SAN PEDRO DEL PINATAR.- La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela
Martínez-Cachá, ha visitado este viernes el parque regional Salinas y
Arenales de San Pedro del Pinatar, un espacio natural con una superficie
de 856 hectáreas, cerca de seis kilómetros de franja litoral
mediterránea y cuatro kilómetros de franja litoral en el Mar Menor. El
espacio se extiende por el litoral formando un rico complejo ambiental
declarado parque regional por la Ley 4/1992, de 30 de julio, de
Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia.
En este marco, la responsable regional ha anunciado "la creación
del sendero de los Tarays, que será una alternativa a la mota del Mojón,
capaz de mostrar el verdadero atractivo de la reserva salinera, sin
perjudicar a la avifauna presente y al frágil ecosistema".
Martínez-Cachá
ha avanzado también que "la nueva senda permitirá conectar directamente
con el sendero de 'Las Encañizadas', de enorme valor ambiental y
paisajístico, y con la zona norte de la playa de la Torre Derribada,
evitando una masificación de la zona sur".
De esta forma, la
Consejería va a continuar con los proyectos de mejora del parque
regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Así, está
previsto acometer el acondicionamiento del aparcamiento de Torre
Derribada y del Centro de Visitantes, con el fin de que ambos sean más
accesibles a los usuarios; se va a seguir con el proyecto de mejora del
sistema dunar de la playa de la Torre Derribada (iniciado en el 2002), y
también se realizarán tratamientos selvícolas sobre la masa degradada
de pino carrasco en el Pinar de Coterillo.
En materia de fauna se
realizará un control selectivo de la gaviota patiamarilla y otras
especies oportunistas. Asimismo, se continuará con el trabajo de diseño
de la Red de Hábitats Terrestres de Interés Comunitario del parque
regional, en el que se establecerán un total de 13 parcelas de
seguimiento de hábitat de interés.
"La
reactivación e integración paisajística de los accesos a los baños de
lodos en el parque es otro de los objetivos de la Consejería", ha
señalado Martínez-Cachá, y ha destacado que "está previsto llevar a cabo
una serie de mejoras en las instalaciones para los accesos a los
conocidos como baños de la charca de los lodos, con el fin de potenciar
la actividad turística de la zona e incrementar la protección de los
valores naturales".
El parque regional cuenta con un servicio de
Atención al Visitante, donde se facilita material divulgativo como
mapas, guías y folletos. Además, dispone de una sala de interpretación. A
lo largo del año el servicio atiende alrededor de 9.000 personas.
Las
Salinas de San Pedro constituyen el complejo de humedales más
importante del entorno del Mar Menor, formado principalmente por
extensas superficies destinadas a la explotación salinera y sistemas
ecológicos adyacentes, característicos tanto de zonas palustres como de
otros ecosistemas sedimentarios del litoral lagunar como carrizales,
saladares, arenales y playas. Entre ellos destaca el conjunto de 'Las
Encañizadas', área de gran singularidad en el contexto de los humedales
costeros y de los ecosistemas litorales murcianos en general.
La
diversidad y riqueza de sus ecosistemas, flora y fauna, así como los
elementos culturales le han permitido gozar de una especial protección.
El espacio se encuentra dentro de la lista de Humedales de Importancia
Internacional del convenio RAMSAR junto a la laguna del Mar Menor, es
Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Área de Protección de
Fauna Silvestre (APFS).
Además, es Lugar de Importancia
Comunitaria (LIC) y forma parte de la Zona Especialmente Protegida de
Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM-Convenio de Barcelona).
Asimismo, las Salinas y Arenales de San Pedro cuenta con un Plan de
Ordenación de Recursos Naturales (PORN) aprobado por Decreto en 1995.
Elemento
clave, no solo para este espacio protegido sino para el propio Mar
Menor, es la zona de 'Las Encañizadas' que se consideran marismas
pseudomareales de intercambios de agua con el Mediterráneo, lo que les
proporciona una gran singularidad.
Es una zona de transferencia
biológica al permitir la entrada y salida de las especies que ha dado
lugar a un sistema pesquero que da nombre a la zona.
La consejera va haciendo camino para el enlace norte...
ResponderEliminar