MURCIA.-Un proyecto elaborado por investigadores de la Universidad
Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y de la Universidad de Murcia
(UMU) ha evaluado la transparencia y la participación ciudadana en las
webs de los ayuntamientos de la Región, y los resultados dejan algunas
impresiones negativas, ya que solo 6 de los 45 consistorios superan el
aprobado en transparencia en su websites.
Un mapa interactivo
publicado en Internet, en el enlace
'http://mapainfoparticipa.com/es/mapes', ofrece esta radiografía de los
45 ayuntamientos de la Región según criterios de transparencia y
participación ciudadana. El proyecto se enmarca en un proyecto
financiado por el ministerio de Economía en el que se han analizado los
sitios web municipales de otras ocho comunidades autónomas.
En
concreto, los primeros puestos se sitúan las poblaciones con mayor
número de habitantes, con excepción de Lorquí y Las Torres de Cotillas,
según el estudio, que refleja que ningún municipio cumple al 100 por
ciento los criterios de transparencia necesarios, según informaron
fuentes de los responsables del estudio en un comunicado.
Estos
datos se basan en la información que se muestra sobre quiénes son los
representantes políticos, cómo gestionan los recursos colectivos, cómo
informan de la gestión, y qué herramientas ofrecen para la participación
ciudadana en el control democrático. La media del cumplimiento de estos
indicadores de transparencia por el conjunto de los municipios
murcianos se queda en un escaso 32,46 por ciento de indicadores
positivos.
En la Región de Murcia, el equipo responsable del Mapa
'Infoparticip@' está formado por los profesores de la Facultad de
Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia, Rocío Zamora, y
profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad Católica
San Antonio de Murcia (UCAM), Enrique Arroyas, Celia Berná y Pedro Luis
Pérez, quienes han realizado la primera ola de evaluación con datos
procedentes de los 45 municipios que forman la Región, en el período
comprendido entre enero y abril de 2015.
En
concreto, los municipios que superan el aprobado, por orden de mayor
cumplimento, se corresponden con los municipios de Cartagena (73,1%),
Murcia (68,2%), Molina del Segura (68,2%), Lorca (58,5%), Las Torres de
Cotillas (53,6%) y Lorquí (51,2%). Cabe destacar que, de los 45
municipios estudiados, solo uno, el caso de Pliego, no contaba con
website municipal en el momento en el que se hizo el estudio.
Según
señala el informe, "existen municipios que, a pesar de su menor tamaño,
prestan especial atención a la calidad y transparencia de su sitio web
como herramienta de comunicación con sus vecinos". Es el caso de Lorquí,
que siendo un municipio de menos de 10.000 habitantes, sin embargo,
llega a cumplir el 51,2% de los criterios de transparencia, ocupando el
sexto puesto en el ranking.
Algo parecido le ocurre a Las Torres
de Cotillas, un municipio con algo más de 20.000 habitantes que cumple
el 56,3% de los criterios y ocupa el quinto puesto del ranking.
Por
el contrario, existen municipios que cuentan con recursos suficientes y
población considerable y que, sin embargo, no solo suspenden en
transparencia sino que se sitúan por debajo de la media regional
(32,4%). Es el caso de Alcantarilla (26,8%), Mazarrón (26,2%), San
Javier (29,2%), Águilas (21,9%), Caravaca de la Cruz (31,7%) y Jumilla
(31,7%). Por tanto, "no podemos establecer una correlación directa entre
recursos económicos o población y transparencia", constata Pedro Luis
Pérez, profesor de Comunicación de la UCAM.
En
cuanto a los indicadores concretos más destacados, el informe concluye
que la mayoría de las webs ofrecen escasa información sobre los
representantes municipales. "Solo aprueban en lo relativo a la
información básica sobre el alcalde. Pero, al margen de la
identificación con nombre apellidos y foto, la información que se da
sobre los representantes políticos es prácticamente nula".
Por
ejemplo, explica que solo dos de cada diez municipios informan del
currículum del alcalde. En más de un 70 por ciento de los ayuntamientos
no se da ni el nombre de los representantes de la oposición. "Solo en
tres de ellos se informa de su biografía o curriculum", remarca.
En
el apartado de la gestión de los recursos colectivos, los porcentajes
no son mucho mejores ya que los ayuntamientos solo aprueban holgadamente
en dos indicadores de un total de quince: publicar las Ordenanzas
Municipales (73,3%) y ofrecer información sobre el Plan de Ordenación
Urbanística (POUM) u otras normas de planificación urbanística (64,4%).
Menos de un tercio de los consistorios publican las actas del Pleno
Municipal (31,1%) y aún menos frecuente es la publicación de los
acuerdos de gobierno (11,1%).
Sobre la transparencia de los datos
económicos, los aspectos que admiten un mayor margen de mejora son los
que conciernen a las retribuciones de los cargos electos (17,7%) y los
trabajadores de la Corporación (6,6%), que son públicos solo en los
ayuntamientos de Cartagena, Murcia y Lorca.
Los indicadores
muestran que los ayuntamientos de la Región de Murcia también están muy
lejos de ofrecer de forma óptima la información a la que sus ciudadanos
tienen derecho. Las noticias suelen referirse a actividades
socioculturales de la localidad o a actuaciones de los miembros del
gobierno, más que a la gestión propiamente dicha. Nunca se publican
noticias sobre las actuaciones de la oposición ni sobre tareas del
control de la gestión del gobierno. Además, las informaciones carecen de
rigor periodístico: no se contrastan ni se incluyen las versiones de
los partidos de la oposición.
"En general, la información que se
ofrece está muy controlada por el equipo de gobierno. Se olvida que la
página web es un espacio común, un lugar de encuentro entre
representantes y representados, no un instrumento de propaganda", afirma
Enrique Arroyas, profesor de la facultad de Comunicación de la UCAM.
En
cuanto a la participación ciudadana, "las herramientas que se ofrecen
son muy deficientes. La única vía de participación que se ofrece en los
municipios sería un formulario para comunicar incidencias o expresar
quejas. Algo tan básico como un enlace de contacto con un responsable de
prensa está disponible solo en el 17% de los municipios analizados".
El
informe incluye, asimismo, algunas recomendaciones para que los
ayuntamientos mejoren sus calificaciones. "El camino para lograr una
transparencia aceptable en los ayuntamientos regionales aún es largo. Se
recomienda, por ello, hacer un estudio detallado de cada una de las
webs y hablar con los responsables de los municipios analizados para
concienciarles de la importancia de mejorar en transparencia, de
propiciar una mayor participación y de adaptarse a cada uno de los
indicadores analizados".
El Sello 'Infoparticip@' a la calidad y
la transparencia de la comunicación pública local es una certificación
concebida con el objetivo de conseguir la mejora de la información
publicada en las webs municipales, actualmente muy deficiente en lo que
se refiere al cumplimiento de los criterios de transparencia que serán
obligatorios a partir del 31 de diciembre de 2015, que será cuando las
comunidades autónomas y las entidades locales se verán obligadas,
definitivamente, a cumplir la Ley de Transparencia y Participación
Ciudadana de la Comunidad Autónoma.
Tras realizar las oportunas
evaluaciones y recomendaciones a los ayuntamientos analizados, el
Consejo Certificador del Sello Infoparticipa se reunirá para otorgar los
galardones a aquellos municipios que merezcan dicho sello, a partir del
cumplimiento del máximo número de criterios de transparencia.