ALICANTE.- El origen de una celebración celebrada esta mañana en Alicante se remonta al año 1248, cuando en plena expansión cristiana, el gobernante musulmán de la Taifa de Murcia firmaba el conocido como Tratado de Alcaraz con el infante de Castilla, Don Alfonso, el futuro rey Alfonso X el Sabio, por el que todo el reino musulmán de Murcia se pondría bajo el protectorado de la Corona castellana, incluidos castillos de importancia como los de Alicante, Lorca o Chinchilla.
En la Plaza del Mar se ha procedido a la realización de un acto militar,
en el que se ha izado la Bandera Nacional, al mismo tiempo que se
disparaban un total de 21 salvas de ordenanza, para posteriormente
proceder al acto de homenaje a los caídos con la entrega de una corona
de flores al monumento al Soldado de reemplazo, para finalizar con el
sobrevuelo de la Patrulla Águila, dentro de los actos de conmemoración del 770 aniversario de la Toma del Castillo de Santa Bárbara, organizados por el Ayuntamiento de Alicante, por orden de Alfonso X el Sabio en 1248.
En lo que respecta a la villa de Alicante,
en principio la idea era la de repoblar la ciudad con pobladores
cristianos, origen de la expansión de la medina islámica (Vila Vella)
hacia la Vila Nova cristiana.
El gobernador musulmán de Alicante
Zayyan ibn Mardanish no aceptaba estos acuerdos, con lo que sería
obligado junto a muchos pobladores a abandonar la villa en 1247, fecha
que podemos considerar la del comienzo del dominio castellano de la
villa alicantina.
La conquista militar, incluido la fortaleza, culminaba
el 4 de diciembre de 1248, cuando las tropas castellanas del infante
Don Alfonso tomaban el castillo.
Era el momento en que se
firmaban los acuerdos entre Castilla y Aragón para fijar de nuevo los
límites de expansión de ambas coronas, permaneciendo Alicante bajo
soberanía castellana durante cuarenta y ocho años más, hasta que en 1296
el rey Jaime II tomaba la villa para la corona aragonesa.
Alfonso
de Castilla, una vez conquistada Alicante a los andalusíes, conmemoró
la victoria denominando al castillo, hasta ese momento árabe, «de Santa
Bárbara», por coincidir esta festividad con el día de la toma de la
villa por las tropas cristianas.
Eso nada Alacant siempre ha sido de la comunidad Valenciana hasta su nombre lo dice
ResponderEliminar