SAN PEDRO DEL PINATAR.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y el Instituto
Español de Oceanografía (IEO) celebraron esta semana en el Centro
Oceanográfico de Murcia la reunión científica 'Bivarec' sobre la
evaluación del potencial de los bivalvos en la recuperación del Mar
Menor.
Estas jornadas tienen el objetivo de valorar la potenciación de
bivalvos en el Mar Menor como medida para mitigar la eutrofización. Para
ello, se ha invitado a expertos regionales y nacionales en fisiología,
ecología y cultivo de esta clase de moluscos.
El director general del Mar Menor, Antonio Luengo, indicó que "lo que
buscamos son medidas para que el propio ecosistema del Mar Menor pueda
extraer el exceso de nutrientes que llegan a la laguna a través de
lavados por la lluvia o por acuíferos subterráneos, así como los que ya
cuentan los propios fondos, y mejorar la calidad del agua".
Asimismo, en el encuentro científico se analizó una de las medidas
que está tomando cada vez más fuerza para paliar la eutrofización
costera como es el uso de organismos que puedan filtrar el exceso de
materia orgánica, como, por ejemplo, los bivalvos, invertebrados
filtradores que circulan el agua por sus branquias atrapando la materia
orgánica suspendida en ella, en su mayoría fitoplancton.
Desde el Instituto Español de Oceanografía se abordó, junto con los
científicos participantes en el encuentro, la capacidad de los bivalvos
para limpiar el agua al filtrar el exceso de fitoplancton, que prolifera
en zonas de exceso de nutrientes.
Así, se planteó restaurar las poblaciones de bivalvos en aquellas
zonas donde han disminuido significativamente. Además, este grupo de
especies marinas se ha usado con éxito para el proceso llamado
comúnmente como 'bio-extraction'.
"Lo que se planteó es que el exceso de
materia particulada que provoca la turbidez podría disminuir al ser
filtrada a través de los bivalvos", indicó el director general del Mar
Menor.
Estas medidas de limpieza han sido sostenibles y efectivas en lagunas
eutróficas como la de Lysekil, en Suecia, donde el cultivo de bivalvos
se ha integrado en la gestión de residuos de la zona y la calidad del
agua ha mejorado considerablemente.
Asimismo, esta iniciativa también se
está evaluando en Nueva York, donde se calculó que un cultivo de 36
metros cuadrados podría eliminar 63 kilogramos de nitrógeno al extraer
los bivalvos del agua.
Ponentes
Bajo estas premisas y experiencias de éxito, la reunión científica
'Bivarec' plantea el estudio del uso de bivalvos para restaurar las
funciones de los ecosistemas y la calidad del agua del Mar Menor. La
jornada contó con ponencias de científicos del Centro Oceanográfico de
Murcia del IEO como Marina Albentosa, Julio Mas y Juanma Ruiz; así como
la doctora por la Universidad de Murcia, María José Rosique, que abordó
la evolución de ostra plana en el Mar Menor.
Irrintzi Ibarrola, Enrique Navarro y Miren Bego Urrutia de la
Universidad del País Vasco, realizaron la ponencia 'Fisiología
energética: Una herramienta para cuantificar la capacidad extractora de
los bivalvos'; Uxío Labarta y María José Fernández-Reiriz del CSIC en
Vigo, expusieron los estudios de modelado del crecimiento de los
bivalvos en la rías gallegas; y Eve Galimany, del CSIC-Barcelona, trató
el concepto de bioextracción y su aplicación en los Estados Unidos.
También intervino en las jornadas Montse Ramón del ICM-CSIC en
Barcelona.
ResponderEliminarPor fin soluciones coherentes con el medio ambiente.
Buen equipo de investigación.