MURCIA.- La economía murciana sufrió con más intensidad que en otras ocasiones la habitual caída estacional del tercer trimestre. A pesar de ello, el balance de los primeros nueve meses del año es positivo, después de que Murcia fuese una de las regiones más dinámicas del contexto nacional en la primera mitad de 2014, según el Boletín de Coyuntura Económica de la Croem del tercer trimestre. Sin embargo, la Confederación se muestra preocupada por la sostenibilidad de las cuentas públicas autonómicas, "que han empeorado su situación respecto a 2013".
Además, tanto las expectativas empresariales para el cuarto trimestre
como las perspectivas de crecimiento para 2015 apuntan a que la
recuperación económica vuelva a cobrar ritmo, con más intensidad en
Murcia que en la media española.
No obstante, resalta, "no se puede obviar que las incertidumbres y
los riesgos externos para que estas expectativas se materialicen han
crecido en los últimos meses". Este entorno externo ha sufrido un
deterioro acusado, "debido a la importante revisión a la baja de las
previsiones de crecimiento de la economía mundial".
En particular, los países de la zona euro mostrarán un crecimiento
débil en 2015, circunstancia a la que es especialmente sensible la
Región de Murcia por el mayor tamaño relativo de su sector exterior y la
elevada concentración de las exportaciones en esta área geográfica,
añade la Confederación.
"A este hecho hay que sumarle los riesgos derivados de que las
actuales condiciones meteorológicas (sequía) se prolonguen; las
tensiones geopolíticas (como el veto ruso) o la posibilidad de que la
economía española se enfrente a un escenario de deflación, entendido
este como una caída generalizada de los precios". Aunque recuerda no
todas las bajadas de precio tienen consecuencias negativas, tal y como
sucede con la actual caída del petróleo, "que constituye un estímulo".
Sin embargo, no es solo esta circunstancia la que empuja a la bajada
de los precios, pues se constatan caídas en muchos de los artículos que
componen la cesta de la compra. Según Croem, "ello podría suponer un
obstáculo importante para una economía tan endeudada como la murciana".
Además, la persistencia de una tasa de inflación negativa trae
aparejada la elevación de los tipos de interés reales, "en detrimento
del consumo y la inversión". De momento, subraya, "esto no ha sucedido y
ambas variables parecen repuntar".
Además, los resultados de la banca española tras el examen del BCE
podrían contribuir a disipar una restricción financiera que, a día de
hoy, sigue existiendo. Del entorno interno también se derivan riesgos
notables.
Más allá de la mayor sensibilidad de la economía murciana a las
circunstancias expuestas, "preocupa la sostenibilidad de las cuentas
públicas autonómicas que han empeorado su situación en 2014 respecto a
2013". Además, hace hincapié, "los Presupuestos Generales de la
Comunidad Autónoma para 2015 podrían constituir un deterioro adicional
del déficit".
Gracias a los fondos europeos, los Presupuestos contemplan más
medidas de estímulo a la economía productiva, aunque en opinión de esta
Confederación Empresarial no se ha exprimido al máximo el potencial de
estas herramientas. Además, "prevén la elevación del gasto corriente más
del doble del crecimiento esperado del PIB nominal".
Sin embargo, recalca Croem "no se abordan rebajas tributarias más
decididas, que tendrían un mayor impacto en el crecimiento y en la
generación de empleo" en tanto que Murcia "será una de las regiones que
exijan un mayor esfuerzo fiscal a empresas y ciudadanos".
Cortos de léxico andan.....y largos de cara....duras
ResponderEliminar