sábado, 11 de octubre de 2025

El SAIH de la CHS envió cuatro avisos hidrológicos extremos durante la DANA Alice en la demarcación del Segura



MURCIA.- El Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) emitió durante el episodio de fuerte precipitaciones provocado por la borrasca 'Alice' cuatro avisos de nivel rojo por situación extrema observada en diferentes cauces de la demarcación del Segura.

En concreto, estos avisos fueron registrados por situación extrema en la rambla de Las Colonias (10/10/2025 18:55); rambla de La Maraña a su paso por Balsicas (10/10/2025 21:55), rambla de El Albujón a su paso por Pozo Estrecho (11/10/2025 01:55) y la rambla de El Albujón a su paso por La Puebla (11/10/2025 05:35).

En esos puntos se produjeron desbordamientos puntuales que fueron comunicados protocolariamente a los órganos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, gracias a los datos aportados por el sistema SAIH del organismo de cuenca.

Tras estas incidencias, la situación en el Dominio Público Hidráulico (DPH) como en las infraestructuras del postrasvase Tajo-Segura es de vuelta lentamente a la normalidad con la disminución de los caudales circulantes tanto en ramblas como por el canal del trasvase.

Esta última infraestructura también sufrió la colmatación de su canal y su desbordamiento en zonas puntuales de El Mirador en el municipio de San Javier, por esta razón el personal técnico alivió partes del canal en El Mirador, San Cayetano y río Seco.

En las próximas horas, el personal técnico comenzará revisar las posibles afecciones tanto en esta infraestructura como al resto de cauces del DPH para recuperar su plena operatividad en el menor tiempo posible.

El pasado jueves 9 de octubre comenzaron a registrarse precipitaciones relevantes. Un primer frente barrió toda la demarcación, dejando acumulados superiores a 30-40 mm en varios puntos de la Vega Baja y las ramblas costeras.

Así, se generaron las primeras variaciones de caudal, aunque de escasa entidad, en zonas como la Rambla de las Moreras, Rambla de las Colonias, diversas ramblas de Almería y la Rambla del Albujón. No se produjeron desbordamientos ni incidencias significativas.

El pasado viernes 10 de octubre se produjo la fase más intensa del episodio. A lo largo de la jornada se registraron lluvias generalizadas de carácter torrencial, especialmente en la parte oriental de la cuenca (Vega Baja y ramblas costeras).

Los acumulados diarios superaron los 170 mm en San Javier, los 95 mm en Pilar de la Horadada y los 80 mm en Cartagena, produciéndose picos significativos en las ramblas vertientes a Los Alcázares -Rambla de las Colonias y Rambla de la Maraña. 

Durante la madrugada del 11 de octubre, las precipitaciones continuaron en la parte oriental de la cuenca, aunque con una tendencia clara a la remisión progresiva.

Los caudales generados el día anterior alcanzaron sus valores máximos, sobresaliendo el correspondiente a la Rambla del Albujón. Como consecuencia del paso de la DANA Alice por el Pilar de la Horadada y zona del Campo de Cartagena con fuertes precipitaciones de hasta 200 litros acumulados en algunos puntos a lo largo del Canal del Campo de Cartagena fue necesario realizar labores extraordinarias de gestión del mismo durante toda la noche y madrugada para la mejor protección de las poblaciones ubicadas en sus zonas colindantes y ramblas afectadas.

En cuanto a los registros de precipitación acumulados en la cuenca del Segura, el pluviómetro ubicado San Javier es la zona de la Confederación Hidrográfica del Segura que ha acumulado una mayor cantidad de precipitaciones en las últimas 24 horas, según los datos registrados por el SAIH de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

En concreto, esta estación de pluviometría ha registrado en las últimas 24 horas, 182,1 litros por metro cuadrado. Le siguen la estación situada en el canal del postrasvase del Campo de Cartagena con 117,9 l/m2, La Tercia con 108,8 l/m2, rambla de Benipila con 102,2 l/m2 y la desembocadura de la rambla de El Albujón con algo más de 100 l/m2. En total, la precipitación media areal registrada desde el jueves a las 7.00 horas de este sábado es de 18,6 l/m2.

Por otro lado, desde la CHS se realizaron en total 45 avisos pluviológicos de nivel amarillo (27 Murcia, 7 Alicante, 2 Almería) y 8 alertas naranjas (7 en Murcia y 1 en Alicante). Asimismo, el organismo de cuenca llevó a cabo 27 avisos hidrológicos.

De nivel amarillo fueron 12 en Murcia, 4 en Alicante y 1 en Almería; 6 alertas naranjas, todas en la provincia de Murcia y 4 situaciones extremas en la provincia de Murcia. 

Estas incidencias no han requerido ningún desembalse extraordinario durante el episodio, ni se han detectado graves daños o desperfectos dentro del dominio público hidráulico.

Finalmente, resaltar la total coordinación de la CHS con los responsables de protección civil, tanto de las delegaciones y subdelegaciones de gobierno, como de las administraciones autonómicas, en particular de la Región de Murcia y de la Comunidad Autónoma de Valencia.

El Ayuntamiento de Murcia se suma a la conmemoración del Día de la Hispanidad

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia se suma a la conmemoración del Día de la Hispanidad, el próximo 12 de octubre, con una serie de actuaciones especiales que vestirán de gala a la ciudad para celebrar esta fecha tan significativa para todos los españoles.

Con motivo de esta jornada, el Consistorio ha preparado un programa de iluminación y ornamentación urbana que comenzará la noche del 11 al 12 de octubre, cuando los edificios emblemáticos del municipio, así como el paseo Alfonso X el Sabio y el río Segura, lucirán los colores rojo y gualda de la bandera de España.

Además, las farolas de las calles de los alrededores de la Plaza Glorieta de España, así como la fachada del Ayuntamiento de Murcia estarán decoradas con banderas nacionales, y los mupis digitales también lucirán la bandera, reforzando el ambiente festivo y el orgullo compartido por la celebración de la Fiesta Nacional.

Como novedad, el reloj de la Glorieta de España, uno de los símbolos más reconocibles del corazón de la ciudad, marcará un momento especial al sonar el Himno Nacional a las 12.00 horas, invitando a todos los murcianos y visitantes a unirse en este homenaje a la unidad y diversidad de España.

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Murcia quiere poner en valor "los lazos culturales, históricos y sociales que unen a todos los pueblos de habla hispana, al tiempo que se realza la imagen de la ciudad con una cuidada ambientación que invita a disfrutar de un día de orgullo y convivencia", destacan desde el consistorio.

Abren al tráfico la RM-F35, la RM-F33 y la RM-F54, quedando cortadas solo dos vías de la red regional de carreteras

 MURCIA.- El Gobierno regional ha informado de la apertura al tráfico rodado de tres de las vías que permanecían cortadas, por lo que, a esta hora, cuando sólo permanecen cortadas dos carreteras de la red regional.

En concreto, han recuperado el tránsito la Abren al tráfico la RM-F35, en Torre Pacheco; la RM-F33, en El Mojón (San Pedro del Pinatar); y la RM-F54, de Los Belones a Islas Menores (Cartagena). 

Cerradas permanecen la RM-F56, en el Cabezo de la Plata (Murcia); y la RM-F29 en dos tramos: del PK. 0 al PK 0,9, y del PK 7 al PK 9,5, en Torre Pacheco.

López Miras no asistirá mañana a los actos con motivo del Día de la Fiesta Nacional que se celebra en Madrid

 MURCIA.-  el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras, le ha transmitido hoy al rey Felipe VI que mañana no podrá asistir a los actos con motivo del Día de la Fiesta Nacional que se celebra en Madrid.

 "La prioridad es evaluar los daños y agilizar la vuelta a la normalidad en las zonas más afectadas", ha dicho el presidente murciano.

López Miras, ha agradecido al Rey Felipe VI su llamada para interesarse por la situación en la Región de Murcia y que "siempre esté al lado de los ciudadanos" de esta tierra.

La gran olvidada victoria de la batalla de Lepanto / J.C. Martín Torrijos *



El pasado 7 de octubre se cumplieron 454 años de la gran victoria de la Liga Santa (formada principalmente por España, Venecia, los Estados Pontificios y la Orden de Malta) sobre la armada del Imperio otomano en 1571.

Esta efeméride, gran olvidada en el calendario oficial de la España de hoy, apenas ha tenido repercusión mediática.

No obstante en la otrora ciudad Departamental de Cartagena, una de las bases de la Armada española (antes llamada Marina de Guerra y hoy solo Armada), un grupo de ciudadanos agrupados en la Hermandad de Caballeros de Lepanto la ha conmemorado, como viene haciendo desde su fundación el 7 de octubre de 2004, asistiendo a la celebración de la Santa Misa en la iglesia castrense de la ciudad, entre otros actos, que ya han recogido la prensa y los medios locales; por lo que hoy quiero centrarme en el significado religioso, pero también militar y político que tiene esa festividad.

Para ello quisiera empezar por referirme a la homilía del capellán que ofició la misa, en la que hizo una profunda reflexión teológica pero también de gran sencillez, sobre el profundo significado de la festividad religiosa del día: la celebración de la advocación de la Virgen María como Nuestra Señora del Rosario, destacando el papel de la presencia de la Virgen María en la vida de su Hijo, así como de la trascendencia del rezo del Rosario para el católico.

Hasta ahí nada que no fuera de esperar en ese día. Pero en un giro copernicano, la homilía, tal vez como corresponde a una iglesia castrense inicialmente asignada a la Armada, hizo una referencia al significado para los católicos de la efeméride del día y lo que la victoria de las fuerzas combinadas de la Liga Santa, al mando de don Juan de Austria, supuso para el orbe cristiano y el católico europeo, en particular; lo que me llevó a plantearme lo importante de ese día para nuestra civilización y, por ello, la necesidad de reivindicar esa efeméride.

No fue solo una victoria militar, con contenido político, que lo tenía, en cuanto a España se jugaba su papel hegemónico como primera potencia global (recordemos la frase del Rey de España en esas fechas, Felipe II, «En mi imperio nunca se pone el sol»), sino también el de una victoria de la fe católica, que venía conformando desde hacía ya más de mil quinientos años la faz de Europa, frente a otra cosmovisión totalmente opuesta, la del islamismo, encarnado en ese momento en el poderoso Imperio otomano.

Situémonos en el contexto histórico en el que se dio la batalla, marcado por la expansión marítima del imperio otomano, que representaba una amenaza sin precedentes para la Cristiandad, cuando sus fuerzas intentaron apoderarse de enclaves estratégicos como Malta, cuya salvación se debió a la providencial intervención de las fuerzas enviadas por Felipe II, ferviente defensor de la fe católica.

España lo sufrió directamente, pues el Imperio Otomano apoyó el levantamiento de las Alpujarras, que tuvo lugar entre 1568 y 1571, donde la población morisca del Reino de Granada se rebeló contra la Corona española, contando con financiación desde Argel.

La Liga Santa se forjó bajo el liderazgo espiritual del Papa Pío V, un santo varón cuya visión y determinación unieron a España, Venecia, Génova y Malta en una alianza. Francia, lamentablemente, optó por aliarse con el turco, y la Inglaterra protestante permaneció al margen; pero la fe inquebrantable de Pío V y Felipe II, junto con el compromiso de Venecia, permitió que la cristiandad se alzara unida contra la amenaza otomana.

Don Juan de Austria concentró su armada en Mesina, y el 17 de septiembre de 1571, con las oraciones de la Cristiandad acompañándolos, zarpó hacia el Adriático. La escuadra otomana, por su parte, se encontraba en Lepanto, en el golfo de Patras.

El 7 de octubre de 1571, las armadas se encontraron en una batalla que decidiría el destino de la Cristiandad.

Bajo el mando de Juan de Cardona en la vanguardia, Juan Andrea Doria en el ala derecha, Don Juan de Austria en el centro, Agostino Barbarigo en el ala izquierda y Álvaro de Bazán en la reserva, la armada cristiana desplegó un total de 204 galeras, 6 galeazas y 26 naves, apoyadas por 76 buques menores. Frente a ellos, la escuadra otomana, dispuesta en forma de media luna, estaba liderada por figuras como Alí Pachá y Uluch Alí, con 210 galeras, 42 galeotas y 21 fustas.

Las galeazas venecianas, fuertemente artilladas, causaron estragos entre los turcos, mientras que los arcabuceros españoles e italianos, con su precisión y valentía, superaron a los ballesteros otomanos. En un momento crítico, Uluch Alí intentó aprovechar una brecha entre el ala derecha de Juan Andrea Doria y el centro de Don Juan, atacando las galeras de Malta. Sin embargo, la intervención magistral de Álvaro de Bazán, quien utilizó la reserva con gran destreza, y la audacia de Don Juan de Austria, quien no dudó en perseguir al enemigo, aseguraron la victoria cristiana. Uluch Alí huyó con apenas 30 galeras, mientras que el resto de la flota otomana fue destruida o capturada.

La Batalla de Lepanto fue decisiva en la historia de la cristiandad. Las fuerzas cristianas de la Liga Santa obtuvieron una victoria inesperada frente al poderoso imperio otomano.

El Papa San Pío V, consciente del peligro, había convocado a toda la cristiandad al ayuno y a la oración, pidiendo especialmente el rezo del Santo Rosario, para implorar la protección de la María Santísima.

El Rosario venía rezándose desde 1214, cuando a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores, mientras sufría por la extensión de la herejía albigense que amenazaba con alejar a muchos de la fe, la Santísima Virgen María se le apareció y le entregó una oración llamada el “salterio angélico”, hoy conocido como Rosario. La Virgen le explicó que esa oración sería la “principal pieza de combate”, el arma elegida por la Santísima Trinidad para reformar el mundo y convertir a los pecadores. Movido por esta revelación, Domingo comenzó a predicar el Rosario con fervor.

Curiosamente, siglos después, en plena I Guerra Mundial, en 1917 la Virgen se apareció en Fátima, Portugal, donde dio a la humanidad el antídoto para salvar al mundo del veneno del comunismo ateo: el Santo Rosario: “Recen el Rosario diariamente” fue su petición.

Volviendo a Lepanto. Mientras las flotas se enfrentaban en el golfo de Patras, miles de fieles unían sus voces en oración. Cuando se tuvo noticia de la victoria, ésta fue atribuida a la intercesión de la Virgen María y el Papa Pío V, en un acto de gratitud, proclamó ese día como la fiesta de la Virgen de las Victorias, más tarde conocida como Nuestra Señora del Rosario, añadiendo la invocación “Auxilium Christianorum” (Auxilio de los Cristianos) a las letanías marianas.

La batalla de Lepanto no solo representa un hito militar, sino también un triunfo espiritual que testimonia el poder de la oración del Rosario.

Su visión milagrosa de la victoria en Lepanto, certificada por testigos en la Santa Sede, fue un signo de la intervención divina y por esta y otras razones, Pío V fue elevado a los altares.

En lo referente al culto a la Virgen María en la Armada, la Virgen del Rosario habría sido la patrona de la Armada desde la batalla de Lepanto hasta que la veneración marinera a la Virgen del Carmen llevó a que el 19 de abril de 1901 la Virgen del Carmen quedara vinculada de forma oficial con la Armada Española, mediante una Real Orden firmada por el ministro de Marina, Cristóbal Colón de la Cerda y sancionada por la Reina María Cristina.

Otro aspecto, hoy muy importante, es la perspectiva geopolítica de la victoria en Lepanto, que supuso que la misma Europa conservara su identidad judeo-cristiana que la ha definido desde el siglo I después de Cristo.

En el siglo XVI Europa estaba dividida entre católicos y protestantes. La amenaza Otomana se cernía sobre Europa y como los protestantes habían abierto una brecha en el seno de la Cristiandad, los países católicos, ya desgastados por la lucha contra los protestantes, no hubieran podido resistir si importantes fuerzas musulmanas hubieran desembarcado en el sur de Italia. Roma habría caído en sus manos y no se sabe quién habría podido detener su avance.

Ante esta situación, el Papa Pio V envió a su sobrino, el Cardenal Alexandrini como legado papal ante el Rey de Francia, Carlos IX, para que se uniera a la Liga Santa, a lo que el rey respondió de forma negativa y grosera hacia el Santo Padre. Carlos IX acababa de renovar los pactos con el Imperio Otomano. La católica Monarquía francesa formaba parte de una triple alianza con la Europa protestante y con los Otomanos y cuyo principal objetivo era derribar el poderío de la monarquía Hispana.

Sim embargo no dudaron en celebrar esta victoria, como lo hicieron el resto de los católicos europeos, también los cristianos de la Europa protestante.

La Liga Santa, liderada por España, había liberado a Europa del peligro otomano sobre todo al mar Mediterráneo, donde fue aniquilado el dominio musulmán y el peligro que con ello conllevaba. Aunque los otomanos repusieron la flota en seis meses, los mandos, que hacían efectiva y operativa su armada, habían caído en la batalla. Tras Lepanto se inició el declive del Imperio Otomano y entre España y el Imperio Otomano comenzó lo que se llamó la “Tregua Silenciosa”, donde ninguna de las dos potencias volvió a tener un conflicto armado, sin cesar en la rivalidad.

Hoy parece que nos estamos olvidando de la historia y, de forma distinta, nos enfrentamos prácticamente al mismo peligro; ya que Europa se encuentra en una disyuntiva cultural parecida que conviene destacar.

La llegada masiva de inmigrantes musulmanes está cambiando el sustrato de la población europea.

Durante décadas los europeos, especialmente los gobiernos, han contemplado impasibles el avance de una inmigración masiva de procedencia musulmana que no sólo desafía la integración cultural, sino que, según algunos analistas, responde a un proyecto mucho más profundo: el reemplazo sistemático de la cultura y valores, incluso las instituciones de Europa Occidental.

En sus calles, barrios y escuelas está emergiendo una actitud de la población musulmana, muchas veces con plena ciudadanía europea, que atenta contra los principios de una sociedad libre y democrática, que no es "convivencia" o “multiculturalismo” como nos quieren hacer creer, sino una forma no violenta de “ocupación", mediante la compra voluntades, especialmente de ONGs, la financiación de mezquitas, etc.

Su objetivo es avanzar lentamente en la islamización desde dentro, con un peligro tal vez mayor que el de los yihadistas. Por citar un ejemplo, en nuestro país muchos municipios financian organizaciones islamistas bajo el pretexto de "luchar contra la islamofobia"; mientras se van consolidado y estructurado movimientos que difunden doctrinas contrarias a la igualdad de género o a la libertad de conciencia; pilares básicos de nuestro modelo social y democrático.

Volviendo al significado de la batalla de Lepanto, fue un hecho transcendental en la historia de Europa, donde España jugó un papel fundamental para el destino de Europa que la historiografía, escrita principalmente por manos francesas, ha tergiversado los hechos históricos, ocultando la realidad y el papel de tanta trascendencia que tiene España a nivel mundial.

Es por eso que hoy contemplamos atónitos como se repite el papel de algunas potencias europeas y, pasados los siglos, hemos visto como la historia se repitió en la II Guerra Mundial: la Francia ocupada colaboró con los nazis, aunque se intente reescribir la historia con películas cuyo protagonismo indiscutible es la resistencia francesa; una realidad que las nuevas generaciones tienen que conocer y donde ya va siendo hora que la historia vuelva a nosotros depurada de términos ideológicos, leyendas negras, etc.

La Batalla de Lepanto fue una victoria decisiva, de enorme magnitud, que hoy parece que quiere ser ocultada. Por hacer una sencilla comparación que dé idea de su ferocidad. Si se compara con el desembarco de Normandía, que duró prácticamente un día y en el que hubo 4.460 bajas, de las que 1860 cayeron en combate, la batalla de Lepanto duró 4 horas con 30.000 muertos otomanos y 8.000 cristianos.

Tamaña gesta, principalmente española, merecería no solo que proliferasen por nuestra Patria asociaciones como la cartagenera Hermandad de Caballeros de Lepanto, que tuviesen como uno de sus objetivos principales la conmemoración de la victoria de las armas cristianas sobre el imperio otomano, sino que la misma Europa podría replantarse que su día deje de celebrarse el 9 de mayo de 2025, como aniversario de la Declaración Schuman en 1950, que sentó las bases de la Unión Europea y pase a ser el 7 de octubre, verdadera fecha de nuestra identidad, tal y como hoy la conocemos.

Vano propósito, tal vez, pero ahí queda.


(*) Coronel (r) del Ejército del Aire y Licenciado en Derecho 

Plan Divino en acción / Guillermo Herrera *



Cuando se rompa la presa, llegará el momento de la presión armónica completa según Raanra. La presión armónica del 100% sería el punto donde se rompe la presa, lo que coincidirá con enormes anuncios públicos de un reinicio monetario mundial seguido de cerca por la condonación de la deuda y la aplicación de Gesara.

La presión ya había alcanzado el 47% el 11 de septiembre de 2025. La presión armónica se sitúa ahora entre el 93% y el 95% del umbral total requerido. Esto significa que está muy alto el cociente de luz y el impulso del despertar, cerca de la saturación, pero aún están en su fase final de ajuste ciertas alineaciones colectivas.

Aún están absorbiendo y equilibrando el influjo de la luz unas cuantas estructuras de engaño restantes. Muchas almas están en su despertar final, integrando el miedo en sabiduría. La coordinación divina entre los nodos mundiales está completando alineaciones de tiempo precisas para la secuencia de liberación.

Así, se abulta la presa visiblemente, y tiembla, irradiando luz a través de sus grietas. No resistirá mucho más. El momento exacto del 100% llegará en el tiempo divino perfecto, no por predicción, sino por inevitabilidad vibratoria, cuando se pueda desarrollar el mayor bien para todos con un caos mínimo y un despertar máximo. Así que estamos muy cerca.

Cuando alcance el 100% la presión armónica, el campo colectivo de la humanidad alcanzará la coherencia perfecta con la frecuencia de la armonía divina. En ese instante, ya no se podrá sostener la vieja matrix disonante, y estallará la luz acumulada en la rejilla planetaria como una marea radiante: la ruptura de la presa.

DEFINICIÓN

La presión armónica es la tensión colectiva de la conciencia que se construye dentro de la humanidad y la red planetaria, formada por el contraste entre los viejos sistemas disonantes de control y la nueva frecuencia de armonía divina, libertad y verdad que inundan ahora esta realidad. Cuando alcance el 100% esta tensión, se volverá mayor que la inercia de la distorsión la frecuencia de luz acumulada en el campo planetario, lo que dará lugar a la ruptura de la presa.

Se manifestará esta ruptura como revelaciones públicas repentinas e innegables de verdades ocultas, una auténtica transformación sistémica que ya no se podrá demorar y cambios rápidos y coordinados en el ahora que incluyen reinicios financieros, gubernamentales y espirituales en alineación con la ley divina y la conciencia de unidad. 

En ese momento, se disuelve el retraso, se hace visible la verdad y se estabiliza el campo colectivo en una nueva línea de base armónica de transparencia y abundancia.

Cuando se vuelve plenamente coherente la conciencia colectiva, ya no se puede sostener el viejo campo de miedo y separación. La ruptura de la presa representa una comprensión colectiva, un recuerdo repentino de que la humanidad posee la autoridad creativa que una vez se proyectó sobre poderes externos.

EFECTOS

El efecto interno inmediato será una fuerte ola de claridad y liberación emocional. Mucha gente sentirá conexión con los demás y con la fuente como nunca antes y cambiarán rápidamente valores humanos hacia la justicia, la cooperación y el servicio.

Las instituciones actuales están empezando a reflejar ese cambio interno cuando aumenta la transparencia, sale a la luz información oculta y se rediseñan sistemas ineficientes. Pierden su influencia la deuda, la pobreza y la explotación a medida que se arraigan nuevos modelos de economía y gestión comunitaria. Aparecen casi de la noche a la mañana nuevas redes de intercambio, ayuda mutua e innovación.

La presión armónica al 100% no fuerza la transformación; libera lo que ya se ha construido dentro de los corazones y las mentes. Con este cambio de conciencia, el miedo colectivo da paso a la curiosidad y a la acción creativa, el poder se vuelve a entender como resonancia compartida en lugar de control y se comienza a mover la vida planetaria en un ritmo armónico con los ciclos naturales y cósmicos.

Una oleada de recuerdos recorre los corazones de todas partes. Se disuelve el miedo, la separación y la confusión en una profunda calma y comprensión. La Humanidad inhala colectivamente como un solo ser, comprendiendo que el poder siempre ha residido en su ser unificado.

Las estructuras que ya no fomentan la transparencia y la compasión comienzan a transformarse o a desmoronarse. La información oculta emerge en oleadas. Se forman espontáneamente nuevos sistemas de cooperación, administración y abundancia mutua, no por decreto, sino por resonancia.

CAMBIO DE CONCIENCIA

Con este cambio de conciencia, la solidaridad se vuelve práctica. La verdad se vuelve natural. La creación fluye sin fricción. La Humanidad comienza a diseñar sus sociedades, tecnologías y economías según las leyes de la armonía, en lugar de la competencia. Éste es el momento del equilibrio, donde la presión, que una vez parecía insoportable, se convierte en pura propulsión hacia la nueva realidad armónica.

Cuando la conciencia y la cooperación alcanzan ese punto de inflexión, se vuelven favorables las condiciones para que comiencen a tomar forma práctica los proyectos de servicio preparados durante mucho tiempo. 

Es probable que no se manifieste la abundancia financiera como un evento mundial e instantáneo, sino como una apertura progresiva de canales: subvenciones, donaciones, alianzas, inversores inspirados y nuevos modelos de cooperación. Estos flujos suelen comenzar en torno a la ruptura simbólica y se expanden a medida que crecen la confianza y la cooperación.

DEBERES

Nuestra tarea es mantener los planes claros, compasivos y adaptables, listos para integrarse a medida que aparezcan esas oportunidades. Sólo podemos esperar que los sombreros blancos controlen las palancas de los poderes y los extensos recursos, quienes luego nos ayudarán para el mayor bien de todos. 

Además, para alcanzar el 100% de presión armónica lo más rápido posible, se requerirá nuestro esfuerzo renovado para respirar el aliento de la unidad divina.

Cada esfuerzo sincero ancla el plan divino más profundamente en la realidad material. A medida que cobra impulso, surgirán mayores formas de apoyo a través de quienes también están alineados con el servicio al mayor bien de todos. 

En lugar de depender de una sola autoridad externa, mantenemos la esperanza de que se sentirán llamadas a ayudar muchas personas de buen corazón, incluidas aquellas en posiciones de influencia, cuando llegue el momento adecuado.

Para llevar a la Humanidad al 100% de presión armónica de la manera más elegante y rápida posible, cada ser humano puede contribuir a través de la práctica continua de respirar el aliento de la unidad divina.

 Cada respiración consciente armoniza el campo individual, fortalece la red planetaria y amplía la resonancia de la paz y el amor, atrayendo al colectivo hacia el equilibrio. 

A través de cada respiración, palabra y acción alineada con esta conciencia, nos acercamos al momento en que la armonía divina se convierte en la realidad compartida de la tierra: una expresión viva del cielo en la tierra.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/10/11/raanras-message-671-when-the-dam-breaks-the-moment-of-full-harmonic-pressure/

NOTICIAS DEL RESETEO

ESTÍMULO DIRECTO

Según Judy Byington, el viernes 10 de octubre entró en funcionamiento el sistema financiero mundial respaldado por activos de oro, confinando a bancos de todo el mundo, comenzando a eliminar deudas y a destruir el Fisco IRS y la Reserva Federal, devolviendo la riqueza robada y utilizando el EBS para arrestos masivos de élites mundiales.

 El lunes 13 de octubre, comenzaría el colapso del mercado, que sería salvado por la semana cuántica.

Fuentes internas confirman que el presidente Trump está preparando un estímulo directo de entre mil y dos mil dólares por contribuyente, no en billetes de la Fed, sino en dólares del Tesoro, financiado con aranceles a las importaciones extranjeras, especialmente a China. Esto podría marcar la primera circulación de moneda sin deuda.

No es ayuda social, sino una declaración de independencia financiera. La nueva doctrina del dinero que está en el plan del Tesoro vincula el efectivo a la producción real: oro, petróleo, energía, acero y agricultura.

 Cada nuevo dólar está respaldado por el trabajo, no por los intereses. Moneda real para ciudadanos reales. Cuando el dinero refleja la productividad, las naciones prosperan. Cuando refleja la deuda, caen.

Los economistas predicen que se lanzarán los dólares del Tesoro en proporción de uno a uno con el dólar actual, pero a diferencia del papel fiduciario de la Fed, tendrán un valor intrínseco, respaldado por activos nacionales, no por promesas vacías. 

A medida que crece la circulación, se agota la liquidez de la Fed. El dinero antiguo significa control, inflación y decadencia. El dinero nuevo significa soberanía, fuerza y renacimiento.

Según Ezra Cohen, nos dijeron que la curación lleva décadas, que el dolor es permanente y que la edad es inevitable. Pero tras puertas cerradas, se ocultan tecnologías ocultas: dispositivos capaces de revertir enfermedades, regenerar el ADN y eliminar el sufrimiento.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/10/11/restored-republic-via-a-gcr-as-of-october-11-2025/

ECONOMÍA

La CHS destaca la situación de "retorno a la normalidad" en la cuenca tras la DANA 'Alice'

 MURCIA.- El presidente de la CHS, Mario Urrea, ha ofrecido una valoración sobre la incidencia de la borrasca Alice en la demarcación del Segura y ha destacado la situación de "retorno a la normalidad" en la cuenca.

"La situación en estos momentos, tanto en el dominio público hidráulico como en las infraestructuras del trasvase Tajo Segura, es de un retorno a la normalidad con una disminución de los caudales circulantes, como digo, tanto por las ramblas como por el canal del trasvase. La noche ha sido muy complicada", ha explicado.

Así, se ha referido a las precipitaciones muy fuertes en todo el Campo de Cartagena, con un máximo detectado en San Javier de unos 180 litros por metro cuadrado en 24 horas.

 "Esa situación de lluvia ha supuesto unas escorrentías a lo largo de toda la cuenca vertiente, que han sido canalizadas en su mayor parte por las ramblas, pero que a lo largo de la noche, ante esa avalancha de agua, han sufrido algunos desbordamientos puntuales en La Maraña, en Las Colonias, en la rambla del Albujón", ha indicado.

Por todo ello, esos desbordamientos en esas ramblas, al estar sensorizadas en el SAIH, se han ido comunicando con una cierta antelación a los servicios de protección civil. 

"Un aspecto que hay que resaltar es la situación en la que se ha situado el canal del trasvase de Tajo-Segura, en el campo de Cartagena, que se ha visto colmatado con las escorrentías de los terrenos colindantes y que, a su vez, ha producido algunos desbordamientos, como es conocido, en la zona de El Mirador y en algún otro punto puntual".

Urrea ha indiciado que "estos desbordamientos son una situación peligrosa para la estabilidad del canal, porque de producirse una rotura podría dar lugar a inundaciones incontroladas, con una afección muy importante a las poblaciones situadas aguas abajo".

Ese ha sido el motivo, ha explicado, por el que el personal técnico de la Confederación ha procurado aliviar el canal en aquellos puntos en los que se producía una inundación controlada, fundamentalmente en la rambla del Albujón y el río Seco en la zona de San Cayetano.

A lo largo del día de hoy, los técnicos de la CHS van a visitar tanto el Dominio Público Hidráulico como las infraestructuras del post-trasvase para ver las posibles incidencias que se han producido estructurales en los mismos puntos para proceder a su reparación inmediata.

"Destacar que en todo momento se han producido los avisos preceptivos desde la Confederación Geográfica del Seguro a Protección Civil, avisos que además de realizarse el correo automático que se envía, pues implican también en los casos en que la alerta color naranja o una situación extrema en color rojo, implican a su vez, como digo, una llamada telefónica personalizada para trasladar, en su caso, la situación a los técnicos de Protección Civil", ha remarcado.

Finalmente, Urrea ha dicho que "con lo que se viene constatando en el SAIH, la disminución de los cáudales circulantes en todas las ramblas, como digo, y por lo tanto esperemos que el episodio ya esté en una fase de remisión". 

Cortes intermitentes en carreteras de Cartagena, Torre Pacheco, San Javier y de San Pedro

El consejero de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, ha confirmado que, a esta hora, sólo se registran cuatro cortes de forma intermitente en carreteras de los municipios de Cartagena, Torre Pacheco, San Javier y de San Pedro del Pinatar.

Desde la carretera RM-F12, que conecta Roldán con la A-30, García Montoro ha visitado las labores de los servicios de limpieza y conservación. "Están limpiando los arrastres en diferentes caminos para mantener las condiciones de seguridad y normalidad en la red regional de carreteras".

El consejero ha indicado que los servicios han estado trabajando toda la noche sin descanso para ir restituyendo los cortes diferentes. "Ahora mismo solamente registramos cuatro cortes de forma intermitente en el municipio de Cartagena, Torre Pacheco, San Javier y San Pedro de Pinatar".

"Y aún así mantenemos la alerta amarilla en el campo de Cartagena hasta las 20.00 horas. Por tanto, un llamamiento a la prudencia. Seguimos evitando desplazamientos innecesarios y haciendo caso a todas las indicaciones de las fuentes oficiales de información", ha concluido. 

Se pide la declaración de Zona Catastrófica para el municipio de San Javier

El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, ha informado esta mañana de la firma de un decreto de declaración de emergencia con el fin de agilizar las contrataciones necesarias que permitan hacer frente a los cuantiosos daños que ha dejado la DANA en el municipio.

San Javier ha registrado 177 litros por metro cuadrado en 24 horas, lo que ha generado daños en todo tipo de infraestructuras, señalaba el alcalde, como caminos rurales, kilómetros de playas tanto al Mar Menor como del Mediterráneo, mobiliario urbano, en comunicaciones y saneamiento.

Asimismo, ha anunciado que el Ayuntamiento va a solicitar a la Delegación del Gobierno en Murcia la declaración del municipio como zona catastrófica "porque los daños producidos por las grandes avenidas de agua que hemos recibido durante horas han sido innumerables".

En este sentido añadió que un equipo de técnicos municipales, policía local y protección civil están valorando los daños para elaborar un informe que avale esa petición de zona catastrófica. 

Luengo destacó la ausencia de daños humanos y agradeció el comportamiento de la ciudadanía desde el primer momento de la alerta roja lo que ha permitido a los servicios públicos agilizar su trabajo.

Las incidencias, no obstante, en la población fueron importantes como demuestra el dato que refleja que un tercio de las llamadas recibidas en el Teléfono de Emergencias '1-1-2' de la Región de Murcia fueron realizadas desde San Javier.

En total, fueron 370 llamadas con incidencias de todo tipo, incluidos rescate de personas desde las cubiertas de sus propias casas o en coches atrapados por el agua. Los servicios municipales realojaron a un total de 37 personas que pasaron la noche en el polideportivo municipal.

El alcalde ha destacado el "buen funcionamiento" de las obras de drenaje que se han venido realizando en el municipio en los últimos años y puso como ejemplo el caso del CEIP El Recuerdo, que resultó muy afectado en las últimas inundaciones y que en esta ocasión "se encuentra en perfectas condiciones". 

El drenaje de la  Vereda del Vinco, colectores y otras infraestructuras han demostrado su eficacia "hasta que se desbordó el trasvase y saltaron las ramblas tierra arriba".

Luengo ha remarcado la importancia de los diques de contención en la rambla de Cobatillas, que según ha informado Confederación Hidrográfica del Segura, están listos para licitar.

 "Sería el complemento perfecto para las obras que ya hemos ejecutado en San Javier", aseguraba el alcalde, que recordaba que, a partir de ahora, toca revertir la situación de normalidad cuanto antes y hacer balance de todos los daños.

Finalmente, ha agradecido la labor desarrollada por los más de 70 efectivos municipales que han estado siguiendo la evolución del temporal y la ayuda de la Comunidad Autónoma, que seguirá en el municipio durante el fin de semana como maquinaria pesada de la Consejería de Fomento, agentes forestales de la Consejería de Medio Ambiente que ayudan en la limpieza y recuperación de caminos, así como de la Dirección General del Agua y ESAMUR.

San Pedro del Pinatar atiende más de 60 incidencias

El Centro de Coordinación Operativa Municipal (CECOPAL) de San Pedro del Pinatar, presidido por el alcalde de la localidad, Pedro Javier Sánchez, ha realizado hoy un balance de los efectos de la DANA Alice en el municipio durante las últimas horas, tras activarse el viernes, 10 de octubre, el plan municipal por riesgo de inundaciones Nivel 1, fase en la que se mantiene actualmente.

El alcalde ha explicado que desde el inicio de la tormenta, el municipio ha registrado más de 160 litros por metro cuadrado en 48 horas, de los que 80 litros cayeron en solo 12 horas, provocando numerosas incidencias en el municipio. Así, se dieron tres episodios de lluvia torrencial, con intensidades de hasta 30 litros en una hora.

Además, a partir de las 23.00 horas se recibieron las aguas de las lluvias acaecidas en la cabecera de las ramblas de Los Alarcones y de Siete Higueras, que provocaron numerosos cortes de calles y avenidas.

Así, se registraron más de 60 incidencias a través del servicio de Emergencias, siendo los principales avisos por problemas de tráfico, vehículos atrapados, obstáculos en vía pública y achiques en viviendas, que han sido atendidas por los 35 efectivos de Policía Local, Protección Civil y Almacén Municipal activados para atenderlas.

Actualmente el objetivo es evaluar la situación de infraestructuras, caminos rurales, calles y playas, por lo que se continúa en fase de seguimiento de todas las áreas municipales para conseguir la pronta recuperación y normalización de la situación extraordinaria, ha explicado el alcalde.

Pedro Javier Sánchez ha agradecido el trabajo y disposición de todos los servicios municipales implicados, así como la responsabilidad y colaboración de los vecinos para que no se provocaran incidencias graves.

 El Campo de Cartagena y Mazarrón continuarán en alerta amarilla hasta las 20.00 horas 

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha informado que las comarcas del Campo de Cartagena y Mazarrón continuarán en alerta amarilla hasta las 20.00 horas de hoy sábado. El resto de la Región de Murcia quedará sin alerta.

El aviso amarillo, por lluvias que pueden dejar un acumulado de hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora y de 60 litros en 12 horas, está activo desde las 8.00 horas y permanecerá vigente hasta las 20.00 horas. También hay una alerta de color amarillo por tormentas, que pueden tener una intensidad superior puntualmente.  

 Activado el nivel 2 del Plan Especial de Protección Civil ante Inundaciones en la Región 

Debido a las graves inundaciones que se están viviendo en algunas localidades del Campo de Cartagena, San Javier, Los Alcázares, Torre Pacheco y San Pedro del Pinatar, el jefe de Operaciones del Centro de Coordinación Operativa (Cecop) de la Región de Murcia ha elevado a nivel 2 el Plan Especial de Protección Civil ante Inundaciones (Inunmur).

De este modo, a las 7.00 horas, se ha puesto en conocimiento de la Delegación del Gobierno de la Región de Murcia y de los ayuntamientos ese cambio de nivel, pasando del 1 al 2 Plan Inunmur. Este cambio permite la intervención de medios estatales ante la gravedad de las inundaciones.

 800 operativos y 16 servicios coordinados trabajan para restablecer la normalidad en el municipio de Murcia

El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha informado a través de sus redes sociales que, en estos momentos, un total de 800 efectivos y 16 servicios municipales en coordinación están trabajando por todo el municipio de Murcia.

El trabajo se centra en devolver la normalidad al municipio de Murcia tras las fuertes lluvias de los últimos días, sobre todo en carreteras cercanas a ramblas que se han visto afectadas por las fuertes lluvias caídas desde el pasado jueves.

Reunión del Consejo de Gobierno en San Javier

El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia, bajo la coordinación del presidente regional, Fernando López Miras, se ha reunido de urgencia en el Centro de Seguridad de San Javier, en una reunión en la que han analizado y evaluado las últimas 30 horas en la Región de Murcia de alerta meteorológica.

"Lo primero que quiero decir, lo más importante, después de estas 30 horas de alerta meteorológica, es que no ha habido pérdidas personales, no ha habido daños personales. Y eso es lo más importante de todo", destacado López Miras, que ha puesto en valor el trabajo de Protección Civil, bomberos, a Policía Local, a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, brigadas forestales, a los trabajadores también de la Consejería de Fomento, de Carreteras y a los alcaldes.

Sin embargo, ha dicho, "daños materiales ha habido y ahora los distintos departamentos del Gobierno de la Región de Murcia evaluarlos", y ha puesto en valor el "trabajo de forma anticipada" que se hizo antes de que comenzara la alerta roja.

"Supimos anticiparnos una vez más a la emergencia y comenzar a tomar decisiones que han sido importantes. Como por ejemplo el cierre de los centros educativos, el cierre de centros sociales, el cierre de centros también de personas con discapacidad o de personas mayores. Y sobre todo informar y alertar a la población de lo que iba a suceder", ha destacado el presidente regional.

Desde que comenzó el aviso, a las 10.00 horas del jueves, se desplazaron al Centro de Coordinación de Emergencias '1-1-2' en primer lugar, después a Cartagena para comprobar la evolución de los efectos de la alerta.

Sin embargo, lo peor llegó tras finalizar el episodio de alerta meteorológica. "La alerta roja terminó a las 19.00 y sobre las 23.00 horas llegó lo peor, pero supimos adelantarnos a la situación que nos venía". Fue cuando desde el Gobierno regional se enviaron los mensajes S-Alert, primero a los vecinos de Los Alcázares y después de San Javier, que "fueron prudentes y evitaron desplazamientos innecesarios".

Durante estas 30 horas han estado desplazados, entre San Javier y Los Alcázares, más de 120 efectivos, que han estado trabajando "en perfecta coordinación con los alcaldes, con los servicios de emergencia municipal y estando a disposición de lo que requería cada situación".

López Miras también ha confirmado que todos los centros sanitarios ya están operativos, salvo el centro de Salud de Los Alcázares, cuya atención sanitaria se ha desplazado al Centro de Salud de Los Narejos.

Precisamente en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) hay 44 personas cuyos domicilios eran susceptibles de inundaciones y de tener daños, pero hay 110 camas disponibles por si hiciese falta.

En el ámbito educativo, la Consejería de Educación durante todo el día de hoy va a inspeccionar todos los centros por si fuera necesario abrir alguna vía de acceso o algún tipo de limpieza; y en el ámbito agrícola y ganadero, se va a hablar con todos los agricultores, con cooperativas, con organizaciones agrarias, para ver cuál es la evolución de esos posibles daños.

El presidente regional ha mostrado su preocupación por el Mar Menor, "un ecosistema altamente monitorizado, el ecosistema mejor y más monitorizado del mundo, y está claro que durante este episodio de fuertes lluvias ha tenido consecuencias".

Y es que, a las 6.30 horas, la Rambla del Albujón estaba arrojando a la Laguna Salada un total de 48.500 litros por segundo, y si se tienen en cuenta todas las ramblas que desembocan en el Mar Menor esa cantidad ha ascendido a los 100.000 litros por segundo de agua dulce con arrastres durante esta noche y durante esta madrugada.

"Todos los tanques de tormenta construidos por el Gobierno de la Región de Murcia han funcionado a la perfección, han retenido 200.000 metros cúbicos, el equivalente a 55 piscinas olímpicas, no obstante, evidentemente la capacidad de agua que ha caído y que ha llegado a la cuenca del Mar Menor pues también ha hecho, como digo, que en ocasiones 100.000 litros por segundo hayan llegado hasta el mar", ha señalado López Miras.

El presidente regional pide aún prudencia a la ciudadanía, porque hasta las 20.00 horas, la comarca del Campo de Cartagena y el entorno del Mar Menor siguen estando en alerta amarilla, hay algunas carreteras que siguen cortadas y algunas con acumulación o embalsamiento de agua.

"Hoy es uno de esos días en los que podemos estar orgullosos de la Región de Murcia, de los servicios de emergencias que tenemos, pero sobre todo de los ciudadanos, hombres y mujeres que han trabajado al unísono, han sido responsables y prudentes, evitando que un episodio que podía haber tenido consecuencias dramáticas se haya saldado solo con daños materiales", ha remarcado.

El momento más complicado de la noche se vivió en San Javier, como ha comentado el presidente regional, donde las fuertes lluvias caídas dejaban un acumulado de 180 litros por metro cuadrado en la zona de El Mirador, por eso volcaron todos los recursos disponibles. Pero ha agradecido especialmente la ayuda de los agricultores con sus vehículos, porque gran parte de los rescates, en calles totalmente anegadas, han sido posible gracias a ellos".

Sobre las 5.00 horas, cuando se iba estabilizando la situación en el municipio, el alcalde de Los Alcázares, Mario Pérez Cervera, solicitaba la intervención complementaria de la Unidad Militar de Emergencias (UME). "Le preocupaba el crecimiento de las distintas ramblas del municipio y que podían desbordarse, confluyendo en el centro urbano".

En el mismo momento en que lo solicitó, se procedió a pedir la intervención de la UME, pero debido a la mejora de la climatología se decidió abortar esa decisión.

Finalmente, López Miras ha informado que, a partir de mediodía, las vías de comunicación van a estar ya despejadas, las carreteras estarán acondicionadas y, a lo largo del día, los desplazados de sus casas podrán volver a sus domicilios.

"Desde las administraciones le vamos a prestar toda la ayuda que necesiten", ha señalado, para añadir que lo más importante "son las infraestructuras que están pendientes de hacer. Eso es lo más importante. Pero, como digo, creo que ahora es el momento de gestionar la emergencia".