MADRID.- El Tribunal Constitucional ha anulado, casi 12 años después, un
artículo de la ley del suelo del Gobierno regional de Murcia que
desprotegía 11.000 hectáreas de costa virgen para urbanizarlas en la diputación de la Marina de Cope, en Águilas, y también de la costa de Lorca, lo que significa un serio revés para la política depredadora del presidente Valcárcel y sus sucesivos gobiernos.
El Alto
tribunal señala que el cambio de los límites de los espacios naturales
de Murcia por ley sin informe científico ni planimetría detallada genera
“inseguridad jurídica”. El Gobierno regional murciano señaló
que acata la sentencia y que la cumplirá pero que no desiste del
proyecto.
En marzo de 2001, en el último momento de la tramitación
parlamentaria de la ley del suelo de Murcia, el PP introdujo una
enmienda aparentemente técnica: “Los límites de los Espacios Naturales
Protegidos incluidos en la disposición adicional tercera y anexo de la
Ley 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de
la Región de Murcia, se entenderán ajustados a los límites de los
Lugares de Importancia Comunitaria a que se refiere el Acuerdo del
Consejo de Gobierno de 28 de julio de 2000”.
La enmienda trataba de ajustar los parques naturales de Murcia a los
Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) que había propuesto el Gobierno
de Murcia, del PP, a Bruselas.
Pero además de unificar los límites, tenía otra consecuencia: en
algunos puntos muy codiciados por los promotores, se reducía la zona
protegida. Eso ocurría en el parque regional Cabo de Cope-Puntas de
Calnegre, una zona agreste y libre del ladrillo. La falta de agua, las
malas comunicaciones y la protección habían salvado ese enclave, cerca de
Águilas. En los años 70, Iberdrola planeaba allí una central nuclear
refrigerada con agua de mar, lo que también ayudó a que no se
construyera en la zona.
La defensa de la marina se convirtió en un emblema en Murcia (aún hay
pintadas con el “Cope no se vende”). Al cambiar los límites de los
parques naturales mediante una ley, los tribunales ordinarios quedaban
excluidos del control y casi nadie podía recurrir. Fueron 65 diputados
regionales del PSOE los que recurrieron ese artículo de la ley al Constitucional.
En su recurso, los socialistas alegaban que no se podía introducir un
cambio tan sustancial en una enmienda de última hora, que “sacrificaría
arbitrariamente” los valores de defensa del medio ambiente consagrados
en la Constitución en 11.000 hectáreas y que generaba “inseguridad
jurídica” pues los límites de los espacios protegidos no quedaban
claros.
El Gobierno regional defendió que no había tal desprotección y
justificó el cambio de los límites en que “los espacios naturales no son
algo estático”. Y destacaba que la designación de los LIC había seguido
un procedimiento riguroso.
El tribunal, en una sentencia fechada el pasado 13 de diciembre, considera
que el artículo es inconstitucional y que los límites de los parques
naturales deben volver al límite original. El tribunal considera que la
indefinición en la que quedaron los límites de los espacios protegidos
generan “inseguridad jurídica” (hasta 2006 no se publicaron los límites
de los LIC). “En la declaración de un espacio natural protegido resulta
del todo imprescindible que se ofrezca la más precisa delimitación
territorial”, afirma la sentencia.
Un portavoz del Gobierno de Murcia afirmó que el Ejecutivo regional
“acata el fallo y modificará lo que haya que modificar”, pero añadió que
eso “no tiene por qué afectar al proyecto porque no ha empezado”. Este
dio a entender que la Marina de Cope volverá a ser parque natural, pero
que el Gobierno que preside Ramón Luis Valcárcel volverá a comenzar la
desprotección, para lo que necesitará informes científicos y un complejo
trámite.
Tras conocer la sentencia, el propio presidente Valcárcel declaró que "no se acaba
el mundo" con el fallo, ya que "tiene una afectación cero para la
Región, porque se refiere a una mínima parte de un territorio en el que
todavía no hay nada".
Marina de Cope es uno de los empeños recurrentes de Ramón Luis
Valcárcel, en el Gobierno desde 1995, y aunque el proyecto ha ido cambiando ha incluido 9.000
viviendas, 22.000 plazas hoteleras y seis campos de golf y una marina
interior con casi 2.000 amarres. El suelo es en parte de Iberdrola, de
otros propietarios privados así como de la Caja de Ahorros de Murcia.
Eduardo Salazar, el joven abogado de Ecologistas en Acción y que ha combatido
jurídicamente el proyecto de Marina de Cope, se mostró especialmente satisfecho: "No
cabemos en nosotros de goce. Creemos que queda todo paralizado y lo que
estaba protegido debe volver a serlo. Ya no puede haber una actuación de
interés regional en suelo protegido", según sentencia en 'El País'.
Presiento que Iberdrola pedirá responsabilidades a quién le garantizó la operación.
ResponderEliminarLa sentencia es una derrota política del gobierno Valcárcel y tiene que tener consecuencias políticas. Hace unos días se rechazo el "teletransporte" de aprovechamientos urbanísiticos y ahora cae la pieza mayor de la legislación desprotectora y proespeculativa del PP murciano. Valcárcel está completando su periodo de largo gobierno de Murcia con los mayores fracasos, muchos de los cuales sufrimos los ciudadanos, qe le han dado imponentes mayorías absolutas una vez ytras otra: nada hay sobre el trasvase de agua de otras cuencas, nada se sabe de la revisión de la financiación autonómica, se cae la arqietectura legal del uebanismo murciano, el aeropuerto internacional no termina de tener luz verde, de la financiación del proyecto Paramount nada se sabe, se retrasa por años la regeneración de Portman, vamos camino del 30% de paro, un tercio de los murcianos están bajo el umbral de la pobreza, las universidades no se pueden financiar, el turismo sigue cayendo, el comercio agoniza, los servicios públicos están siendo recortados sin medida, retrocede el I+D+i (8,6% menos el año pasado), la política pública de cultura ha sido abolida, tenemos más del 15,6% del PIB de deuda (más de 4.300 millones) y el mayor déficit de todas las comunidades españolas, ahora vemos el grado de corrupción política que hemos padecido estos años en casi todas las instituciones de la región., etc., etc.,..Valcárcel es el mayor -aunque no único- responsable de este completo desastre y no puede irse por voluntad propia: hay que echarlo. El grito unánime de todos ha de ser :¡Valcárcel dimisión!
ResponderEliminarPatricio Hernández
El Tribunal Constitucional de España tumba la Panotxinizia Valcarceliana y salva Marina Cope.
ResponderEliminarFelicidades!
Ahí ve otra de las Fantasmagorías de nuestro insigne presidente. Ahora a esperar la apertura del aeródromo, la llegada del agua, el AVE, el Gorgel y la inauguración de la Paramount.
ResponderEliminarDecididamente, estamos a nivel de los Dignatarios de Corea del norte. Deberíamos abrir embajada para impulsar proyectos conjuntos.
Eso, Eso Tenemos que incorporarnos al programa espacial de Corea y poner en órbita el VALCARCEL I, en reconocimiento al salto cualitativo que ha dado la Región durante su glorioso mandato.
ResponderEliminarEn las relaciones epistolares entre Engels y los socialistas españoles, éste les mostró su extrañeza por ser España el único País conocido en el que un Rey, Amadeo de Saboya, presentó su dimisión.
ResponderEliminarEn Murcia nos encontramos en un caso similar del que la historia tendrá que hacerse eco. Pese a la nulidad de la oposición político-sindial para ponerlo en "Jaque", nuestro presidente está abocado a la dimisión voluntaria por su manifiesta incapacidad biológica para ir más allá de la versión postmoderna de los inventos del Doctor Frank de Copenhague
(véase el TBO ) en un lenguaje plastificado y modular carente de significación práctica.
Lo má increible es que uno de los impulsores de la "genial idea". José Pablo Ruíz Abellán, desempeñase con posterioridad el cargo de Defensor del Pueblo. En buenas manos jurídicas nos depositó el presidente y su consejero áulico.
ResponderEliminar