PARÍS/MURCIA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) dicta este lunes su veredicto sobre el beicon y las salchichas como posibles agentes cancerígenos en humanos tan potentes como el tabaco.
Estas carnes procesadas y algunas carnes rojas podrían ser clasificadas
en el grupo 1, que incluye sustancias peligrosas como el tabaco o el
amianto. Este informe podría poner en serios aprietos a la industria cárnica porcina, entre ellas la murciana de Fuente Álamo, Alhama y Lorca. China se ha convertido este año en el principal cliente
exterior de las empresas cárnicas murcianas tras incrementar su demanda
en un 74%.
La alarma saltó este jueves después de que la Agencia
Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) celebrara en
Francia una reunión monográfica sobre estos alimentos para reevaluar su riesgo de provocar cáncer
en humanos. En la cita, científicos de diez países acordaron la
reclasificación de estos alimentos a la vista de las evidencias
científicas que hay sobre ellas.
Por este motivo, la OMS, propondrá el límite de 20 gramos diarios de beicon, una loncha, cuando el consumo recomendado hasta ahora era de 70 gramos como máximo. La reclasificación situaría a este producto de cerdo en el primer nivel de peligrosidad de los cinco que hay.
Al parecer, también se habría recalificado el riesgo de las carnes rojas, elevadas al grupo A2, al que pertenecen sustancias probablemente cancerígenas para los humanos
La OMS también podría incluir en la lista de productos "carcinogénicos para los humanos" otras carnes procesadas junto al bacon, como las salchichas e incluso las hamburguesas.
La carne roja también va a ser clasificada, aunque un paso por debajo, entre los agentes "probablemente carcinogénicos para humanos", puesto que su consumo abusivo podría dañar los tejidos del intestino grueso.
La revisión por parte del organismo internacional podría afectar seriamente al sector porcino español, que conforme a datos de la propia industria publicados por Interporc genera cerca de 200.000 empleos directos y que en los últimos años venía realizando un esfuerzo notable para cumplir con la normativa vigente de bienestar animal.
Por este motivo, la OMS, propondrá el límite de 20 gramos diarios de beicon, una loncha, cuando el consumo recomendado hasta ahora era de 70 gramos como máximo. La reclasificación situaría a este producto de cerdo en el primer nivel de peligrosidad de los cinco que hay.
Al parecer, también se habría recalificado el riesgo de las carnes rojas, elevadas al grupo A2, al que pertenecen sustancias probablemente cancerígenas para los humanos
La OMS también podría incluir en la lista de productos "carcinogénicos para los humanos" otras carnes procesadas junto al bacon, como las salchichas e incluso las hamburguesas.
La carne roja también va a ser clasificada, aunque un paso por debajo, entre los agentes "probablemente carcinogénicos para humanos", puesto que su consumo abusivo podría dañar los tejidos del intestino grueso.
La revisión por parte del organismo internacional podría afectar seriamente al sector porcino español, que conforme a datos de la propia industria publicados por Interporc genera cerca de 200.000 empleos directos y que en los últimos años venía realizando un esfuerzo notable para cumplir con la normativa vigente de bienestar animal.
Mientras expertos
internacionales de salud se aprestan a publicar un informe sobre los
posibles riesgos de cáncer vinculados a carnes rojas y procesadas, los
grupos del sector se preparan para un gran golpe a la confianza del
consumidor.
Representantes del sector cárnico temen que el veredicto de la OMS pueda dañar la imagen de ciertos tipos de carne, al igual que sucedió con recomendaciones previas sobre las emisiones de diésel y el herbicida glifosato.
Representantes del sector cárnico temen que el veredicto de la OMS pueda dañar la imagen de ciertos tipos de carne, al igual que sucedió con recomendaciones previas sobre las emisiones de diésel y el herbicida glifosato.
Las primeras informaciones sobre la relación
de las carnes procesadas con el cáncer provocaron reacciones
inmediatas, pero los productores afirman que la carne aporta proteínas,
vitaminas y minerales esenciales para una dieta equilibrada.
El
consumo mundial total de carne alcanzó las 310 millones de toneladas en
2013. Eso representó un aumento de más de un 25 por ciento respecto a
2003, gracias al crecimiento en mercados emergentes, con un incremento
de la proporción de carne avícola, muestran datos de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Los grandes clientes de Murcia
El gigante asiático se ha convertido este año en el principal cliente exterior de las empresas cárnicas murcianas tras incrementar su demanda en un 74%. Entre enero y julio adquirió casi 8.000 toneladas de productos congelados de cerdo (canales, chuletas, paletas, panceta, etcétera) por los que pagó 14.906.750 euros. En menos de doce meses, la República Popular China ha desbancado de un solo golpe a Portugal, Italia, Japón y Francia, que eran hasta 2014 los mayores importadores de carne de la Región, según revela hoy 'La Verdad'.
Sin embargo, la expansión murciana por el resto de Extremo Oriente corre el peligro de truncarse a raíz del Tratado Transpacífico, por el que los países de esa área geográfica eliminan aranceles para grandes productores de carne como son Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Estados Unidos. Afortunadamente, China está fuera del pacto, al menos de momento.
Aunque el citado acuerdo comercial está pendiente de ratificación por los respectivos parlamentos, los primeros síntomas ya se están notando. Los importadores japoneses y surcoreanos están reduciendo este año los pedidos de carne murciana (un 24% y un 28%, respectivamente), al tiempo que negocian con empresas cárnicas de países firmantes del tratado.
Los exportadores murcianos no se han quedado con los brazos cruzados y han logrado nuevos clientes en Singapur, Malasia y Taiwán, pero las ventas apenas han pasado de 4 millones de euros en total en lo que va de año. Para hacerse una idea, Japón gastó 17 millones durante 2014 en adquirir carne congelada, jamones y embutidos de la Región, situándose en tercer lugar de países compradores.
Un hueco que será difícil de tapar si se pierde dicho mercado, a juicio del diario decano.
Los grandes clientes de Murcia
El gigante asiático se ha convertido este año en el principal cliente exterior de las empresas cárnicas murcianas tras incrementar su demanda en un 74%. Entre enero y julio adquirió casi 8.000 toneladas de productos congelados de cerdo (canales, chuletas, paletas, panceta, etcétera) por los que pagó 14.906.750 euros. En menos de doce meses, la República Popular China ha desbancado de un solo golpe a Portugal, Italia, Japón y Francia, que eran hasta 2014 los mayores importadores de carne de la Región, según revela hoy 'La Verdad'.
Sin embargo, la expansión murciana por el resto de Extremo Oriente corre el peligro de truncarse a raíz del Tratado Transpacífico, por el que los países de esa área geográfica eliminan aranceles para grandes productores de carne como son Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Estados Unidos. Afortunadamente, China está fuera del pacto, al menos de momento.
Aunque el citado acuerdo comercial está pendiente de ratificación por los respectivos parlamentos, los primeros síntomas ya se están notando. Los importadores japoneses y surcoreanos están reduciendo este año los pedidos de carne murciana (un 24% y un 28%, respectivamente), al tiempo que negocian con empresas cárnicas de países firmantes del tratado.
Los exportadores murcianos no se han quedado con los brazos cruzados y han logrado nuevos clientes en Singapur, Malasia y Taiwán, pero las ventas apenas han pasado de 4 millones de euros en total en lo que va de año. Para hacerse una idea, Japón gastó 17 millones durante 2014 en adquirir carne congelada, jamones y embutidos de la Región, situándose en tercer lugar de países compradores.
Un hueco que será difícil de tapar si se pierde dicho mercado, a juicio del diario decano.