial de la administración. Estas familias vienen reclamando al Gobierno de España una indemnización por los numerosos gastos causados a raíz del intento de Fomento de expropiar sus inmuebles para construir un puente en el cruce de las vías con la Senda de los Garres, una actuación que ADIF desechó cuando los vecinos se encontraban inmersos en el proceso expropiatorio y en sus correspondientes trámites.

Para Ahora Murcia esta situación es "otro ejemplo más de la política de hechos consumados de ADIF y Fomento, a base de 'bandazos' consistentes en sacar nuevos proyectos de la chistera y anularlos a la misma velocidad". Las modificaciones producidas durante los últimos años en el proyecto de la entrada del AVE a Murcia, como consecuencia del cambio de criterio de ADIF para que ya no llegue soterrado sino que entre a Murcia en superficie, dieron lugar a que se determinase la necesidad de realizar expropiaciones que a mitad de ser tramitadas fueron dejadas sin efecto. 
Entre estas expropiaciones se encuentran las que afectan a los vecinos de la Senda de los Garres, que fueron expropiados inicialmente para la construcción de un puente que al final no se llevó a cabo.
La portavoz de Ahora Murcia, Alicia Morales, explica que las familias de la Senda de Los Garres tuvieron que asumir numerosos gastos para la defensa jurídica de sus propiedades -huertos y viviendas tradicionales- mediante la contratación de abogados y la gestión de diversos trámites, y cuando se encontraban en pleno proceso expropiatorio ADIF desistió de continuar, anulando así las actuaciones efectuadas.
Esto supuso la recuperación de los bienes para las familias pero no el resarcimiento de todos los gastos que tuvieron que afrontar para lograr que el proceso de expropiación fuese correcto y se respetasen todos sus derechos frente a ADIF. 
La formación municipalista preguntará el jueves en el Pleno qué acciones ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Murcia para cumplir la moción aprobada en 2016 para que las familias fuesen indemnizadas por las expropiaciones que finalmente no se efectuaron en el paso a nivel de la Senda de Los Garres.
Tras la anulación de las expropiaciones que había iniciado ADIF y después de que estos ciudadanos del sur de Murcia hubieran sufragado todos los gastos que esta actuación de la administración les había causado, iniciaron una reclamación por responsabilidad patrimonial. Ahora ADIF y Fomento les deniegan el pago de los gastos que estos vecinos se vieron obligados a sufragar si querían defender con garantías su patrimonio económico, "una situación injusta y un nuevo abuso de ADIF en el sainete de la eternamente anunciada llegada del AVE a Murcia".

El Pleno de CT acuerda una reprobación histórica a los responsables políticos del PP por el sobrecoste del auditorio 'El Batel'

CARTAGENA.- El Pleno del Ayuntamiento de Cartagena ha celebrado esta mañana, en el Palacio Consistorial, sesión ordinaria correspondiente al mes de julio. Durante el mismo, se ha dado lectura al dictamen de la Comisión de Investigación del Auditorio y Palacio de Congresos El Batel por el que se reprueba la actuación de los responsables políticos que tomaron parte de la tramitación de la obra para la construcción de este edificio, debido a las actuaciones ejecutadas a lo largo de este proceso, así como las continuas omisiones. Todo ello originó un grave daño para las arcas municipales.

De esta forma, dictamen emitido por la Comisión de Investigación que ha estudiado el sobrecoste en la construcción del Auditorio y Palacio de Congresos El Batel censura la labor desarrollada por los cargos políticos que intervinieron en la obra, con especial incidencia en quiera fuera alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro (PP). 
Además, se solicita a la Asesoría Jurídica Municipal que emita informe sobre la viabilidad jurídica relativa a la exigencia de posibles responsabilidades, tanto al arquitecto director de la obra como a la empresa contratista.
Durante su intervención, la portavoz de MC, Isabel García, ha señalado que "nuestro grupo considera que ha quedado demostrado que en el sobrecoste hay que exigir responsabilidades técnicas y políticas, además de las que puedan proceder de valorar las conclusiones por la Asesoría Jurídica".
García ha manifestado que "las personas cuya actuación no ha sido ajustada a sus deberes con el interés público y la normativa han sido José Selgas; Pilar Barreiro (PP); Gabriel Ruiz (PP); María de los Ángeles Palacios (PP); José Cabezos (PP); José Vicente Albaladejo (PP); el director del área de Urbanismo en el momento en que se inició la obra y la UTE".
"Dichas responsabilidades viene motivadas por estas consideraciones; hay una notable falta de previsión y gestión en la obra lo que ha provocado un sobrecoste. También nos cuestionamos la decisión política de la ubicación del Auditorio, decisión a todas las luces erróneas, dándose vía libre al proyecto sin recabar las consideraciones técnicas municipales a pesar de los evidentes riesgos de la ubicación".
Del mismo modo, el procedimiento ensayo error llevado a cabo provocó "distintas modificaciones sobre lo proyectado, entendiendo que hay una clara responsabilidad del autor del proyecto y también de los responsables políticos, pues el Ayuntamiento era el promotor y, por tanto, el responsable directo, y no se crea la Comisión de Seguimiento hasta que se ha consumado los graves daños para las arcas públicas".
"Ha quedado demostrado que se conocía la necesidad de un modificado del proyecto antes del inicio de las obras y ni el director facultativo ni el contratista lo reflejaron. La razón es evidente: habría dado lugar a la suspensión del inicio de las obras y, por tanto, a la resolución del contrato". 
"Pediremos a la Asesoría Jurídica Municipal que valore nuestras conclusiones para, en su caso, informe del inicio de acciones legales, judiciales, o a través de la Fiscalía contra los responsables políticos, además de los técnicos y, en especial, al señor Selgas, por el probado perjuicio a las arcas municipales y a la tramitación", ha afirmado Isabel García.
"Solicitaremos a la Asesoría Jurídica que estudie si los hechos y la participación de los distintos actores son susceptibles de los delitos de falsedad en documento público, prevaricación administrativa, malversación, fraude a la administración, con la reclamación de las responsabilidades civiles que puedan derivarse", ha concluido García.
Cabe recordar, por último, que el presupuesto inicial para la construcción del Auditorio estaba fijado en 20 millones de euros, llegando el gasto final a más de 63 millones.
MC ha conseguido que el Pleno se adhiera a la solicitud de la formación cartagenerista al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para que se desbloquee el procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, para el Faro de Cabo de Palos (Cartagena).
El concejal del área de Cultura y Patrimonio, Ricardo Segado (MC), ha detallado que, por resolución de 1 de julio de 2002, la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales de la CARM acordó incoar expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de monumento, a favor del faro de Cabo de Palos en Cartagena, conforme se publicó en el BOE del 2 de agosto de 2002. 
A pesar de ello, ha explicado que "según ha podido comprobar este grupo municipal, el expediente anteriormente mencionado no ha avanzado durante estos 15 años transcurridos desde entonces".
El edil ha añadido que "la razón del estancamiento del expediente no debe estar en las dudas sobre la protección del faro de Cabo de Palos y su entorno, puesto que en los archivos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando existe expediente relativo al faro, que incluye el informe emitido el 14 de diciembre de 1984 a instancias de la Consejería de Cultura de la CARM, que por resolución del 2 de julio de 1984 acordó asimismo incoar el expediente de 'declaración de monumento histórico-artístico a favor de El Faro de Cabo de Palos en La Manga del Mar Menor, de Cartagena'".
Segado ha manifestado que "MC se dirigió por escrito el pasado día 7 del presente mes a la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para que se reconozca como BIC el Faro de Cabo de Palos y su entorno", añadiendo que "este reconocimiento debía haberse efectuado hace décadas, pero se hace aún más necesario en el presente por el avance de proposiciones no de ley relativas a los usos futuros del inmueble, que siempre deberán quedar supeditados en su ejecución al respeto al patrimonio histórico y natural al que vienen referidas". 
 Por último, ha aclarado que "conforme al artículo 9 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, el expediente está abierto".
Durante el orden del día, se ha dado lectura a la dación de cuenta sobre el cambio en la portavocía realizado por el Grupo municipal MC,una decisión planificada desde el inicio de la legislatura y que responde, además, a una reorganización interna de las tareas asignadas a los componentes del Grupo municipal.
Hace escasas fechas se daba a conocer que la nueva portavoz del Grupo municipal MC, Isabel García, renunciaba a una retribución que le pertenece por derecho y de la que disfrutan el resto del portavoces de los grupos políticos del Consistorio (PP, PSOE, Cartagena Sí Se Puede y Ciudadanos), que reciben por ello 58.000 euros brutos.
A García le correspondería percibir su asignación como portavoz, ya que se trata de una cuantía consignada en el presupuesto general del Ayuntamiento. O lo que es lo mismo, si la edil no hubiera renunciado voluntariamente, percibiría esta cantidad desde el próximo mes. Pero no lo hará.
La edil, consciente de las limitaciones presupuestarias que viene impuestas por la normativa estatal en cuanto al incremento de gasto se refiere, en una decisión marcada por la coherencia y la responsabilidad política, ha decidido no percibir dicha asignación y comenzará a desempeñar la labor sin retribución.
De esta forma, mientras que Isabel García, como edil y portavoz de MC percibirá 47.000 euros brutos anuales, el resto de portavoces de los Grupos municipales con representación en el Consistorio recibirán 58.000 euros brutos.
El Pleno municipal ha respaldado una moción de MC para instar a la CARM a que potencie la oferta del Centro de Profesores y Recursos (CPR) 'Enrique Martínez Muñoz', ubicado en Cartagena desde el año 1992.
Estos centros se concibieron con el propósito de mejorar la atención al alumnado por parte del profesorado no universitario, ofreciéndoles a estos últimos un espacio y unos recursos para poder organizar seminarios y grupos de trabajo especializados destinados a desarrollar el aprendizaje entre iguales.
El concejal del área de Cultura y Patrimonio, RicardoSegado (MC), ha explicado que el CPR, situado junto al IES Politécnico, ha sido desde su inauguración "un referente en cuanto a la actualización profesional y las estrategias didácticas para los docentes de la Comarca de Cartagena", lamentando que "el centro se encuentre prácticamente en desuso debido al desinterés del Gobierno regional, organismo que tiene las competencias desde que le fueran transferidas por el Ministerio de Educación y Ciencia".
En esta línea, ha indicado que "actualmente apenas se imparten cursos allí porque toda la formación se hace online o de forma presencial en la ciudad de Murcia. De igual forma, los equipos informáticos han sido retirados, como la mayoría del material audiovisual, los cuadros, parte de la biblioteca y la documentación". Del mismo modo, ha añadido Segado, "no se cubrió la baja laboral de su conserje cuando se dio el caso".
Durante muchos años el CPR de Cartagena ha sido puntero en estrategias didácticas, llegando a atender en sus instalaciones al profesorado de La Unión, Fuente Álamo, Los Alcázares, Torre Pacheco, San Javier, San Pedro del Pinatar, además de la propia Cartagena, denunciando Ricardo Segado, por último, "la potenciación del CPR situado en la ciudad de Murcia, en detrimento de los centros situados en otras localidades de la Región que, como en el caso de Cartagena, descentralizaban este recurso ahora concentrado de forma clara en Murcia dentro de su afán acaparador y dinámica usurpadora, que en tantos otros casos hemos sufrido".

La nación tardía / Ramón Cotarelo *

En la historiografía germánica suele calificarse el proceso de unificación alemana del siglo XIX como el surgimiento de una "nación tardía" (verspätete Nation) y el calificativo se extiende a la italiana, más o menos coetánea. Son "tardías" por constituirse en el XIX, no como naciones, sino como Estados, cuando otras europeas ya lo habían hecho en los siglos anteriores (del XVI en adelante), Holanda, España, Inglaterra, Francia, Dinamarca, etc. 
 
¿Qué decir entonces del renacimiento del debate sobre la nación española en el XXI? Que o se constituyó falsamente en el XVI (al menos como nación, aunque lo fuera como Estado); o se constituyó verdaderamente en el XVI pero se "desconstituyó" en el ínterin; o aquí alguien se inventa las cuestiones solo con ánimo de alterar aviesamente la plácida existencia de Rajoy.

A comienzos de su primer mandato, en 2004, Zapatero, sin duda iluminado por el espíritu de sabiduría que reina en el Senado, dijo algo que pertenece al reino de la experiencia y la razón; dijo que el concepto de nación es discutido y discutible. Entendiendo que se refería a la española, un enfurecido Rajoy le saltó al cuello dialéctico, montado en el caballo blanco de Santiago (patrón de España y más, hoy), sosteniendo que la nación no se discute y no es discutible. Ante el ataque , el pobre Zapatero, según su costumbre, murmuró alguna confusa justificación y se puso a salvo antes de que los patriotas de Cristo y cucurucho le dieran su merecido.

Sin embargo, hasta Rajoy se da cuenta de que la nación es un concepto discutido puesto que todo el mundo lo discute se ponga él como se ponga. Si, además, es indiscutible, depende del poder que tengan los Rajoys. Si pueden, impedirán por la fuerza que se discuta y, por lo tanto, será indiscutible. Pero, en sí misma, la nación es concepto tan discutido como discutible. Y sería de desear que los Rajoys fueran neutralizados para que la gente pueda discutir pacíficamente conceptos que son esenciales en toda convivencia humana sin tener que aceptar construcciones patrióticas falsas, llenas de oropeles y bambolla, enarboladas y predicadas por unos gobernantes cuya única preocupación real es robar. Es decir, sin perder el tiempo con herederos del franquismo que pretenden imponer su cuartelaria idea de una nación que no es una, no es grande y tampoco es libre, aunque lo repitan como las carracas.

Ahora es el PSOE en su conjunto el que se enfrenta a este espinoso problema en España. Por fin. Y lo hace dando pie a esta consideración de que recela de la plurinacionalidad defendida por Sánchez. No es exactamente la posición de Rajoy, pero se le acerca porque, en realidad, acepta acríticamente la idea de "nación española" acuñada a sangre y fuego por el fascismo e impuesta durante 40 años como victoria incuestionable. "Recelar" no equivale a condenar a las penas del infierno, pero no le anda muy lejos. El PSOE, al parecer, "desconfía" de la expresión. Y, exactamente, ¿por qué? No por la veracidad que encierra pues es obvio que el Estado español contiene varias naciones (dejemos la cantidad y el nombre a la afición discutidora) sino por el alcance que pueda tener (si nación "cultural", "pluscuancultural" o "política") y su impacto en la distribución territorial del poder político y los recursos económicos. Sobre todo los recursos económicos, para qué vamos a engañarnos.

Llueven las propuestas, reveladoras de profundas diferencias: "federalismo simétrico", "idem asimétrico", "federación de islas". No nos entretendremos en valorar las distintas motivaciones de las propuestas. Solo señalaremos que el "recelo" frente a la plurinacionalidad revela el rechazo a la existencia de otras naciones en España que no sean la española. Y, si esto es así, que lo es, la diferencia entre la actitud del PSOE y la de Rajoy es solo la grosería del segundo. 

En el fondo, la llamada "cuestión catalana" que (insisto por enésima vez) es la "cuestión española" ha fracturado, ha triturado a la izquierda del Estado. El PSOE no es un caso único. Algo así sucede en Podemos: aunque se reconoce el derecho a decidir de los catalanes, se hace desde una perspectiva nacional-española menos autoritaria e impositiva que las otras pero, en el fondo, coincidente con ellas. Lo que tiene que hacer la nación española con la catalana (y cualesquiera otras díscolas) es "seducirla". Como si eso fuera fácil con un posible "seducido" mucho más avanzado y elaborado que el "seductor" y como si este tuviera algo con qué seducir. 

En el PSOE les pasa lo mismo, aunque con menos perifollos teóricos. Recelan de la "plurinacionalidad" de Sánchez, de la que, en el fondo, recela el propio Sánchez, porque temen que las demás naciones exijan sus derechos y, claro, una cosa es llamarse nación y otra distinta ejercer de tal. ¿Se quiere una prueba de desconcierto de la izquierda española ante el independentismo catalán? Sáquese a relucir la República, que cristalizará en una Cataluña independiente y seguirá sin poder mencionarse en una España sumisa a una Monarquía que, en realidad, no es legítima. ¿Y se quiere una prueba de la prueba republicana? Dígase que ha hecho la izquierda española por abrir las fosas de las más de cien mil personas asesinadas por los franquistas.

El "recelo" ante la plurinacionalidad se hace evidente en la narrativa federal del PSOE, resucitada tras veinte años de hibernación y remozada en el reino de Granada no ha mucho. Y ahí son muy de ver las mencionadas variantes de federalismo "cooperativo", "simétrico", asímétrico", u "homotético". La variedad demuestra que no hay un acuerdo respecto a qué signifique en concreto "federalismo".

Pero lo más importante, lo decisivo, es lo que ni se menciona. La cuestión de si el federalismo es una solución que se propone, se aprueba y se impone desde una única instancia de poder o si se trata de una forma que las posibles partes componentes (las discutidas y discutibles pero innegables naciones) eligen libremente, pudiendo optar por la independencia.

Ese es el problema de la izquierda y, por extensión, de España.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Martes, Día de Santiago, fiesta en Galicia, País Vasco y Navarra, y jor­nada de ma­yoría de por­tadas y grandes ti­tu­lares tras la de­cla­ra­ción de in­de­pen­dencia de Puigdemont antes de la in­de­pen­den­cia, en otra mueca gro­tesca que coin­cide con el 25 aniver­sario de la Olimpiada de Barcelona y el 234 del na­ci­miento de Simón Bolívar, efe­mé­ride que apro­vecha Raúl del Pozo en El Mundo para llamar al pre­si­dent 'Bolívar de guiñol' y 'títere de guante' en busca no de un re­fe­rén­dum, sino de 'una in­su­rrec­ción'. 

Algunas por­tadas y mu­chos ti­tu­lares tam­bién para el cacao mental en el PSOE a cuanta de la 'plurinacionalidad' que aban­dera el nuevo Sánchez, con la pa­ra­doja de que Ferraz in­crepa a Andalucía porque para ha­blar de fe­de­ra­lismo ‘hay que saber qué es’, cuando el se­cre­tario ge­neral ha de­mos­trado que no sabe ni lo que es una na­ción ni cuántas hay en su 'nación de na­cio­nes'. 

Otros ejes de ac­tua­li­dad: el his­tó­rico pacto de Estado con 200 me­didas para atajar la vio­lencia de gé­nero, aunque sigue ha­biendo votos par­ti­cu­la­res; la com­pa­re­cencia hoy de Jaime Caruana, ge­rente ge­neral del Banco de Pagos Internacionales (BIS) y antes go­ber­nador del BdE, sobre la crisis fi­nan­ciera, la bur­buja del la­drillo y el de­rrumbe de las ca­jas; el acuerdo tam­bién his­tó­rico entre Repsol y El Corte Inglés para la dis­tri­bu­ción en 3.500 ga­so­li­neras con la marca Supercor Stop&Go; el an­te­pro­yecto de la nueva Ley de Crédito Inmobiliario que re­forma las hi­po­tecas y di­fi­culta los desahu­cios; y la ex­pec­ta­ción ante la com­pa­re­cencia mañana de Rajoy como tes­tigo en la Gürtel. 

CATALUÑA
El Periódico: Puigdemont sube el tono en Le Figaro: ‘Si el Constitucional me in­ha­bi­lita, no lo acep­taré’ (Fidel Masreal). Otro ti­tu­lar: Caos en El Prat: colas de más de dos horas en los con­troles de se­gu­ridad de la T-1 (Óscar Hernández). La Vanguardia: El Govern res­ponde a Hacienda que los 6.150 euros no tienen nada que ver con el re­fe­réndum (Àlex Tort). Otro ti­tu­lar: Puigdemont: ‘No acep­taré que el TC me in­ha­bi­li­te’. Otro ti­tu­lar: El nú­mero 2 de cul­tura, Xavier Gibert, di­mite este mar­tes: sale tras 15 días en el cargo y a nueve se­manas del 1-O. Otro ti­tu­lar: Catalunya está de­trás de casi la mitad de los con­flictos te­rri­to­riales re­gis­trados en el TC: en 2016 se pre­sen­taron 39 re­cursos de in­cons­ti­tu­cio­na­lidad y cho­ques de com­pe­ten­cias, 18 de ellos con la Generalitat como pro­ta­go­nista. Otro ti­tu­lar: La mo­vi­li­dad, ame­na­zada: Una huelga de celo causa nuevas colas en el ae­ro­puerto de El Prat. 

La Razón: Puigdemont pre­para ya unas falsas cons­ti­tu­yentes tras el 1-O (Marcos Pardeiro). El País: Hacienda ana­liza ‘con ri­gor’ la res­puesta de la Generalitat. Otro ti­tu­lar: La Generalitat jus­ti­fica ante Hacienda un su­puesto gasto del re­fe­réndum (Camilo S. Baquero). El Mundo: Cataluña urge al Estado 1.700 mi­llones antes del 1-O para evitar im­pagos (Carlos Segovia). ABC: Puigdemont pro­mete burlar y hacer burlar la Ley (Daniel Tercero y Javier Tahiri). Libertad Digital: La Generalitat in­siste en el re­fe­rén­dum, pero tra­mita unas au­to­nó­micas (Pablo Planas). El Independiente: Sáenz de Santamaría di­rige un ga­bi­nete de crisis se­manal contra la con­sulta (Cristina de la Hoz). Eldiario: Entrevista a Gabriel Rufián: ‘La au­to­de­ter­mi­na­ción se gana desde la trans­ver­sa­lidad o no se gana’ (Aitor Riveiro). 

El Español: CatLeaks: una co­mi­sión de­pen­diente de Junqueras des­cu­brió los amaños de Mas (Daniel Montero y Alejandro Requeijo). Otro ti­tu­lar: Mas regó con 98 mi­llones a los me­dios mien­tras su Gobierno amañó con­tra­tos. Confidencial Digital: El Gobierno lleva dos años mi­rando a otro lado en Cataluña con pagos ‘independentistas’. Eldiario: Entrevista a Gabriel Rufián: ‘La au­to­de­ter­mi­na­ción se gana desde la trans­ver­sa­lidad o no se gana’ (Aitor Riveiro). El Confidencial: Endesa pres­cinde del hombre de Artur Mas en plena ofen­siva so­be­ra­nista (Agustín Marco). OKdiario: La baza de Moncloa: ‘hombres de ne­gro’ en Cataluña para es­tre­char el cerco a la Generalitat (Luz Sela). 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
El País: El PSOE re­cela de la España plu­ri­na­cional de Sánchez: va­rias fe­de­ra­ciones del par­tido han ex­pre­sado sus di­fe­ren­cias con la idea pro­puesta por la di­rec­ción (Anabel Díez). Otro ti­tu­lar: Pacto his­tó­rico para atajar la vio­lencia contra la mujer (Gloria Rodríguez Pina). Otro ti­tu­lar: El Tribunal Constitucional re­chaza el 99% de los re­cursos de am­paro (Fernando J. Pérez). El Mundo: Trifulca in­terna en el PSOE por el mo­delo plu­ri­na­cional (Luis Ángel Sanz). Otro ti­tu­lar: Violencia de gé­nero e igualdad serán asig­na­turas obli­ga­to­rias. Otro ti­tu­lar: Investigan el amaño de fac­turas del PP de Córdoba en la trama Púnica (Esteban Urreiztieta y Pablo Herraiz). Otro ti­tu­lar: Podemos teme fuerte di­vi­sión en Castilla-La Mancha (Álvaro Carvajal). 

Vozpopuli: Sigue la purga: Sánchez ful­mina a Guerra de la Fundación Pablo Iglesias (Laura Caldito). Público: Golpe de mano de Sánchez en el think tank del PSOE: Alfonso Guerra, des­ti­tuido (Manu Sánchez). El Confidencial: Ferraz im­pone la España plu­ri­na­cional y el PSOE de Susana Díaz se re­vuelve (Isabel Morillo). Otro ti­tu­lar: El PP de Córdoba cargó gastos elec­to­rales a una in­mo­bi­liaria en la época del nú­mero 2 de Interior (José María Olmo). La Vanguardia: El PSOE de­fiende la asi­me­tría del fe­de­ra­lismo pese a los re­celos de Díaz (Juan Carlos Merino). ABC: El PSOE es­tu­diará llevar al Gobierno ante el TC por vetos en el Parlamento (Ana I. Sánchez). 

ECONOMÍA Y EMPRESAS
Capital Madrid: La cre­ciente fis­ca­lidad frena la crea­ción de em­presas en España: se em­prende un 9,7% menos que hace un año, según el Colegio de Registradores, pero ex­pertos y al­gunos po­lí­ticos es­timan que con me­nores im­puestos el nivel de em­pren­di­miento se dis­pa­raría (Héctor Chamizo). Otro ti­tu­lar: Repsol y El Corte Inglés se aso­cian para crear la mayor red de tiendas de España (C.M.). Cinco Días: Los sa­bios plan­tean co­pagos y subir el IVA para fi­nan­ciar a las au­to­no­mías. Otro ti­tu­lar: EDP firma con Pascual el primer con­trato que ase­gura energía eó­lica a pre­cios es­ta­bles. Otro ti­tu­lar: El Corte Inglés será la cen­tral de com­pras de las 3.500 ga­so­li­neras de Repsol (Fernando Cardona). Otro ti­tu­lar: La menor de­manda eu­ropea hunde un 13% la pro­duc­ción de co­ches en junio y un 3,5% en el se­mes­tre. 

Vozpopuli: Los ad­mi­nis­tra­dores de Teinver y Air Comet pu­jarán por la in­dem­ni­za­ción mi­llo­naria por la ex­pro­pia­ción de Aerolíneas Argentinas: Burford Capital, com­pañía es­pe­cia­li­zada en la fi­nan­cia­ción de pro­cesos ju­di­cia­les, que co­tiza en la Bolsa de Londres, tam­bién sale be­ne­fi­ciada (Alberto Ortín). Otro ti­tu­lar: ACS tra­tará el viernes la po­sible oferta sobre Abertis al margen de la reunión del con­sejo (Raúl Pozo). Otro ti­tu­lar: Manuel Jove vuelve a sus orí­ge­nes: hará caja con las re­no­vabls para apostar más por el la­dri­llo. El País: Los sa­bios ad­miten que las co­mu­ni­dades suban el IVA. Otro ti­tu­lar: Sólo tres em­presas del Ibex en el re­gistro de ‘lobbies’. ABC: La UCO ocultó al juez los be­ne­fi­cios de Acuamed a partir de 2012 (Marisa Gallero). 

El Confidencial: El ‘ocaso’ del norte de España: alarma por perder el tren de la re­cu­pe­ra­ción; su PIB no vol­verá a ni­veles pre­crisis hasta 2019 (Javier G. Jorrín). Otro ti­tu­lar: Las he­re­deras de El Corte Inglés ofrecen un fi­ni­quito mi­llo­nario para con­trolar el con­sejo (Agustín Marco). Expansión: Abertis dis­para el in­terés por los ac­tivos es­paño­les: el sector de in­fra­es­truc­turas entra en ebu­lli­ción por la for­ta­leza de la eco­nomía es­pañola. Otro ti­tu­lar: El Corte Inglés y Repsol se alían para abrir hasta 3.500 Supercor (Víctor M. Ossorio). Otro ti­tu­lar: Entrevissta a Mariano de Beer, di­rector co­mer­cial y di­gital de Telefónica: ‘Telefónica du­pli­cará sus clientes de TV de pago en Latinoamérica’. 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Bankia y BMN desafían a sus com­pe­ti­dores con la gra­tuidad de los ca­jeros para clien­tes: suman una red de 6.277 ter­mi­nales y son com­ple­men­ta­rios en los dos ar­chi­pié­la­gos; el anuncio an­ti­cipa unos re­sul­tados tri­mes­trales pro­me­te­dores del grupo de Goirigolzarri (José Luis Marco). Vozpopuli: Santander re­cibe tres ofertas de fondos por el banco malo del Popular: Apollo, Lone Star y Blackstone (Jorge Zuloaga). Cinco Días: La nueva ley re­fuerza a los hi­po­te­cados frente a los bancos (Eduardo Loren García). Otro ti­tu­lar: Sabadell re­fuerza su ca­pital con la venta del riesgo de su ne­gocio de se­guros por 683 mi­llo­nes. Expansión: Las claves de la nueva ley hi­po­te­caria de España (R. Lander). Otro ti­tu­lar: Los fondos que pujan por el la­drillo del Popular re­claman una ‘due di­li­gence’ a Santander (Nicolás M. Sarriés). 

El Mundo: Habrá que ir dos veces al no­tario para con­tratar una hi­po­teca (María Hernández). El Economista: La guerra de pre­cios hunde el 9,5% las ae­ro­lí­neas en Bolsa: en tres días pierden 4.300 mi­llones de valor ante los me­nores in­gresos por pa­sa­jero. Otro ti­tu­lar: Banco Santander canjea el jueves los de­re­chos por nuevas ac­cio­nes. Otro ti­tu­lar: El no­tario de­berá ex­plicar gratis todos los datos de la hi­po­teca. El Independiente: Los es­pe­cu­la­dores atacan a Bankia: las po­si­ciones cortas se du­plican en tres meses (Ana Antón). Bolsamanía: Desahucios más di­fí­ciles y otras siete no­ve­dades de la nueva ley hi­po­te­caria (Virginia Mora). 

OTROS TITULARES DESTACADOS
El País: Corridas de toros sin sangre en Baleares: el Parlamento au­tó­nomo prohíbe matar al animal y lli­mita la faena a 10 mi­nutos (Lucía Bohórquez). La Vanguardia: Estocada del par­la­mento ba­lear a las co­rridas de to­ros. El Mundo: Baleares trata de sor­tear la cons­ti­tu­cio­na­lidad de la Fiesta des­vir­tuán­dola: aprueba la ley que acaba de facto con los toros (Manuel Marraco). El Confidencial: La fuga del in­ge­niero Sixto Delgado: otro con­de­nado a cárcel por la lista Falciani se es­fuma (Rafael Méndez). OKdiario: La Federación perdió 3,5 kilos por un amis­toso porque no había mor­dida para la trama de Villar Jr. (Roberto F. González). 

OPINIÓN
Editorial en ABC: ‘Puigdemont llama a la desobe­dien­cia’. Otro edi­to­rial: ‘Un pacto ne­ce­sario para la mu­jer’. Editorial en El Español: ‘Quo Vadis Barcelona?’. Editorial en El País: ‘Un acuerdo para avan­zar: el acuerdo per­mi­tirá dar un salto en la lucha contra la vio­lencia ma­chis­ta’. Xavier Vidal-Folch en el mismo dia­rio: ’25 aniver­sario de Barcelona 92: Barcelona, Catalunya, Espanya; el mo­delo en­sa­yado en 1992 es uni­dad, trans­ver­sa­li­dad, com­pli­cidad y pac­to’. Otro edi­to­rial: ‘Otro mo­delo de au­to­pis­tas: hay que mi­ni­mizar el coste pú­blico de las vías que­bra­das’. Editorial en La Vanguardia: ‘Crecimiento eco­nó­mico mun­dial’. Otro edi­to­rial: ‘Las colas del ae­ro­puer­to’. Editorial en Cinco Días: ‘Una re­forma hi­po­te­caria que be­ne­fi­ciará a todas las par­tes’. 

Editorial en El Mundo: ‘Balerares se salta la doc­trina del TC des­vir­tuando la tau­ro­ma­quia‘. Albert Boadella en el mismo dia­rio: ‘Carta al pre­si­dente del Gobierno: su po­lí­tica ha creado una sen­sa­ción de im­po­tencia a la ciu­da­danía ante la cons­tante ame­naza de se­di­ción sin res­pues­ta’. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘Un Bolívar de guiñol: Carles Puigdemont, un tí­tere de guante, ha de­cla­rado en Le Figaro que si el Tribunal Constitucional lo in­ha­bi­lita no lo acep­tará. Los se­pa­ra­tis­tas, por fin, han des­cu­bierto cómo se fra­guan las in­de­pen­den­cias: des­obe­de­ciendo las leyes de la me­tró­poli. Lo que pro­ponen no es un re­fe­rén­dum, sino una in­su­rrec­ción’. Otro edi­to­rial: ‘Transparencia ne­ce­saria en la ley hi­po­te­ca­ria’. Mar Revuelta en La Carta de la Bolsa: 'Banca en la som­bra, una bomba de re­lo­je­ría, que tam­bién puede ex­plotar en España'. 



(*) Periodista



https://www.capitalmadrid.com/news_links/239

lunes, 24 de julio de 2017

PAS, 'ecce homo' de nuevo / Vizconde de la Vera Cruz *

Ya le han puesto la corona de espinas del abandono de los ratas Teo y Teddy 'el gordo', y lo han azotado con la pena de telediario; la crucifixión se calcula para finales de agosto o principios de septiembre y aunque sus discípulos predilectos Fer y la Arroyo ya lo empiezan a negar ante su ocaso, también perecerán políticamente con él antes de que el gallo cante. Que se vayan despidiendo de la buena vida que todavía no se han ganado, más que nada por falta de edad y de calle.

El despistado de Marcos Ortuño lleva igualmente semanas en silencio en defensa de su ex amado líder y solo Maruja Pelegrín se arriesga ante todo lo que pierde y se pierde con la definitiva marcha de Pas de la política en general. Fugaz también el paso del pelele Víctor Martínez por la Asamblea y la política regional murciana, para volver a Santomera a reconciliarse políticamente con su padre después del papelón desarrollado creyendo a su edad todavía en los Reyes Magos de Churra sin reparar en el matiz del auto. Otro que va a desaparecer en breve de los medios a los que ha menospreciado a placer en su inteligencia individual y colectiva.

Estamos con Pas de nuevo ante un ecce homo al que ha llegado por si mismo el efímero lumbrerense de cartón piedra ahora que se ha quedado solo aunque con problemas domésticos de calado sin abordar en profundidad, ocupado como está de tratar de seguir a flote como diputado regional aunque con el mismo estatus que le dejaron a la malograda, y amiga de muchos años, Rita Barberá: el de apestado aunque cobrando una pasta impensable hasta en sus mejores sueños granadinos camino de La Moncloa como aquel Adolfo de Cebreros al que pretendía emular ya desde adolescente berlanguiano.

Pero beberán todos los pedroantonianos renegados de la misma pócima que ellos emplearon para impedir el ascenso del lorquino Paco Jódar a San Esteban tras la forzada dimisión de Pas y ahora Génova, mira por donde, lo fía todo a la imagen política de este coronel-auditor del Ejército para presidir el partido por designación digital de la Cospedal y también el Gobierno regional para ser la cara del PP más presentable y asentada con objeto de concurrir como cartel a las elecciones autonómicas de 2019. Porque Fer está políticamente muerto aquí y en Génova-Moncloa, y correrá la misma suerte que su mentor y la propagandista de opereta adjunta con veleidades de lideresa en potencia (más de lo mismo), la muy tontorrona y encantada de haberse conocido y luego autosobrevalorada a si misma. Algo de necia si que tiene esta marujilla de la posverdad que no se volverá a ver en otra fuera de su pueblo como no sea volver a presentar 'El cante de la minas'.

La 'era de Pas' comienza a ser historia y ya se ven víctimas políticas de su paso en Lorca y Cartagena. Los 'jóvenes turcos' del PPRM han caído a la primera por incompetentes y osados fundamentalmente mientras su líder puede acabar en la cárcel aunque antes 'cante' y se lleve por delante al mismísimo Valcárcel, cuñado por cierto del presidente de la FFRM, José Miguel Monje Carrillo, persona a investigar a fondo por sus relaciones con el también caído Ángel María Villar. Se le junta al ahora eurodiputado ésto tan imprevisto y lejano de la Federación Española de Fútbol con su gran esqueleto del pasado: la desaladora de Escombreras, donde se va a pedir la imputación de todo quisque a la vuelta del verano, incluida la suya para que tenga que abandonar escaño, con sueldo de escándalo, en el hemiciclo de la Roi de la Loi así como el clónico de Estrasburgo, e instalarse en Alicante.

La descomposición en el y del corrupto PPRM es de tal envergadura que algunos padrinos autoinvestidos van por libre ante el enorme vacío de poder producido entre las sobreactuaciones de Fer y las estériles intrigas resentidas de Pas a todas horas. El ecce homo se resiste de nuevo a morir políticamente porque no lo contemplaba en sus planes de futuro. Pero la hora de la verdad le está a punto de llegar y con un muy mal presagio de sentencias por muchos cuentos que le susurre al oido el más palurdo todavía de Maillo.

Así el célebre ex diputado cartagenero Andrés Ayala, sin contar con nada ni con nadie, empujó al no menos tontorrón político del ciezano Teodoro García Egea (campeón mundial de lanzamiento de hueso de oliva como su gran logro intelectual del que tanto gallea) a favorecer en el Congreso de los Diputados, con una proposición no de ley, a uno de sus clientes (parece que Faros del Levante S.L.*), interesado en hacerse con el faro de Cabo Palos para convertirlo en un hotel más que de lujo aunque no esté fuera de servicio todavía como señal marítima irremplazable. Don Teodoro presentó su iniciativa parlamentaria el 18 de abril de este año, exactamente un mes después de constituirse la citada mercantil, pero no es aprobada hasta el 28 de junio cuando ya han aparecido en escena Ripollés y Solana con su solicitud ante la Autoridad Portuaria de Cartagena, oficialmente a mediados de mayo pero registrada el último día de marzo, en un calculado ciclo que contaba con utilizar al pavo ciezano, que ni sabe ni se entera de nada, y ahora puesto en la picota por una eventual responsabilidad penal que le puede costar el escaño.

Otra eminencia a sus escasos 32 años a devolver a los corrales del PP este Teodoro aprovechando las próximas elecciones generales para que antes se curta en la profesión que dice tener pero nunca ejerció, ergo no sabe nada de nada y mucho menos que aportar para la mejora de España mientras no adquiera experiencia social y detecte a la primera las aviesas intenciones de compañeros de partido con los espolones de Ayala y Paco Bernabé, que miren por donde también ha aparecido en esta escena por amigo de la infancia de uno de los dos socios en Faros del Levante S.L. y promotor de un espectáculo basado en lo mejor reciente del festival del 'Cante de las minas', de La Unión', donde Bernabé es un recordado alcalde por las tarifas tan altas de agua potable que dejó a sus paisanos.

Seguramente la empresa para reacondicionar esta pieza arquitectónica del siglo XIX que es el faro de Palos sea de Elche, muy serrana y muy considerada por la actual Autoridad Portuaria de un tiempo a esta parte. La única instancia seria, por cierto, que se ha pronunciado a favor del negociete ha sido precisamente la cabeza jerárquica del puerto de Cartagena con su pusilánime presidente al frente y otro portento de muchacho importado de la meseta castellana para precisamente cuestiones marítimas de las que sabe lo que yo de agujeros negros en galaxias lejanas. Aunque ahora recula viéndose también utilizado por 'El Pajarito' jugándose tan jugoso sueldo ante las iras en la dirección del PPRM y el riesgo en los tribunales.

Pero alguna de las ratas, la más gruesa y repugnante, aspira a ocupar el puente casi abandonado y postularse ante ese vacío de poder orgánico como comandante roedor de una nave a la deriva en espera de corregir su derrota más que segura en próximos comicios, intentando hacer un pan con unas hostias, de higo por supuesto. Se viste y reviste de amigo de Pas, cada vez más, para heredar sus huestes pensando que así hace mucho más difícil que se prescinda de él a las primeras de cambio. Se ha erigido contracorriente en la única voz que clama contra la predestinación del ecce homo pero su actuación tiene truco porque lo desea jubilado y bien jubilado por los jueces para intentar ocupar su hueco. El hombretón no da puntada sin hilo ni a la desesperada como está.

Aunque Génova lo tiene claro y sabe que existe solamente una solución y es la de Paco Jódar, el ex alcalde de Lorca aceptado a regañadientes por Valcárcel y más que sintonizado con su colega auditor militar, ahora  destinado en la CARM, Eduardo Garro, el gran muñidor de la deriva de la desaladora de Escombreras al terreno penal en su calidad de interventor general de la Comunidad Autónoma y colega también del ex consejero Fernando de la Cierva, el gran pigmalión de todos ellos en los tiempos de Valcárcel.

Se van los jóvenes aficionados sin idea y vuelven los profesionales de la política regional conservadora, presumo que hasta con el apoyo tácito del verdadero líder de toda esta tropa y que no es otro que el preclaro Juan Ramón Calero,  formalmente fuera de todo. Y en la práctica enterado de hasta los más mínimos detalles y movimientos aunque calle lo que deba.

(*) Faros del Levante S.L., con domicilio en la calle Asdrúbal 4-1º de Cartagena, tiene como administradores solidarios a don Fernando Alberto Díez Ripollés y a don Aurelio Solana Ayala, ambos desde el 22 de mayo de este año, con fecha de su constitución como mercantil de responsabilidad limitada el 20 de marzo de 2017 y cuyo objeto social, según figura en el BORME, tiene como actividad principal el CNAE 5510 "hoteles y alojamientos smilares" entre otros colaterales así como comercialización de todo tipo de productos de alimentación.

P.D.) Díez Ripollés era el mandamás en la Región de la tristemente desaparecida empresa de obras y servicios públicos Intersa, a quien se vinculaba muy estrechamente con el PP en la Región de Murcia y Comunidad Valenciana al menos.

Este señor ha visto como la Autoridad Portuaria de Cartagena acaba de rechazar, por ahora y según parece porque no consta, la solicitud de concesión a la recién constituida empresa Faros de Levante S.L. con fecha de entrada 31 de marzo para explotar el faro de Cabo Palos como alojamiento hotelero ante la muy fuerte y muy cualificada presión social en contra en pleno verano y el ninguneo desde dentro a la ya muy precaria dirección regional del PP con un presidente severamente tratado, hasta el momento, por la Fiscalía a la que dejó en evidencia respecto a su autonomía y una Judicatura de la que insinuó le protegía en razón de su cargo. Peor que 'el bobo de Coria' este Pas en sus estertores agónicos, convertidos por él mismo en un triste espectáculo circense y pueblerino.



(*) Pseudónimo de un periodista vinculado con Caravaca de la Cruz desde niño

El sindicato 'Satse denuncia que la reforma del hospital 'Reina Sofía' perjudica a los trabajadores


MURCIA.- El sindicato de enfermería Satse denuncia que los cambios sistemáticos en el calendario de obras de reforma estructural en el Hospital Reina Sofía de Murcia afectan gravemente al personal sanitario. 

 Asegura que, en menos de un mes, entre junio y julio ha habido tres alteraciones radicales en las fechas de cierre de plantas previsto para abordar las obras este verano. Una circunstancia que, alegan, afecta a todos los trabajadores de la planta sin que se haya consultado con la Junta de Personal.
La restauración se alargará hasta 2019 durante los meses de julio, agosto y septiembre de tres años, con el correspondiente cierre de camas. Satse insiste en que hay «una falta de transparencia total por parte de la gerencia del centro. Hay una política de hechos consumados que no valora las consecuencias». 
Los representantes sindicales acusan a los responsables de la gestión de «sufrir una incapacidad absoluta para la organización coherente de las obras. Quienes pagan las consecuencias son los equipos de trabajo».

Murcia registra el segundo peor dato en la evolución del paso de contratos temporales a fijos

MADRID.- La Región de Murcia experimentó en el primer semestre del año la segunda peor evolución en la conversión de contratos temporales a fijos, ya que registró un incremento de apenas el 6,8%. Únicamente Cantabria registró un dato peor, con una subida del 0,5%.

Sin embargo, las conversiones de contratos temporales a indefinidos lograron en el primer semestre del año su cifra más alta desde 2008, al sumar un total de 346.655, un 21,2% más que en el mismo periodo del año pasado, según un informe de Randstad publicado este lunes en el que se analizan datos del Servicio Público de Empleo Estatal para el periodo 2007-2017.
El mayor número de conversiones en un primer semestre se alcanzó en 2007, con 490.329. A partir de aquel año, el paso de temporales a indefinidos empezó a decrecer, con descensos durante seis años consecutivos, a excepción de 2011, cuando experimentó un leve repunte.
La cifra más baja de conversiones en un primer semestre se registró en 2013, por debajo de las 200.000, y desde entonces llevan cuatro años creciendo.
Randstad destacó además que durante los seis primeros meses del año casi el 36% de los contratos indefinidos firmados eran conversiones de temporales, el porcentaje más alto de los últimos cinco años.
Por sectores, todos ellos incrementaron el número de conversiones de temporales a fijos durante el primer semestre. La construcción es la actividad donde más aumentó (34,8%), seguido de la industria (25,7%), los servicios (19,7%) y la agricultura (6,8%). El sector servicios concentra el 75,8% de las conversiones y la construcción, el 7,4%.
Por comunidades y en valores absolutos, Cataluña fue la región que más conversiones de temporales a indefinidos realizó en el primer semestre, con más de 67.000. Le siguen Madrid (56.137) y Andalucía (46.381). Estas tres comunidades concentraron casi la mitad de las conversiones efectuadas entre enero y junio. Las cifras más bajas se dieron en La Rioja, Cantabria y Navarra, todas por debajo de las 5.000 conversiones.
En términos relativos, todas las comunidades realizaron hasta junio más conversiones de temporales a fijos que en el mismo periodo de 2016. La Rioja fue la comunidad autónoma con el mayor incremento, un 34,5%. A continuación se sitúan Baleares y País Vasco (31,7% en ambos casos), y Extremadura (27,7%).
Al final de la clasificación, con los menores aumentos porcentuales en el número de conversiones en el semestre, se encuentran Cantabria (0,5%), Murcia (6,8%) y Asturias (14,3%).

Murcia, la segunda comunidad que más tarda en pagar a proveedores

MADRID.- El periodo medio de pago a proveedores de las comunidades autónomas bajó de 30 días en mayo por sexto mes consecutivo, hasta situarse en 23,71 días de media, el segundo mejor dato desde que se tiene constancia, aunque la Región de Murcia, Cantabria y la Comunidad Valenciana siguen tardando más de un mes en abonar sus facturas. 

Murcia es la segunda comunidad que más tarda en pagar a sus proveedores, con una media de 48,08 días, solo por detrás de la Comunidad Valenciana, que tarda una media de 53,78. 
Incumplen el plazo de 30 días,  como plazo máximo legalmente previsto por la normativa de morosidad las mismas comunidades que el mes anterior, es decir Cantabria, Comunidad Valenciana y Murcia, pero ninguna de ellas supera los 60 días.
La Región de Murcia, Baleares y la Comunidad Valenciana continúan encontrándose en la situación prevista en el artículo 20.5 de la Loepsf, por su elevada cifra de otros meses, con una serie de medidas que se desactivarán en el caso de que presenten durante seis meses consecutivos una media inferior a 30 días. Baleares, de hecho, acumula ya cuatro meses consecutivos por debajo de ese tope.

La Región sufrirá esta semana otra posible ola de calor

MADRID.- Las temperaturas volverán a subir "hasta cinco más grados más" por encima de lo habitual para esta época del año a partir del miércoles 26 de julio aunque "aún es pronto para saber si será el inicio de otra ola de calor", según adelantó el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo.

La situación se estabilizará el miércoles, dando paso a una semana en la que predominará la estabilidad en todo el país, con un ascenso paulatino de temperaturas, principalmente en ambas mesetas y el sur peninsular.
En concreto, desde el jueves se producirá "un ascenso térmico" con máximas que superarán los 34-35 grados en estas zonas, en una jornada en la que también se producirá un aumento en las temperaturas mínimas, que superarán los 20 grados en Mediterráneo, el Valle del Ebro y zonas de la mitad sur peninsular.
"Las temperaturas estarán un poco por encima de lo normal, entre tres y cinco grados, aunque serán propias del verano", puntualizó Del Campo, aunque no ha podido precisar si será una ola de calor. "Aún es pronto para determinarlo", añadió.
En la Región, las temperaturas experimentarán una bajada los próximos días para después subir de cara al fin de semana, con la excepción del interior, donde los termómetros se mantendrán más o menos constantes.
En Caravaca, se pasarán de los 36 grados de máxima de hoy a los 32 este martes, para subir paulatinamente hasta culminar en los 37ºC el sábado. En Yecla la evolución será parecido, pasando de los 36 grados del lunes a los 31 el martes, para ascender hasta los 36 grados para el sábado.
En Cartagena, las máximas se mantendrán estables y solo ascenderán un par de grados, de los 28 de este lunes a los 30ºC del sábado. Por su parte, en Lorca las temperaturas bajarán de los 34ºC de hoy a los 31 grados este martes, y de ahí ascenderán hasta los 37ºC del sábado. Igual temperatura tendrá la ciudad de Murcia, aunque en su caso la oscilación solo será de un par de grados.