De este modo, Murcia lideró el descenso en el incremento del gasto farmacéutico en España con una reducción en su factura del 0,91 por ciento, seguida de Cataluña (que aumentó un 2,35 por ciento), Comunidad Valenciana (que aumentó un 3,06 por ciento) y Ceuta (que aumentó un 3,91 por ciento), mientras que Extremadura (8,86 por ciento), Canarias (7,21 por ciento) y La Rioja (6,48 por ciento) son las que experimentaron mayores incrementos.
Además, este descenso se consiguió pese a que el número de recetas facturadas siguió aumentando en proporciones adecuadas al aumento de la población atendida. Esta situación está recogida entre los objetivos marcados en el Plan de Acción de mejora en el uso de los medicamentos, que plantea mejorar los tratamientos y seleccionar los tratamientos recogidos en los tratados internacionales, agrupados en la Guía terapéutica a disposición del personal médico del Servicio Murciano de Salud.
La consejera de Sanidad y Consumo, María Ángeles Palacios, destacó la importancia de esta reducción y señaló que "no es un hecho coyuntural". Palacios aseguró que es "fruto del trabajo realizado desde Sanidad" y consecuencia "de las diferentes medidas puestas en marcha por la Consejería y por el Servicio Murciano de Salud".
Por otro lado, Palacios hizo referencia al desarrollo de distintos programas del Plan de Acción para la Mejora del Uso de los Medicamentos de la Región de Murcia, de los que dijo, "está dando sus frutos sin que esto suponga un déficit en el derecho a la prestación farmacéutica".
Asimismo, según la consejera, "los proyectos recogidos en el Plan de Acción para la mejora del uso del medicamento siguen su curso y las previsiones, ya que aún faltan por implementar varias de las acciones que recoge". Y es que, el objetivo es el de "reducir todavía más el gasto farmacéutico hasta completar los diez millones de euros que nos marcamos a principios de año".
¿No será que no han contado los pagos que adeudaban a los farmacéuticos y que se han efectuado hace poco?
ResponderEliminar