jueves, 20 de noviembre de 2025

La Audiencia Provincial de Murcia absuelve a todos los acusados en el 'caso Novo Carthago'

 MURCIA.- La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Murcia ha dictado sentencia absolutoria para todos los acusados en el procedimiento abreviado 81/2019, seguido por delitos de prevaricación, falsedad documental y blanqueo de capitales, en relación con el proyecto urbanístico Novo Carthago.

Tras un mes de juicio y la práctica de más de medio centenar de testificales y periciales, el Tribunal declara que no se ha acreditado que las resoluciones administrativas examinadas fueran arbitrarias y dictadas "a sabiendas de su injusticia", requisitos para el delito de prevaricación.

La Sala recuerda que, conforme a la doctrina del Tribunal Supremo, el control penal debe reservarse para "los casos más graves", no siendo suficiente la mera ilegalidad administrativa, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

Previamente, la sentencia desestima todas las cuestiones previas planteadas por las defensas, al entender que ninguna encajaba en los supuestos que contempla la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

En primer lugar, rechaza la alegada imputación sorpresiva del delito de falsedad documental, recordando que el auto de transformación delimita hechos y personas, pero "no específicos tipos penales", y que las acusaciones pueden variar la calificación jurídica sin introducir hechos nuevos.

Tampoco admite la denuncia de vulneración del principio de legalidad, al tratarse de cuestiones de fondo que debían resolverse en sentencia; y rechaza la objeción basada en la cosa juzgada, por falta de identidad objetiva y subjetiva con la sentencia del TSJMU relativa al Plan Parcial.

Por último, la Sala niega que exista nulidad por el cambio de título de imputación respecto de uno de los acusados, recordando que el principio acusatorio no se vulnera si no se alteran los hechos esenciales, apoyándose en la Sentencia del Tribunal Supremo 240/2025.

En relación con el entonces consejero del área medioambiental y con la orden de reinicio del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de 2003, el Tribunal señala que no existe "clamorosa ilegalidad administrativa" y aprecia que la responsabilidad penal estaría extinguida por prescripción al haber transcurrido más de 10 años desde su aprobación hasta el primer acto formal de imputación en 2013.

El Tribunal descarta que la firma de la orden de reinicio del PORN constituyera una resolución arbitraria. Los magistrados subrayan que "incluso albergamos graves dudas de que el reinicio del PORN de 2003 fuese contrario a derecho", y recuerdan que la superficie realmente afectada era limitada: "unas 44 hectáreas sobre un total de más de quinientas, por lo que su incidencia global puede reputarse reducida".

La sentencia resalta que existían opiniones técnicas razonadas que defendían la conveniencia ambiental del cambio hacia un uso recreativo-deportivo en la zona de regadío intensivo, frente al impacto de los cultivos: "no es descabellado defender que actuaron con la finalidad de mejorarla". La Sala subraya que permitir determinados usos recreativos en espacios protegidos no es jurídicamente inverosímil ni ilícito por sí mismo.

En este punto, el Tribunal introduce un ejemplo jurisprudencial significativo cuando apunta que "tampoco es jurídicamente grosera la solución de otorgar uso deportivo o recreativo dentro de espacios naturales protegidos, piénsese en las estaciones de esquí".

Así, añade la referencia explícita a la STS de 5 de junio de 1995, que considera "indiscutible que un campo de golf necesariamente ha de ser emplazado en el medio rural o en suelo no urbanizable", equiparándolo a otros usos recreativos como los vinculados al esquí.

Y también se alude a la sentencia del TSJ de Cataluña de 13 de abril de 2004, sobre la implantación de campos de golf en suelo no urbanizable, donde se admite la compatibilidad bajo control ambiental, para concluir que el control de esos usos se dirime por la jurisdicción contencioso-administrativa, no la penal.

Sobre el elemento subjetivo, el Tribunal añade que el consejero actuó dentro de los márgenes propios de una decisión política, que "ha quedado meridiana la ausencia de un interés personal o privado" y que en ningún momento "presionó a ningún técnico ni autoridad a que forzase la legalidad".

La asesora jurídica, acusada como cooperadora necesaria en la elaboración del PORN, queda igualmente absuelta. La absolución del autor "comporta la de quien se afirma actuó en el mismo ilícito como cooperadora necesaria", explica la Sala.

Descarta además que el PORN pueda constituir un documento susceptible de falsedad penal: "una norma no puede ser falsa en tanto su cometido no es describir un hecho o una relación jurídica, ni probarlos, sino reglar un ámbito social", y añade que las valoraciones incluidas en su memoria "no pueden ser susceptibles de veracidad o falsedad en sentido penal". 

Por ello, concluye que procede la absolución por el delito de falsedad.

La resolución absuelve también al que fuera director general de Calidad Ambiental. El Tribunal revisa su participación en varias fases de la Declaración de Impacto Ambiental sin apreciar en los informes "nada incriminatorio" y sin que mediara presión en el cambio criterio de la Dirección General de Medio Natural, que se produjo por decisión de sus propios técnicos.

La sentencia rechaza igualmente que la orden de aprobación definitiva de la modificación puntual 113 del PGOU de Cartagena fuera arbitraria o dictada con conciencia de su injusticia, exonerando al entonces consejero responsable de Obras Públicas, a quien se atribuía, que actuó respaldado por los informes técnicos. Y descarta también irregularidad en el proceder de los entonces director, subdirector y asesor jurídico de Urbanismo.

La Sala concluye que las interpretaciones jurídicas sostenidas por los acusados se sitúan dentro del margen de discrecionalidad técnica y no alcanzan el umbral de antijuridicidad penal, además de descartar cualquier intención de favorecer intereses particulares.

Ninguno de los episodios revela "una actuación culpable o afanes bastardos, ni siquiera conjuntamente valorados", apunta recordando que la elaboración de informes seguía usos internos no reglados, sin que se desprenda actuación ilícita.

Sobre el núcleo jurídico debatido --la posible reclasificación del suelo en un espacio protegido--, el Tribunal afirma que las posiciones de los acusados solo "revelan discrepancias interpretativas de preceptos que, a lo sumo, permitiría hablar de interpretación errónea, equivocada o discutible, pero no de que se haya 'retorcido' o 'tergiversado' la norma".

Tras señalar la STS de julio de 2012 cita la 574/2012, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJMU que, con relación a los suelos forestales, contempla su integración en el Sistema General de Espacios Libres, sin que ello signifique que es suelo urbanizable.

El Tribunal también niega el carácter injusto o arbitrario de la propuesta urbanística desde el punto de vista material, señalando que el nuevo uso podía suponer mejoras ambientales y contribuir a la restauración ecológica, especialmente por la reducción de vertidos de nitratos.

Del mismo modo, el Tribunal absuelve a la acusada que se enfrentaba a un delito de blanqueo al no hallarse vinculación entre los ingresos investigados y un delito previo, recordando que la acusación no logró acreditar su origen ilícito.

La Sala concluye que no existe la vinculación exigida entre las imposiciones bancarias investigadas y delito previo alguno y añade que las entradas de efectivo "eran una constante antes y mucho después sin que haya razones para pensar que también fue 'untada'". 

La sentencia solo es recurrible en casación ante el Tribunal Supremo.

Podemos cree que la sentencia del 'caso Novo Carthago' "sienta un precedente para destruir espacios protegidos"

 CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos-IU-AV, María Marín, ha afirmado este jueves que la sentencia del caso Novo Carthago, que ha absuelto a todos los acusados, "sienta un precedente para recalificar y destruir espacios protegidos", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

Marín ha señalado que en 2005 "la cúpula del Gobierno regional del PP pretendió recalificar terrenos protegidos junto al Mar Menor para construir un campo de golf y una urbanización".

"Hoy, 20 años después, la Audiencia Provincial de Murcia los ha absuelto a todos afirmando que 'no es jurídicamente grosera la solución de otorgar uso deportivo o recreativo dentro de espacios naturales protegidos'", ha dicho.

A juicio de la parlamentaria de la formación 'morada', "es un disparate de sentencia y sienta un precedente para recalificar y destruir todos nuestros espacios naturales protegidos".

"Lo llevo diciendo mucho tiempo. Solo hay algo más corrupto que el PP en esta Región. Son los jueces a su servicio", ha concluido Marín.

Mª Jesús López: "Mientras el PSOE actúa con contundencia frente a la corrupción, el PP protege a los corruptos"

 MURCIA.- La secretaria de Organización del PSRM-PSOE, María Jesús López, ha declarado este miércoles, tras conocer la sentencia del caso Novo Carthago, en la que todos los acusados han sido absueltos, que mientras su partido "actúa con contundencia frente a la corrupción, el PP protege a los corruptos", según informaron fuentes socialistas en un comunicado.

"El Partido Popular debería aplicarse el cuento, especialmente hoy, porque están intentando manchar la imagen de responsables públicos del PSOE en la Región de Murcia que han trabajado y trabajan sin descanso para mejorar la vida de la ciudadanía y que, por cierto, no están inmersos en ninguna causa o investigación", ha aseverado López.

La dirigente socialista ha remarcado que en el PSOE "respetamos la presunción de inocencia y a los tribunales" y ha insistido en que su formación política "lo tiene claro: somos implacables contra la corrupción. Cuando se demuestra un indicio, actuamos con contundencia. Otros no pueden decir lo mismo", ha concluido.

Una prestación de 200 euros por hijo reduciría la pobreza monetaria en la Región en un 9,7%, según UNICEF

 MURCIA.- La pobreza infantil en la Región de Murcia podría reducirse 9,7%puntos porcentuales si se aplica la prestación universal por crianza (PUC) de 200 euros al mes por hijo, (4,2 puntos en la versión de 100 euros), según un estudio presentado por UNICEF este jueves 20 de noviembre, Día Internacional de la Infancia. 

El efecto en la pobreza severa sería de 5-8 puntos porcentuales. Todo ello se lograría con una inversión de entre 25.142 y 28.972 euros por niño, niña o adolescente que saldría de la situación de pobreza.

La Región de Murcia cuenta con una tasa de pobreza infantil 10 puntos por encima de la media estatal, y el riesgo de pobreza es 11,5 puntos más alto: el AROPE autonómico (personas de 0 a 17 años en riesgo de pobreza o exclusión social,) es del 45%, frente al 34,6% en España, y el riesgo de pobreza infantil es del 40,7% frente al 29, 2% estatal, según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2024 del INE.

"Las prestaciones universales progresivas son más eficaces en reducir la pobreza infantil, garantizan el acceso de quienes más las necesitan, vivan donde vivan, y reducen la estigmatización, además de prevenir la pobreza y reconocer el esfuerzo de las familias; sin embargo, requieren de un fuerte compromiso político y presupuestario. 

Ahora es el momento de adquirir ese compromiso, se lo debemos a los niños, niñas y adolescentes de nuestro país", ha señalado el presidente de UNICEF España Gustavo Suárez-Pertierra.

El programa regional de protección a la infancia detecta un 44% más de posibles casos de maltrato

 MURCIA.- El programa de Prevención y Atención al Maltrato Infantil de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad ha permitido la detección temprana de 1.560 posibles casos de maltrato infantil en lo que va de año, notificaciones de sospecha que superan en un 44 por ciento a las registradas el año pasado.

Este incremento responde a la detección precoz y la intervención a partir de un refuerzo de la capacitación y la coordinación que ofrecen los más de 10.000 profesionales implicados en la protección de los menores, que actúan con rapidez para prevenir situaciones de riesgo.

La cooperación es esencial para agilizar la respuesta, lo que queda establecido en los protocolos de actuación.

 En los equipos intervienen diferentes agentes, como fuerzas y cuerpos de seguridad, profesionales del ámbito educativo o del sanitario, que actúan como vigilantes de posibles casos de maltrato siguiendo unas pautas de coordinación para actuar en caso de observar indicios significativos.

La consejera de Política Social, Conchita Ruiz, destacó, con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Infancia, que "gracias a estos equipos estamos desarrollando una importante labor de prevención, que nos permite detectar a tiempo cualquier señal que pueda indicar que se está dando un caso de maltrato, momento en el que estos profesionales informan y actúan.

Se trata de una red de protección, que integra los ámbitos educativo, sanitario, judicial o de seguridad, que permite responder de forma más efectiva ante cualquier caso sospechoso, a partir de una actuación coordinada".

Además, señaló que "el Ejecutivo refuerza esa detección temprana con formación continua y específica. Desde la Dirección General de Familias, Infancia y Conciliación se desarrolla un Programa de Maltrato Infantil, en diferentes ámbitos profesionales para detectar cualquier posible caso".

Y añadió que "desde el Gobierno regional se ha fortalecido el sistema de protección, con recursos específicos, como los dispositivos ECOS, situados entre la atención primaria y la especializada, que permiten intervenir de forma ágil y coordinada con familias vulnerables para evitar la cronificación de situaciones de riesgo".

En esa labor de vigilancia para identificar indicadores de situaciones de riesgo hay que destacar que el principal canal de notificación procede de las fuerzas y cuerpos de seguridad, con cerca de un 60 por ciento de avisos. Desde el ámbito educativo se ha registrado un 17,5 por ciento, y del sanitario, un 13,2 por ciento.

El tipo de maltrato más notificado es la negligencia, con un 60 por ciento de los casos. Situaciones que, una vez detectadas, son atendidas por los profesionales de servicios sociales para intervenir a fin de garantizar la protección de los menores.

Los casos que responden a una negligencia son menos visibles, pero pueden indicar situaciones de riesgo. Se trata de indicadores como falta de higiene en los menores, absentismo escolar o desnutrición.

Vox Jumilla no apoyará los presupuestos municipales mientras no se ejecute la moción sobre el uso de espacios deportivos

 JUMILLA.- El portavoz del Grupo Municipal Vox en Jumilla, Juan Agustín Carrillo, ha anunciado que "mientras el PP no avance, tramite y ejecute" la moción sobre el uso de instalaciones deportivas en Jumilla, que prohibiría su uso para rezos islámicos, su partido "no apoyará ni negociará ningún presupuesto municipal. Lo saben perfectamente: sin Vox no habrá presupuestos", ha advertido.

Carrillo ha señalado que el PP debe decidir "si cumple con lo aprobado democráticamente en el pleno o si prefiere arrodillarse ante el Partido Socialista y la izquierda, que son quienes no defienden los intereses de los jumillanos", según informaron fuentes del partido en una nota de prensa.

El portavoz jumillano ha celebrado este jueves la decisión del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 6 de Murcia, que ha rechazado la suspensión cautelar solicitada por el Gobierno central contra su moción.

Carrillo ha destacado que, tras esta resolución judicial, ya no existe ningún impedimento para seguir adelante con la modificación del reglamento de uso de las instalaciones deportivas, tal y como se aprobó en el pleno municipal.

Por otra parte, el portavoz ha criticado la "tibieza y los complejos" del Partido Popular, que gobierna en minoría en Jumilla y que, según ha afirmado, "ha demostrado miedo a defender lo que dice defender" y "temor a cualquier titular". 

Por ello, Carrillo ha señalado que la propuesta de Vox defendía "algo elemental y de sentido común, como es garantizar que las instalaciones deportivas se empleen para practicar deporte y que los espacios municipales estén a disposición del Ayuntamiento y de los vecinos de Jumilla".

A renglón seguido, ha explicado que "Vox actuó para evitar que estos recintos públicos se convirtieran en lugares destinados a prácticas religiosas ajenas a la cultura local y que solo generan división y conflictos innecesarios".

Asimismo, Carrillo ha acusado a los partidos de izquierdas de "haber creado un conflicto artificial con el objetivo de señalar a Vox para inventar una discriminación que ni existía entonces ni existe ahora" y les ha acusado de "manipulación, victimismo e imposición ideológica".

Además, ha afirmado que PSOE, Podemos, y la Delegación del Gobierno, "han intentado imponer un modelo multicultural fracasado" y normalizar rezos islámicos en espacios municipales".

También ha subrayado que "la izquierda llegó a afirmar que la moción atentaba contra la libertad religiosa, algo que el auto judicial ha desmentido con rotundidad. El juez establece que no existe ningún perjuicio real, que la moción es legítima, que nadie ha visto vulnerado ningún derecho y que las acusaciones sobre supuestas vulneraciones de derechos fundamentales son infundadas". 

"Hoy podemos decir con orgullo que los tribunales nos han dado la razón", ha manifestado.

El 54,3% de los murcianos ha comprado por Internet en los últimos tres meses, según el INE

 MURCIA.- El 54,3% de los residentes en la Región de Murcia de entre 16 y 74 años han comprado por Internet en los últimos tres meses, según los datos de la 'Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los Hogares' publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, la Región de Murcia se sitúa por debajo de la media nacional, que fue del 59,6% en un ranking liderado por la Comunidad de Madrid (65%), Cataluña (64,8%) y Baleares (63,6%). Los canarios, por contra, fueron los que compraron menos por Internet (47,6%).

La Región de Murcia también se coloca por detrás de la media del país en cuanto al porcentaje de personas que ha utilizado Internet en los últimos tres meses, con un 95,7% frente al dato general del país, que alcanzó el 96,4%.

La tasa de usuarios diarios de Internet --quienes acceden a él al menos cinco veces por semana-- fue más baja en la Región que en el conjunto del país. Así, en la Comunidad se situó en el 90,7%, frente al 92,5% de la media española.

En la Región de Murcia, el 98,4% de las viviendas disponen de acceso a Internet con conexión de banda ancha. El 79,1% de los hogares cuenta con un ordenador de cualquier tipo --incluidos 'netbooks' y tabletas--, y el 72,7% con ordenadores de sobremesa o portátiles.

El teléfono fijo, por su parte, solo está presente en el 31,1% de las viviendas de la comunidad autónoma, mientras que el teléfono móvil alcanza al 99,7%.

Puente insiste en que en 2027 estará construido el Corredor Mediterráneo desde Almería a la frontera francesa

 VALENCIA.- El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha señalado este jueves que el Gobierno central cumplirá en 2027 «el compromiso de que de Almería hasta la frontera la infraestructura del Corredor Mediterráneo estará construida» y también ha asegurado que «la Comunitat Valenciana tendrá ese tren de Cercanías de alta velocidad que comunicará las tres capitales».

Así lo ha explicitado durante el último Acto Empresarial del Movimiento #QuieroCorredor que ha congregado este jueves en el Roig Arena de Valencia a cerca de 2.500 empresarios y representantes de la sociedad civil.

El ministro ha señalado en su intervención que no puede comprometer una fecha para la construcción completa de toda la infraestructura desde Algeciras hasta la frontera francesa porque «hay un tramo que es el Granada-Almería, que es el que está en el momento de menor madurez, tiene unas complejidades técnicas importantes y los condicionantes técnicos de ese tramo no me permiten aventurar una fecha».

«Lo que sí digo y lo mantengo es que al menos desde Almería hasta la frontera en el año 2027 la infraestructura estará concluida y espero que en condiciones de ponerse en el servicio», ha señalado, antes de asegurar que «la voluntad política está, el presupuesto está, es una cuestión simplemente de los condicionantes técnicos».

Óscar Puente ha asegurado que el objetivo del Gobierno es «acercarnos al potencial» de España y ha indicado que hay recursos disponibles y ahora tienen que «afinar la coordinación, la planificación y la ejecución para llegar a ese 100%».

El ministro ha expuesto que desde 2018 se han licitado obras por un importe de 8.327 millones en el Corredor Mediterráneo, que las adjudicaciones ascienden a 6.480 millones de euros y que se han ejecutado obras por valor de casi 5.400 millones de euros. 

Puente estima que se va a alcanzar un ritmo de ejecución de en torno a los 1.300 millones de euros al año. Ha subrayado que todos los tramos se encuentran en estudios completados o en marcha y con obras en todas las CCAA.

«Estamos prácticamente acercándonos al 100% de lo posible, no solo desde lo político, sino también desde lo empresarial, desde la capacidad que tienen las empresas de desarrollar estas infraestructuras en el menor tiempo posible», ha comentado.

El ministro de Transportes ha explicado que sí puede comprometer plazos en los tramos relativos a Tarragona, Castellón y Valencia porque «el final está muy cerca». La terminal de La Llagosta está prevista para el primer trimestre de 2026. El Acceso a SEAT - Martorell estará operativo en el segundo trimestre del próximo año. La conexión al puerto de Tarragona cuenta con la previsión de estar listo a finales de 2026.

En la Comunitat Valenciana, el acceso al puerto de Castellón, que cuenta con una inversión de 122 millones de euros, estará operativo a principios de 2027. Los accesos al puerto de Sagunto estarán listos en pocos meses a principios de 2026.

También se prevé que la terminal Fuente de San Luis esté operativa en menos de seis meses. El Bypass de Almussafes conectará la Ford con la red ferroviaria en la primera mitad de 2026 y que, además, ayudará a reducir el tráfico de mercancías por Alfafar y Sedaví.

«Es decir, que los avances en materia de mercancía son tangibles y esto sí, estamos en condiciones de asumir compromisos de plazos en el corto», ha indicado.

Puente ha destacado que «los accesos al puerto de Barcelona ya están en marcha, tardaremos todavía, son muy complejos, pero ha llevado 20 años desbloquear este tema y este es un momento ya de optimismo». Hemos acabado con el bloqueo, acabamos en su momento con la ampliación del puerto de Valencia y vamos para adelante con esos accesos", ha añadido.

Sobre pasajeros, el Ministerio de Transportes ha destacado entre los avances de los próximos dos años la estación de La Sagrera en Cataluña que conectará alta velocidad, Cercanías, Metro y autobús, tras una inversión de 1.000 millones de euros.

En la Comunitat Valenciana, durante 2027 la infraestructura estará lista para poder conectar las tres capitales valencianas en ancho internacional: Castellón-Valencia-Alicante.

 En este sentido, son claves los avances en el cambio de ancho entre Xàtiva y La Encina para conectar Valencia y Alicante con alta velocidad en menos de una hora o Valencia y Murcia en hora y media. Además, supondrá también conexiones con otras ciudades importantes como Orihuela y Elche.

El Ministerio ha llamado a la «prudencia» antes de poder disponer de esta alta velocidad regional en la Comunitat Valenciana por la dimensión de las obras mencionadas y otras variables como la disponibilidad de trenes, la instalación del sistema ERTMS 2 y las nuevas vías de la estación de Alicante.

Además, en dos años también se habrá culminado el cambio de ancho entre Tarragona y Castellón, con lo que Valencia y Barcelona también estarán conectadas en ancho internacional. Para este momento, el Ministerio estará en otra fase de desarrollo de la doble plataforma entre Valencia y Castellón. Se está a pocas semanas de solicitar la declaración de impacto ambiental. Conjugando obras y planificación, se seguirá avanzando más allá de 2027, ha aclarado el Ministerio.

En Andalucía se trabaja en los 200 km de nuevas vías entre Murcia y Almería y en la modernización de la línea Algeciras-Bobadilla, sobre la que recientemente se ha autorizado la licitación de los 46 km de doble vía entre Antequera y Granada. En Aragón se acometen los trabajos entre Zaragoza y Sagunto con la electrificación hasta Teruel y la adaptación de gálibos y apartaderos.

Asimismo, Puente ha asegurado que «Europa está muy satisfecha con el trabajo» que está realizando España para el desarrollo tanto del Corredor Atlántico como del Corredor Mediterráneo, y que «Europa mira a España como un ejemplo a seguir por el resto de países».

«El problema para los corredores no está en España. Yo creo que está bastante claro dónde está. Lamentablemente, nosotros tendremos terminadas las infraestructuras y conectaremos en algunos casos con la nada. Esta es una realidad y ojalá el resto de países estuvieran haciendo los deberes como los está haciendo España», ha indicado.

Óscar Puente ha admitido que la concepción radial de España «históricamente falló», pero que si se tiene en cuenta como punto de partida el momento en el que se empieza a desarrollar y tomar en serio el Corredor Mediterráneo, «no llegamos tarde».

Así, ha comparado su evolución con la de proyectos como el tren de alta velocidad entre Londres y Birmingham, que empezó en el año 2010 y se ha pospuesto a 2039. 

«España, fuera de China, es el país que más rápido y mejor y más barato desarrolla sus infraestructuras», ha subrayado, antes de llamar a sentirse «orgullosos» del ecosistema empresarial y de la sociedad que lo ha permitido.