MURCIA.-   El rector de la Universidad de Murcia (UMU),
 José Antonio Cobacho, no ha descartado posibles fusiones de 
universidades en un futuro, y ha señalado que hay que tomar esta 
decisión "si se sopesan los pros y los contras y, al final, lo mejor es 
que haya esas fusiones".
   Cobacho ha respondido así al ser preguntado por una posible 
'burbuja' universitaria en España.
   Cobacho, quien ha recordado que en la Región de Murcia hay dos 
universidades, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la UMU, 
ha considerado que las fusiones son adecuadas "siempre que sean lo que 
las universidades necesitamos, y siempre que dialoguemos".
   En este sentido, se ha mostrado seguro que si se toman acuerdos en
 esta dirección "habrá que aceptar lo que haya que aceptar" y "habrá que
 atenernos a lo que haya", al igual que "en su día se crearon 
universidades por los parlamentos autonómicos".
   Así, ha considerado que las universidades "estamos haciendo un 
esfuerzo importante, tenemos corresponsabilidad, tenemos lealtad 
institucional", aunque ha reclamado el diálogo como la vía para alcanzar
 estos acuerdos, ya que ha lamentado que se están tomando decisiones "de
 las que nos enteramos después de que se tomen".
   Por su parte, la presidenta de la Conferencia de Rectores de las 
Universidades Españolas (CRUE), Adelaida de la Calle, ha instado a mirar
 las proporciones entre universidades que hay en otros países respecto a
 la población de los mismos. Así, ha señalado que España "está entre los
 últimos de la cola en comparación con América, Europa o determinados 
países asiáticos".
   Como ejemplo, De la Calle ha indicado que Austria, que es un país 
con "buenas universidades", tiene 8,3 millones de habitantes y 41 
universidades públicas, mientras que Andalucía "tiene casi la misma 
población y nueve universidades públicas. Eso es para quitarnos 
complejos y que no se vuelva a hablar de burbuja".
   De todas formas, De la Calle ha admitido que las universidades son
 las primeras que se tienen que reestructurar, que especializar y que 
hacer transformaciones, todo ello "con el diálogo y con propuestas 
sensatas, como las que hemos tenido en la mano y como las que tenemos, 
que son los campus de excelencia internacional.
   "Con ese tipo de herramientas haremos todas las transformacioones 
que sean necesarias, porque lo nuestro es el diálogo, el debate y el 
consenso, eso es lo que enseñamos en la universidad y a los líderes del 
futuro", ha añadido.
   Por otro lado, De la Calle ha afirmado que las medidas adoptadas 
por el Gobierno central "afectan mucho a funcionamiento de la 
universidad, y en lo que estamos más preocupados es por comprender qué 
producto va a salir como resultado de esas medidas".
   La presidenta de la CRUE ha lamentado que el Real Decreto le ha 
llegado a los rectores "a través de los medios de comunicación", cuando 
"tenemos una herramienta fantástica que es el Consejo de Universidades, 
que es un órgano consultivo donde nos reunimos todos los rectores".
   "Siempre hemos sido muy amigos del consenso, y nosotros 
colaboramos, los fines son los mismos: la mejora de la universidad 
española", ha manifestado De la Calle.
¿Qué será lo siguiente? ¿Quizás privatizaciones de servicios universitarios, fusión con la UCAM o privatización total de la UMU? Váyase, Sr. Rector.
ResponderEliminar