miércoles, 7 de febrero de 2024

El Puerto de Cartagena da a conocer en Fruit Logística sus novedades para el tráfico de productos hortofrutícolas


CARTAGENA.- La nueva edición de la feria mundial del sector hortofrutícola, Fruit Logística, será una oportunidad para el Puerto de Cartagena para dar a conocer sus novedades con la puesta en marcha de nuevos procesos digitales ágiles y eficientes, nuevas infraestructuras y nuevos servicios que permitan incrementar la exportación de productos hortofrutícolas hacia el norte de Europa como una plataforma logística y comercial.

“Queremos ser el puerto de referencia de la producción hortofrutícola de la Región de Murcia. Disponemos de las tarifas más competitivas entre los puertos españoles, unas instalaciones con una Terminal del Frio eficientes y adaptadas a las necesidades del sector y estamos trabajando en la apertura de nuevas conexiones marítimas que permitan posicionar las frutas y hortalizas de nuestra comunidad con el norte de Europa de la forma más óptima y que se sumarán a las que ya ofrece el Puerto de Cartagena a través de conexiones feeder con el resto del mundo”,  ha destacado el vicepresidente de la Autoridad Portuaria, Pedro Pablo Hernández, quien se ha desplazado a Berlín junto al director general, José María Gómez, y responsables del departamento de comercial de la Autoridad Portuaria que están realizando una intensa labor a través de los stands de Puertos del Estado y de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como, en reuniones con empresas del sector de la logística.

Hernández ha recalcado que “2024 será el año de finalización de las obras del Puesto de Control Fronterizo, un nuevo edificio que dará mayor competitividad, operatividad y seguridad al tráfico de mercancía alimentaria y ganadera; y también de la puesta en marcha del ferrocarril desde los muelles de Escombreras. Esto nos reafirmará nuestro liderazgo como el mayor puerto importador pero también nos permitirá aumentar nuestra exportación en el tráfico de productos agro-alimentarios”.

Además, el vicepresidente ha recordado que “este año debe ser el año del desbloqueo de los trámites para avanzar en el futuro del Puerto con la nueva Terminal Polivalente de Barlomar, que será una de las terminales más modernas del mundo con capacidad para graneles sólidos y para atender los buques porta-contenedores más grandes del mundo. Esta infraestructura enlazada con futura ZAL de Cartagena, que ya ha comenzado a andar, nos permitirá disponer de mayor suelo logístico y fomentar la inter-modalidad marítimo-terrestre con un servicio mucho más competitivo para el sector hortofrutícola y una cadena logística altamente especializada en la conservación de productos perecederos”.

Los resultados obtenidos los últimos años indican el papel protagonista del Puerto de Cartagena en este ámbito. Durante 2023 se superó la cifra de más de 5 millones de toneladas de productos agroalimentarios con destinos como Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Egipto, etc.

 En el caso concreto de mercancía general y contenedor fue de 270.000 toneladas para la industria agroalimentaria, con incremento del 115 por ciento con respecto al año anterior. En el  tráfico de frutas y hortalizas superó las 85.000 toneladas.

El Puerto de Cartagena ofrece desde su Terminal Hortofrutícola un servicio inmejorable para la mercancía general, y muy especialmente para los productos perecederos como un hub logístico eficiente adaptado a las demandas del sector hortofrutícola español. 

En el puerto confluyen los elementos de una eficiente cadena logística formada por el barco, disponible a través de la naviera y el consignatario, las instalaciones del puerto puestas a disposición del cliente por la Comunidad Portuaria, y el camión frigorífico suministrado por el transportista murciano especializado. 

Esta opción es la más eficaz, rápida y económica para los productos frescos, la más respetuosa con el entorno y la que genera más valor añadido para todos los agentes implicados en ella.

La Terminal Hortofrutícola del Puerto de Cartagena cuenta con modernas infraestructuras adecuadas a las necesidades de estos productos y de los buques que las transportan: muelle de 405 metros de longitud de atraque y 11,25 metros de calado, grúas de capacidad entre 6 y 30 toneladas y atraque RO-RO para tráfico rodado. 

Los productos refrigerados llegan al puerto en forma de mercancía paletizada, para lo cual se dispone de una capacidad de almacenaje en cámaras frigoríficas de 10.000 pallets, o bien dentro de contenedores frigoríficos, existiendo en la terminal instalaciones con 358 tomas de enchufe especiales para estos contenedores.

La economía social de la Región cierra 2023 con la creación de 157 nuevas empresas

 MURCIA.- El sector de la economía social de la Región de Murcia cerró el pasado año con la creación de 157 nuevas empresas y 375 nuevos empleos. En concreto, en cuanto a sociedades cooperativas, en 2023 se crearon 125, 17 más que el año pasado, y conllevaron la incorporación de 297 nuevos socios cooperativistas.

Por otro lado, en relación a las sociedades laborales, se crearon 32 el pasado año, que supusieron la incorporación de 78 nuevos socios, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Así se desprende del último informe del sector que hoy se ha analizado en el transcurso de la reunión del Consejo Asesor Regional de Economía Social, donde también se hizo referencia a las empresas de inserción, que se mantienen en nueve entidades que han podido contratar a más de 81 personas en situación de exclusión social y a 20 trabajadores de acompañamiento "gracias a las ayudas del Gobierno regional, cofinanciadas con el Fondo Social Europeo", según manifestó el director general de Autónomos y Economía Social, Antonio Pasqual del Riquelme.

"Las empresas de economía social son una pieza clave en la economía regional, por lo que suponen para la actividad productiva y la estabilidad en el empleo. En la Región de Murcia hay más de 2.500 empresas de economía social que dan trabajo a más de 100.000 empleados", ha destacado Pasqual del Riquelme.

El Consejo Asesor Regional también ha abordado las ayudas otorgadas al sector durante el pasado año. En relación a las ayudas a cooperativas y sociedades laborales se destinaron un total de 7.257.776 de euros repartidos en cinco programas cofinanciados con fondos propios de la Comunidad y del Fondo Social Europeo. Se ha ejecutado casi el 84 por ciento de las subvenciones y se han concedido 368 ayudas de las 471 presentadas.

Por su parte, las ayudas destinadas a las empresas de inserción ascendieron a 746.000, ejecutándose el 92,18 por ciento de las mismas. Además, a las empresas de inserción se les ha concedido 500.000 euros para ayudar a su reequilibrio financiero y paliar los efectos de la crisis de inflación.

En cuanto al programa de ayudas para 2024, el Gobierno regional tiene previsto lanzar la convocatoria en el primer trimestre de este año, a través de cinco programas por un importe total de 6,1 millones de euros.

Por último, en la reunión de este miércoles, todos los actores involucrados en la economía social (Comunidad, asociaciones, Federación de Municipios y sindicatos) abordaron el inicio de los trabajos de redacción del nuevo Pacto para la Economía Social, ya que el V Pacto finaliza en 2024.

La Audiencia Provincial revoca la personación de ONGs y ayuntamientos como perjudicados de 'caso Topillo' en representación del Mar Menor

 MURCIA.- La Sección 5ª de la Audiencia Provincial de Murcia ha revocado la providencia dictada por el juzgado de Instrucción número 4 de Cartagena, en la que se hacía ofrecimiento de acciones tanto a la entidad con personalidad jurídica Mar Menor como a los ayuntamientos ribereños y a organizaciones no gubernamentales (ONG) dedicadas a la defensa del medio natural en uno de los procedimientos del conocido como 'caso Topillo', según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJMU).

En concreto, se trata de una de las 39 causas en que se dividió la segunda pieza del caso, en la que se denunciaba el daño al ecosistema del Mar Menor por los vertidos de salmuera procedentes de nuevas desalobradoras con las que, presuntamente, se abastecían diferentes explotaciones agrícolas. Actuación posterior a la que será enjuiciada en la pieza principal, dividida en dos partes, y pendiente de señalamiento en la Audiencia Provincial.

En la providencia de septiembre del 2023 objeto de recurso, se establecía que tanto el comité de representantes del Mar Menor, como los municipios ribereños y las ONG interesadas, podían comparecer en el procedimiento para mantener la acción, por considerarlos perjudicados directos, en virtud de lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 19/2022, de 30 de septiembre, por la que reconoce personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca.

Sin embargo, la Sala estima ahora el recurso de apelación interpuesto por una de las empresas denunciadas y revoca la resolución. La recurrente alega que la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr) solo permite la personación al directamente ofendido o perjudicado, circunstancia esta que no se da ni en los ayuntamientos ribereños, ni en las ONG dedicadas a la defensa del medio natural.

Asimismo, añade que hay que distinguir entre los que son víctimas y perjudicados directos, que se puede personar en la causa como acusación particular, y la acción pública que corresponde a todos los ciudadanos españoles, denominada acción popular, y que en su caso se debería haber ejercitado previamente mediante querella o denuncia.

En su fundamentación jurídica, la Sala argumenta que artículo 6 de la Ley 19/2022 es equivalente al artículo 101 que regula el ejercicio de la acción popular por cualquier ciudadano o entidad en la LECr, por lo que por el mismo no se justificaría el llamamiento. Y, por tanto, centra su análisis en la Ley del Mar Menor y en cómo se concreta la representación de la personalidad jurídica a la laguna y su cuenca.

En este punto, los magistrados subrayan que si el artículo 3 de la citada Ley 19/2022 establece un comité de representantes, una comisión de seguimiento y un comité científico para ejercer la tutoría del Mar Menor y otorga al primero la función de propuesta de actuaciones de protección, conservación, mantenimiento y restauración de la laguna, "por disposición de la citada ley, dicho comité de representantes sería el que en nombre del Mar Menor, como directamente perjudicado, actuaría como acusación particular".

Entienden, por tanto, que "su llamada --la del comité de representantes-- podría resultar procedente si es que hubiese sido reglamentariamente constituido, algo que no consta y sin que sea posible tenerlo como tal por la mención que al mismo se contiene en la Ley 19/2022".

En cuanto a los ayuntamientos ribereños y las ONG, agregan que conforme a lo dispuesto en la LECr, "no serían perjudicados directos, más allá de lo que lo sería cualquier ciudadano, y por lo tanto sólo es posible el ejercicio de su acción a través de la acción popular, que no ha sido ejercitada".

Por ello, la Sala concluye que "no siendo posibles los llamamientos efectuados" según el artículo 782.2 de la LECr, el juez debe decidir sobre las peticiones formuladas por quienes eran parte en la causa antes de las personaciones producidas a raíz de la providencia recurrida.

Así, concluida la instrucción, y dictado auto de transformación abreviado, deberá atenerse a la solicitud de apertura del juicio oral formulando escrito de acusación o de sobreseimiento de la causa o, excepcionalmente, la práctica de diligencias complementarias que formule el representante del Ministerio Fiscal. Contra esta resolución no cabe recurso ordinario.

El valor de las exportaciones de frutas y hortalizas de la Región bate un nuevo récord rozando los 3.300 millones

 BERLÍN.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha asistido este miércoles en Berlín (Alemania) a la feria de frutas y hortalizas Fruit Logística 2024, para "acompañar, ayudar y proteger a nuestros agricultores", así como para "defender a un sector que trabaja cada día de sol a sol para conseguir los productos de más calidad no sólo de toda Europa, sino de todo el mundo".

En este sentido, el presidente ha puesto en valor que "cerramos 2023 con un nuevo récord en el valor de las exportaciones de frutas y hortalizas de la Región de Murcia, que ha crecido casi un 6 por ciento y ya roza los 3.300 millones de euros", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

"En un año complicado como 2023 hemos sido capaces de aumentar de forma importante nuestras exportaciones", ha resaltado el presidente. Como reflejo de esta tendencia al alza, la Región ya vende productos hortofrutícolas a 147 países, y se ha convertido en la segunda provincia más exportadora de este tipo de productos, después de Almería.

En referencia a la complicada situación del sector a nivel nacional y europeo, López Miras ha afirmado que "tenemos que dar certidumbres a nuestro sector primario", y lamentó "que se encuentren asfixiados por la burocracia y la legislación europea". Además, ha criticado que "no se están aplicando las cláusulas espejo", y que se les piden "requisitos que no son exigidos a terceros países".

A este escenario se suma "una escasez de agua a la que el Gobierno central no da solución", por lo que López Miras pidió que el Ejecutivo de Pedro Sánchez "coja las riendas y vaya a Europa a proteger a nuestro campo, a nuestros ganaderos y a nuestros pescadores".

Dentro del trabajo permanente por el sector primario, López Miras ha recordado que el Ejecutivo regional se ha comprometido esta semana con las organizaciones agrarias "a aprobar en días un plan plurianual para ayudarles a completar las subvenciones de la Política Agraria Común, que es escasa y no llega a todos los agricultores que necesitan esos apoyos".

Asimismo, y sobre la importancia de esta actividad económica, el presidente ha recordado que la agricultura "lo es todo, para la Región de Murcia, para España y para Europa, y vamos a estar siempre con ellos, defendiéndolos, protegiéndolos y a su lado".

Alemania se consolida como el principal destino de las frutas y hortalizas de la Región. En 2023 se ha incrementado un 17,2 por ciento el valor de exportaciones en este país, que casi duplica los datos de Francia o Reino Unido. Lechugas, pimientos o brócoli son los principales productos que salen desde la Región hacia los supermercados alemanes.

"El sector hortofrutícola de la Región de Murcia es puntero y referente, algo que no es cosa de un día, sino que lo han conseguido nuestros agricultores con su esfuerzo y su capacidad de adaptarse a todas las circunstancias, apostando por la modernización, la innovación y la eficiencia energética", ha destacado el jefe del jefe autonómico.

La Feria Fruit Logistica es el mayor escaparate a nivel internacional para el sector agroalimentario, ya que actúa como punto de encuentro de exportadores y compradores de frutas y hortalizas de todo el mundo. En esta edición, la Región de Murcia mantiene su importante presencia con 64 empresas. En total, a esta feria asistirán más de 40.000 profesionales de 140 países.

La Aemet emite un aviso amarillo por fuertes rachas de viento para este viernes en todo el litoral de la Región

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado para este viernes, 9 de febrero, un aviso amarillo por fenómenos costeros que afectará a todo el litoral de la Región de Murcia.

En concreto, la Aemet pronostica rachas de vientos del suroeste con intervalos de 50 a 60 kilómetros por hora (fuerza 7) y olas de hasta tres metros.

El aviso, que prevé una probabilidad de entre el 40% y el 70%, afecta a toda la costa de la Región de Murcia, desde las 00.00 a las 23.59 horas.

Bruselas denuncia a España por hacer una mala gestión del agua


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha anunciado que lleva a España ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) por no haber finalizado la revisión de sus planes hidrológicos de cuenca con arreglo a la Directiva marco del agua y de sus planes de gestión del riesgo de inundación con arreglo a la Directiva sobre inundaciones. 

"La Directiva Marco del Agua se centra en garantizar la buena salud cualitativa y cuantitativa de las masas de agua europeas, como ríos y lagos. Su objetivo es reducir y eliminar la contaminación, así como garantizar que haya agua suficiente para atender al mismo tiempo las necesidades humanas y la vida silvestre", añaden.

"No ha hecho los esfuerzos suficientes", recuerda Bruselas, en un contexto especial dados los problemas de sequía que se están dando en España, especialmente en Cataluña. Esta es "una parte esencial del Pacto Verde Europeo y necesaria para alcanzar sus objetivos en materia de clima, naturaleza y reducción de la contaminación". 

El cumplimiento de la Directiva sobre inundaciones es fundamental "para la preparación y gestión de las inundaciones". La Comisión envió cartas de emplazamiento en febrero de 2023, seguidas de dictámenes motivados en septiembre de 2023, a todos los países que no habían actualizado y revisado estos planes.

Por otro lado, España también acaba ante el TJUE por mantener al menos 195 vertederos ilegales en funcionamiento, en contra de la normativa comunitaria. El país no está cumpliendo, recuerda Bruselas, con la Directiva marco sobre residuos. "La persistencia de, al menos, 195 vertederos ilegales que aún no han sido cerrados, sellados y restaurados desde 2008 está causando un daño significativo al medio ambiente, al tiempo que pone en peligro la salud humana", explican en el comunicado. 

También demuestra que España "ha incumplido sus obligaciones de control, inspección y ejecución en materia de vertido de residuos". Esto, dice la Comisión "crea peligros para la salud y el medio ambiente, que el Pacto Verde Europeo pretende resolver".

La Directiva Marco de Residuos exige a los Estados miembros que tomen todas las medidas necesarias para garantizar que la gestión de los residuos no ponga en peligro la salud humana ni dañe el medio ambiente. Los Estados miembros también tienen que garantizar que los residuos se eliminan de forma segura y que los productores originales de residuos los tratan ellos mismos o se aseguran de que el tratamiento se lleva a cabo de forma adecuada, explica la Comisión Europea.

La Comisión envió una carta de emplazamiento a España en diciembre de 2015, seguida de un dictamen motivado en noviembre de 2018. A pesar de algunos avances, "las autoridades españolas no han abordado plenamente las deficiencias", esgrimen desde Bruselas. La Comisión considera que los esfuerzos de las autoridades españolas han sido insuficientes hasta la fecha, por lo que lleva a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

"La decisión de llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se produce tras dos procedimientos de infracción relacionados con los residuos en los que el Tribunal consideró que España había incumplido las obligaciones que le incumben en virtud del Derecho de la Unión" en lo que respecta a la persistencia de vertederos de residuos no conformes e ilegales, terminan.

Los grandes operadores de transporte por carretera de España prevén una desaceleración de su actividad en 2024


MADRID.- En un contexto económico salpicado de incertidumbre en el que es complicado realizar previsiones acertadas incluso a corto plazo, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) ha realizado una encuesta entre sus empresas afiliadas para conocer cuáles son sus previsiones para 2024: el 61,5 % considera “negativa” la evolución económica en España en 2024 de cara al impacto en la demanda de servicios de transporte de mercancías por carretera, según analiza www.diariodetransporte.com

Una previsión poco halagüeña que se ve agravada en el terreno de la sostenibilidad económica de estas empresas por el continuo aumento de sus costes, un apartado en el que prácticamente todas coinciden: el 96,2% de estos grandes operadores de transporte augura en 2024 una subida “significativa” de sus costes generales de operación, especialmente los operativos. 

"La actividad económica está íntimamente ligada al trabajo de los camiones pesados, por lo que se podría decir que este sector es el “termómetro de la economía"", explica Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC y miembro del Comité Ejecutivo de Presidencia de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU). 

Esta patronal, decana de las asociaciones empresariales del transporte por carretera en España, aglutina a más de 240 grandes empresas españolas ligadas al transporte por carretera que cuentan, de media, con flotas de 120 vehículos pesados por organización, cuya "edad empresarial" media es de 33 años y cuya facturación anual ronda los 41 millones de euros anuales. Históricas y grandes compañías que dan empleo a alrededor de 25.000 trabajadores y representan el 19,5% de la facturación anual del sector. 

Estas previsiones podrían verse agravadas por las consecuencias económicas derivadas de los recientes bloqueos y ataques a camiones españoles en Francia durante las dos semanas en las que los agricultores galos han realizado cortes indiscriminados de carreteras en su red viaria a finales de enero; en muchos casos, tirando e incluso quemando sus mercancías y amenazando e intimidando a sus conductores. 

Unos hechos a los que ahora se suman en nuestro país las movilizaciones convocadas por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, que ya están provocando un auténtico caos en nuestra red de carreteras. 

En relación a las posibles movilizaciones de algunos grupos en los próximos días, Valdivia confía en que "el Estado español, a diferencia de lo que hizo el francés, garantice la libre circulación de mercancías por todo el territorio nacional y, por supuesto, la seguridad de nuestros conductores que cada día prestan servicio a la sociedad a bordo de sus camiones".

La tendencia de los costes disparados continúa

Según este sondeo, sólo el 23,1% confía en que su actividad crezca durante 2024; mientras otro 23,1% prevé que decrezca; y un 42% no augura variaciones significativas entre 2023 y 2024. En relación a los costes, la gran mayoría de las compañías encuestadas (96,2%) coincide en afirmar que en 2024 continuarán subiendo “significativamente”; sólo el 3,8% no prevé que se produzca "un alza de costes importante". 

Entre las primeras, el 77% piensa que estos costes aumentarán entre un 5 y un 10%; el 15,4% prevé que subirán menos de un 5%; y un 8% de los encuestados opina que estos costes se incrementarán entre un 10 y un 15%.

Según el último indicador europeo de tarifas de transporte por carretera que realizan IRU, Upply y Ti, publicado la semana pasada, los costes del sector han aumentado en todos los ámbitos durante los últimos tres años: mano de obra (+28,2%), mantenimiento y reparación (+20,4%), neumáticos (+21,6%), piezas de repuesto (+13,5%) y seguros (+8,7%). Una base de costes inflada que añade presión al alza a las tarifas de transporte e impidiendo caídas de las mismas. 

"En este listado de costes habría que añadir también los relacionados con las cotizaciones sociales, el precio de los camiones, el coste financiero y los nuevos peajes basados en las emisiones de CO2 que países como Alemania ya han puesto en marcha desde el pasado 1 de diciembre; un sistema tarifario hasta un 83% más caro para los transportistas que el de antes", destaca Valdivia, quien añade que "todos estos costes disparados continuarán erosionando la capacidad de mantener los márgenes de las empresas españolas de transporte por carretera". 

En relación a la facturación, el 42% ve “poco probable” y “muy poco probable” que sus ganancias aumenten en 2024 respecto al pasado año, mientras que el 38% de las compañías de ASTIC sondeadas consideran que sus ingresos crecerán “probablemente” y “muy probablemente”. 

El 35% considera que la capacidad de su compañía para mejorar su margen de beneficio por servicio de transporte prestado en 2024 se contraerá respecto a 2023 (el 35% cree que se reducirá alrededor de un 5%; el 15,4% prevé que se contraerá alrededor de un 10%; el 11,5% augura que se reducirá más del 15% respecto a 2023; y el 31% opina que mantendrá resultados); el 46% prevé que no variará; el 11,5% no está seguro y sólo el 7,7% confía en que sus márgenes crecerán. 

En el capítulo de la renovación de flotas, el 46% sí planea renovarlas, pero sin aumentar el número de vehículos; el 19% prevé renovar parte, pero reduciendo el número total de vehículos de su flota; otro 19% no espera renovar, manteniendo en 2024 los mismos vehículos que el año pasado; y el 15,4% restante sí cree que renovará y ampliará su flota. El 68% prevé hacerlo en menos de 50 unidades y el 32%, entre 50 y 149 unidades. 

En el apartado del personal, el 73% no prevé aumentar su plantilla; el 15,4% sí cree que lo hará (de estos, un 67% la ampliaría menos de un 5%; un 22%, entre un 5 y un 10%; y un 11%, entre un 10 y un 15%); y el 8% prevé reducir sus recursos humanos en 2024.  

Los problemas del sector que más preocupan a los asociados de ASTIC encuestados son, por este orden, la escasez de conductores profesionales, el incremento de los costes sociales/laborales, la armonización legislativa europea y nacional, la falta de áreas de descanso y parkings seguros para camiones, la transición energética y los peajes. 

La dificultad para la renovación de flotas; la hiperregulación del sector y las imposiciones legislativas que conllevan un aumento de la burocracia; la eliminación de las ayudas al gasóleo profesional; y la pérdida de competitividad de sus plantillas son otros asuntos que también inquietan a estas empresas transportistas.

Sergio Vicente, experto en sequías del IPCC: “La atmósfera está más sedienta que nunca”


MADRID.- Cuando pensamos en la sequía, la explicación más sencilla que nos viene a la cabeza es que no llueve. Pero el fenómeno implica muchos factores que van más allá de la simple falta de lluvia o las consecuencias del cambio climático. Una de las personas que mejor conoce esa complejidad es Sergio Vicente, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología y miembro del Laboratorio de Clima y Servicios Climáticos del CSIC, al que ha entrevista www.eldiario.es 

Sergio Vicente forma parte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) y es uno de los científicos españoles con un mayor impacto en el ámbito las ciencias de la atmósfera. En una tranquila charla con él, justo en el momento en que Cataluña ha entrado en alerta por la sequía, nos deja afirmaciones tan interesantes como que no llueve menos, que optimizar los regadíos ha empeorado el problema o que el aumento de superficie boscosa le está robando caudal a los ríos. Y noticias sobre el papel que, en este escenario, juega la “sed” del cielo.  

¿Cómo de excepcional es la situación de sequía en la que estamos?

Es un evento extremo y, como tal, es raro. Pero no es un fenómeno que pueda decir que sea inaudito, porque la sequía es consustancial al clima mediterráneo. Pese a lo que se está diciendo en los medios de que es la mayor sequía de la historia en Cataluña, si nos vamos al registro desde 1850 ha habido sequías equivalentes a esta desde un punto de vista pluviométrico. ¿Qué sucede ahora? Además de la falta de lluvia, que sigue siendo el factor principal, tenemos dos componentes nuevos que la agravan: el primero es el calentamiento y el segundo es que ahora consumimos más agua.  

¿Qué efecto tiene el aumento de temperatura?

Ahora mismo, cuando se produce un déficit hídrico en nuestras latitudes le tenemos que sumar también que hay dos grados más de media, que lo que hacen es aumentar la demanda de agua por parte de la atmósfera. En nuestras latitudes esta demanda se ha incrementado en torno a 120-130 litros al año. Es decir, que ahora mismo nuestra atmósfera demanda unos 120 litros más al año que lo que demandaba en los años 60. Esa es la clave. 

¿Es como si el cielo tuviera “sed”?

Sí, pero no hay que confundir la demanda de agua con la evaporación, que se produce cuando hay agua en el suelo. Para entenderlo: en los desiertos hay una muy elevada demanda de agua de la atmósfera, pero la evaporación es prácticamente nula, porque no hay agua. En función del estado de la atmósfera —de su temperatura, humedad, radiación y velocidad del viento— la atmósfera demanda una cantidad de agua. 

De media, en España esa demanda es de 1.200-1.300 litros al año (mm/m2). Esto quiere decir que si tuviéramos un cubo con esa cantidad, la atmósfera se la bebería. Pero si el cubo está vacío, no se evaporaría el agua que no hay, pero provocaría un elevado estrés, que es lo que está pasando. 

¿En qué se traduce ese estrés?

Si esa demanda extra que mencionábamos antes se produce en un año húmedo no pasa nada, incluso puede ser beneficiosa para la vegetación. Pero si no tenemos lluvia, la vegetación tiene que cerrar los estomas, se produce un estrés en la planta. ¿Qué sucede? Que si la sequía coincide con años cálidos, los cultivos de regadío van a demandar más agua.  

¿Eso se suma a nuestra mayor demanda porque somos más?

Claro, cuando hay un déficit de precipitación como el que tenemos ahora, se produce una situación crítica porque los regadíos demandan mucha agua, porque la población en las cuencas internas de Cataluña ha crecido mucho, porque el sector turístico allí es muy relevante… Es decir, tenemos más factores estresantes, aparte de la precipitación. En 1879, por ejemplo, en la mayor sequía que ha habido en Barcelona, no había esta demanda, no había que dar de beber a los millones de personas que viven ahora mismo allí ni a la cantidad de turistas que van a ir dentro de unos meses. 

Y hay otro componente fundamental, y es que en España las zonas de cabecera de montaña –donde se producen los recursos hídricos, porque son fundamentalmente las zonas donde llueve– se han abandonado casi en su totalidad desde el final de la Guerra Civil. A partir de los años 40-50, la gente que se dedicaba a la agricultura de montaña y ganadería abandonaron estos espacios. Entonces se ha producido una revegetación muy intensa con paisajes predominantemente boscosos que consumen mucha agua.  

Pero esa mayor demanda en los bosques de cabecera de montaña no es tan grande como la de la agricultura, ¿no?

No, pero en algunas zonas se han reducido los caudales en torno a un 15 o 20% debido a este efecto, que no es poco. Esto es muy diverso y depende muchísimo de la cuenca, pero en algunas nos vamos a cifras por encima del 30%. En zonas del Pirineo aragonés se han reducido un 30-40% mientras la lluvia solo se ha reducido un 5%. Un ejemplo es el río Aragón, que alimenta al río Ebro.

Decía usted hace un tiempo que “en España no llueve menos”, ¿con qué datos se explica esta afirmación?

A nivel global cada vez llueve más, vamos hacia un mundo más húmedo. Esto puede resultar paradójico, pero vamos hacia un mundo más cálido. Y un mundo más cálido es más húmedo porque la cantidad de agua que puede albergar nuestra atmósfera es mayor. El problema es que, al producirse cambios en los gradientes térmicos globales, se espera que haya cambios en los procesos de circulación atmosférica. La Península está en una zona límite, entre las borrascas y los ciclones subtropicales, y si se nos suben los ciclones tropicales, en teoría vamos a tener condiciones de estabilidad superiores. 

Pero, respondiendo a tu pregunta, cuando te vas a los registros meteorológicos largos, desciende la lluvia según el periodo que estés considerando. En el caso español, si ampliamos la perspectiva, vemos que no se producen cambios en el periodo de tiempo largo, es decir, no llueve menos. Y hay que ser cuidadosos con las afirmaciones, porque puede suceder que vuelva a llover mucho o haya años fríos, como sucedió en el pasado, y estemos alimentando a los negacionistas.

Y, sin embargo, esta sequía destaca respecto a las anteriores, ¿no?

Desde luego es una sequía muy extrema. Sobre todo en la vertiente Este, porque en la meseta norte y Galicia hay más humedad que en años normales. No hay un solo mecanismo que explique una sequía, al final es una conjunción de factores. En general, es muy raro que se den condiciones de sequía en toda la península —como en 1948, 1995, o 2005, cuando hubo episodios muy severos—, lo habitual es que se produzcan sequías a nivel regional, por anomalías en determinadas regiones.  

¿Cuánto se puede a atribuir a la mala gestión y cuánto a la escasez de lluvia?

En España tenemos uno de los mejores planes de sequía del mundo. Las administraciones han hecho un buen trabajo en ese sentido. No estamos como en 1995, cuando tuvimos una sequía muy extrema y se llegó a plantear movilizar a la población de Sevilla porque no había agua. Ahora hay planes de sequía muy desarrollados, tenemos unos indicadores que cuando llegan a prealerta ya directamente se producen restricciones en la agricultura de regadío, antes que cortar el agua en Barcelona.  

¿Qué consecuencias tienen las anomalías de temperatura como las de estos meses de enero y febrero? 

Que la nieve se derrita antes significa que no tienes reservas y, además, las zonas cubiertas de nieve están protegidas. Con la nieve por encima la temperatura nunca cae por debajo de cero grados y esto lo que hace es proteger el pasto. Además está el daño en las estaciones de esquí, que no están muy felices. Este deshielo es relevante sobre todo en las zonas de cultivo de secano, pues te garantiza que vas a tener un suelo cargado de humedad para cuando el cereal esté en activo en primavera. En esas zonas de nieve, en montaña, no es tan relevante desde el punto de vista agrícola.  

Ante esta nueva realidad, ¿España va a tener que cambiar su modelo agrícola a la fuerza?

En España tenemos un problema muy gordo con el regadío, está muy sobredimensionado. Pero, a la vez, nuestra capacidad de regulación está sobrepasada, hemos regulado todos los ríos de España, podemos almacenar la lluvia que cae en un año, somos el país de Europa que más embalses tiene y aún así no conseguimos suplir las demandas. Porque hemos triplicado la agricultura de regadío desde los años 50.

Y se produce una situación paradójica: alrededor de tres cuartas partes de esas superficies de regadío son regadas con goteo o aspersión, pero ni aún así tenemos agua suficiente porque, para conseguir una mayor rentabilidad se han duplicado los ciclos de cultivo. Y resulta que con un sistema modernizado de riego consumimos la misma agua. 

Con un problema añadido, los riegos tradicionales por gravedad, que consumen más agua, te recargan el acuífero. Pero si llega un agricultor y moderniza su campo, gasta la misma agua, pero esta se aprovecha toda y se va a las plantas y a la atmósfera. La eficacia es tremenda, prácticamente toda el agua se convierte en fotosíntesis, pero por otro lado no se infiltra nada. 

Si el agua es siempre la misma, ¿dónde ha ido a parar la que falta?

El agua es siempre la misma, es cierto, pero no siempre está en el mismo sitio ni en el mismo momento. El factor tiempo, cuánta agua tienes en ese momento respecto a lo que deberías tener de forma habitual, es fundamental. Los gestores tienen que hacer frente a una situación muy anómala, a pesar de planes de sequía muy bien desarrollados. Llevamos tres años en los que llueve muy poco y han sido de los más secos. El problema es que nos pensamos que el agua que hay en un año normal o húmedo son los recursos que tenemos para gestionar, y no es así, porque la sequía es algo consustancial al clima mediterráneo. 

Las causas del problema actual se resumen en el cambio climático y que tenemos una mayor demanda. Sequías ha habido muchas en el registro histórico, la diferencia es que ahora somos muchos, hay una actividad que demanda mucha agua, que es la agricultura, que en las zonas de cabecera no se cultiva ni se pastorea y, además, tenemos el calor.  

Expertos advierten de los riesgos de transportar agua en barcos por la sequía


VALENCIA.- El transporte por barcos de agua desalada por la sequía "entraña algunos riesgos" desde el punto de vista de la calidad del agua, que es "excelente" cuando sale de esas instalaciones pero puede sufrir un "riesgo de contaminación" al trasladarse en buques que no transportan habitualmente agua, pese a la asepsia de los depósitos.

Así lo ha explicado el subdirector del Instituto Universitario en Seguridad Industrial, Radiofísica y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València, Jaime Lora García, ante la posibilidad que se ha abierto de llevar agua desalada desde Sagunto a Cataluña a partir de junio ante la situación de emergencia causada por la sequía en esa comunidad.

No obstante, Lora ha precisado que esos riesgos se pueden solucionar "rápidamente en destino", por ejemplo aplicando cloro para eliminar el riesgo de patógenos.

Ha recordado que hace unas décadas se llevó agua desde Tarragona a Palma y se detectaron algunos problemas en la calidad del agua, y ha indicado que medidas como esta son "una solución de emergencia", y lo que deben hacer las instituciones es llevar a cabo una planificación integral, donde la desalación se considere "como un seguro hídrico".

Lora ha señalado que los costes de la desalación se han ido reduciendo en los últimos años, pero prácticamente se utiliza un 30 % de estas instalaciones y eso supone "un drama" económico.

Ha insistido en la necesidad de planificar las posibles soluciones a la falta de agua, como una red de infraestructuras para llevarla de un sitio a otro.

"Siempre con el límite sostenible: no es pensable llevar agua por tubería a Sagunto, pero sí a lo mejor de Oropesa a Tarragona, que ya las distancias pueden ser mucho más cortas", ha indicado este experto, para quien "tecnológicamente hay soluciones para todo, pero hay que planificarlas".

¿Qué pasó con la gente? / Guillermo Herrera *


Lo único que más temen los materialistas es que la Humanidad recupere su poder espiritual. La sociedad se ha corrompido enormemente por una razón: cuanto más débil seas mental y espiritualmente, tanto más fácilmente te desviarás más y entenderás menos. Saben que el ser humano tiene un potencial increíblemente poderoso que está latente, y harán todo lo que puedan para mantenerlo dormido para siempre.

https://www.godlikeproductions.com/forum1/message5623369/pg1

El poder espiritual se refiere a la fuerza, energía o influencia que emana de lo divino, trascendental o sagrado. Está vinculado a principios éticos y morales. Las enseñanzas espirituales suelen incluir pautas sobre cómo vivir una vida ética, compasiva y moralmente recta.

Este poder implica a menudo una conexión con fuerzas divinas. Esto se puede manifestar a través de la oración, la meditación, rituales u otras prácticas espirituales. La búsqueda de poder espiritual implica a menudo un viaje interior hacia la autenticidad, la compasión y la sabiduría.

El poder espiritual puede proporcionar un sentido más profundo de propósito y significado en la vida. Aquellos que buscan el poder espiritual buscan comprender su papel en el universo y encontrar un propósito más allá de la preocupación material. La gente puede encontrar su poder espiritual a través de diversas prácticas, incluyendo filosofías, meditación y otras formas de conexión con lo trascendental.

POTENCIAL HUMANO

El concepto de potencial espiritual de la humanidad se refiere a la capacidad intrínseca de los seres humanos para desarrollar y cultivar aspectos espirituales en su vida. Este potencial implica la posibilidad de explorar, comprender y experimentar dimensiones más profundas de la existencia más allá de lo material.

El potencial humano se refiere a la capacidad, habilidad y recursos latentes en cada individuo, así como su capacidad de aprender, crecer y contribuir al mundo que le rodea. Es un concepto optimista que destaca la capacidad de cada ser humano para alcanzar logros valiosos a lo largo de su vida.

El potencial humano reconoce las habilidades y talentos innatos del ser. Cada individuo tiene ciertas características y aptitudes que, si se identifican y se desarrollan adecuadamente, pueden contribuir al logro de metas y objetivos. Se enfoca en la idea de que los seres humanos pueden evolucionar, adquirir nuevas habilidades y superar desafíos a medida que avanzan en su trayectoria.

Es esencial entender las propias fortalezas y debilidades para maximizar el potencial humano. También se ve influenciado por el entorno social y cultural en el que vive un ser humano. Las oportunidades, recursos y apoyos disponibles pueden afectar la capacidad de una persona para alcanzar su máximo potencial.

El desarrollo del potencial humano no sólo beneficia al individuo, sino que también puede contribuir de manera positiva a la sociedad en su conjunto. Las personas que desarrollan su potencial están mejor equipadas para contribuir al bienestar de la comunidad y participar de manera activa en la sociedad.

REFLEXIONES

¿Qué pasó con la gente? Sólo mira algunas películas antiguas. Todo es diferente y no hablo de la tecnología sino de las personas y su comportamiento. Ahora estamos viviendo en otro universo. ¿Cómo podría cambiar tanto en sólo 50 años? Se siente como ver tu hogar perdido cuando ves películas antiguas. Hoy en día la gente es fría y desalmada y eso también se ve en las películas modernas. La gente era mucho más abierta y tenía más vida en su interior en general, y hoy en día sólo se ven drones sin vida y monstruos como si fueran de otro planeta.

https://www.godlikeproductions.com/forum1/message5639636/pg1

El demonio del Apocalipsis.- Rudolf Steiner solía hablar de Ahriman, Lucifer y Sorath. Ahriman y Lucifer son dos lados (izquierda y derecha) y Sorath es una fuerza destructiva pura. Así como San Miguel es el Arcángel del Sol, Sorath sería su opuesto. Sorath, ha infectado al mundo con una división extrema que conduce al nihilismo total tanto a uno mismo como a los demás. Es hora de romper ese juego.

https://www.godlikeproductions.com/forum1/message4873756/pg1

RELIGIÓN

MENSAJES DEL RESETEO

EUROPA

AMÉRICAS